Dio comienzo la charla-taller sobre Violencia Institucional contra las Mujeres dirigida a cadetes de la Escuela de Policía

En el marco de una labor conjunta entre el Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial de Salta, esta mañana tuvo lugar la apertura de la charla-taller sobre “Violencia Institucional contra las Mujeres”, en la Escuela de la Magistratura.

La actividad, que consta de tres jornadas, está dirigida a los cadetes de la Escuela de Cadetes General Martín Miguel de Güemes de la Policía de la Provincia de Salta.

El cronograma de actividades prevé la disertación de profesionales altamente capacitados en la materia, tanto del Ministerio Público Fiscal, como del Poder Judicial y de la Oficina de Género del Poder Judicial, a cargo de la Jueza de Corte Sandra Bonari, y tiene como objetivo concientizar y formar, desde una perspectiva práctica, a los cadetes de la Policía de la Provincia de Salta en la detección, prevención y erradicación de la violencia  institucional en contra de las mujeres.

El secretario relator de la Procuración General, Aldo Saravia, hizo referencia al trabajo articulado entre el Ministerio Público Fiscal y la Escuela de Policía, tendiente a un mayor acercamiento y contribución en la formación de los aspirantes, destacando la labor del promotor del encuentro Marcos Rubinovich, quien lleva adelante esta tarea, con gran dedicación.

En relación al tema que ocupa el dictado de la charla-taller, Aldo Saravia remarcó la importancia de que los cadetes tengan presente la violencia de género ya que, el día que salgan a realizar su trabajo, tendrán contacto permanente con casos de esta naturaleza, que encontrándose en sus funciones les tocará asistir a víctimas de violencia de género, con total disposición.

El funcionario finalmente destacó que  la problemática exige un aprendizaje constante, tanto de parte de los cadetes de la Escuela, como de todos los operadores de Justicia.

La charla-taller está a cargo de la jueza Sandra Bonari, responsable de la Oficina de Género del Poder Judicial, la abogada Tamara Granados, la Licenciada en Psicología Daniela Martini, y los abogados Pablo Zerdán y Santiago Sotelo.

En la jornada estuvieron presentes además, la directora general de Educación Policial, Comisaria General Margarita Liliana Correa, el director de la Escuela de Cadetes General Martín Miguel de Güemes, Comisario Mayor Ingeniero Waldo Emilio Mercado, y la jefa de la División Coordinación de Estudios Académicos de la Escuela de Cadetes, Comisaria Inspector Técnica, Nora Raquel Espinosa.

Se presentó el Programa de Intervención con Hombres en Condena por Violencia Contra la Pareja (VCP) en Maestría de la UCaSal

La jornada-taller estaba especialmente dirigida a la presentación del Programa, en sus diferentes aspectos, para profesionales del campo de la Psicología y de Servicio Social.

Invitadas por la Maestría de Intervención e Investigación Social y Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Salta (UCaSal), las representantes del Programa de Intervención con Hombres en Condena por Violencia Contra la Pareja (VCP), del Ministerio Público Fiscal participaron del conversatorio y jornada taller que tuvo lugar en las instalaciones de esa casa de altos estudios, el pasado sábado 15 de abril.

En la oportunidad, las profesionales que coordinan el Programa expusieron los objetivos del abordaje institucional de la temática de violencia de género, características generales, resultados, destinatarios, avances y desafíos, entre otros aspectos.

A instancias de la UCaSal, surgió la propuesta de llevar adelante esta jornada-taller, bajo modalidad presencial y virtual, la que posibilitó la participación de asistentes del interior de la provincia y que estaba destinada a profesionales de las carreras de Trabajo Social, Psicología y estudiantes avanzados de ambas carreras.

Dada la temática, que el Ministerio Público Fiscal, a través de su Programa de Intervención con Hombres en Condena por Violencia Contra la Pareja (VCP), viene trabajando para la erradicación de la violencia por cuestiones de género, concitó la atención de la Maestría, que se evidenció en una importante convocatoria e interés en la temática.

Esta fue también la oportunidad para evaluar la posibilidad de un futuro acuerdo de intercambio de experiencias y redes institucionales para pensar en el trabajo con varones  en otros espacios, además del ámbito judicial. También surgió la inquietud de trabajar con los varones, ya que, generalmente, el abordaje suele estar más dirigido a las mujeres.

La dinámica de la jornada-taller consistió no sólo en la exposición, sino que también se dio la oportunidad de realizar preguntas y para la realización de un trabajo grupal con los asistentes de ambas modalidades.

Participaron del encuentro, por parte del Programa, las coordinadoras del equipo profesional: la licenciada en psicología, Ana Laura Errando y las licenciadas en Servicio Social, María José Caamaño y Silvana Lizarraga.

Acción conjunta para abordar la problemática del robo y tráfico de metales

La Procuración General, el  Ministerio de Seguridad, Gendarmería, Secretaría de Ambiente, y la empresa EDESA, se acordaron pautas para abordar delitos vinculados al robo de materia prima para introducirla al circuito ilícito de venta. 

La Procuración General de la Provincia de Salta convocó a una mesa de trabajo para abordar la problemática vinculada al robo de transformadores y al mercado ilegal del cobre, que afecta al norte provincial. En el encuentro que se realizó con la presencia del ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Ramón Domínguez, la comisario Cleotilde García de la Brigada de Investigaciones de Orán, el comandante Javier Almaraz y comandante principal Gabriel Alejandro Portillo , de la AgrupaciónVII de Gendarmería Nacional, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia Alejandro Aldazábal, y la directora de Fiscalización y Control Silvina Borelli, se fijaron pautas de trabajo acordándose el desarrollo de protocolo de acción conjunta. 

«Es necesario abordar  la problemática con una acción coordinada, preventiva y eficiente que apunte hacia organizaciones complejas que están detrás del delito. Un trabajo integral con acciones concretas, permitirá combatir estos ilícitos que afectan la seguridad de la población y la infraestructura destinada a satisfacer las necesidades básicas de las que depende el funcionamiento del Estado, su desarrollo y bienestar”– destacó el procurador general Pedro García Castiella. 

El ministro de Seguridad, informó sobre los avances llevados a cabo desde su cartera para la instalación, por parte de la empresa, de dispositivos de alerta temprana en los transformadores ubicados en zonas remotas. Destacó también, las acciones de control y relevamiento de recicladores de chatarras que ha comenzado a realizar la Policía en el norte provincial.  A su turno, se escuchó al ingeniero Jorge Salvano, denunciante y apoderado de la Empresa Distribuidora de Eletricidad (EDESA) quien explicó las particularidades técnicas del robo de transformadores y de cobre en general. 

Por su parte, la fiscal a cargo de la Unidad contra Robos y Hurtos (UNICROH) María Eugenia Guzmán y el coordinador de Fiscales Penales Pablo Rivero, detallaron las particularidades de las investigaciones llevadas a cabo con éxito en el distrito judicial del Centro, señalando los elementos que se deben tener en cuenta para abordar el mercado ilegal del cobre. 

Los representantes de Gendarmería Nacional informaron acerca de los controles que se vienen realizando en las Rutas Nacionales y sus características técnicas, así como sobre la posibilidad de realizar protocolos de intervención conjunta y circuitos de trabajo que permitan compartir información anticipada, acelerando los procedimientos de los distintos organismos.    

Fueron también parte de la reunión representando a la Procuración General, los abogados Aldo Rubén Saravia, Santiago Sotelo, Marcos  Rubinovich, y por la empresa Edesa Jorge Salvano, Rodrigo Santander, Sebastian Schmidt Dodds y  Julian Aguilar. 

El Ministerio Público Fiscal participó de la Jornada de intercambio UNICEF

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia trabaja en la actualización de la Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos publicada por UNICEF, ADC y JUFEJUS de 2013 y, funcionarios del Ministerio Público Fiscal aportaron su experiencia en la provincia de Salta.

Funcionarios del Ministerio Público Fiscal participaron esta mañana de la Jornada de intercambio en torno al abordaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y otros delitos organzada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Durante el encuentro, que se desarrolló en la Escuela de la Magistratura, la oficial Protección y acceso a la Justicia de UNICEF, Sabrina Viola, presentó los ejes temáticos sobre los que actualmente el Fondo trabaja para la actualización de la Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos publicada por UNICEF, ADC y JUFEJUS de 2013.

Paula Parisi y Bárbara Mastronardi -del equipo de investigación para la actualización de la guía de buenas prácticas de UNICEF- presentaron los principales ejes temáticos o problemáticos identificados, los hallazgos y opiniones recolectados en relación con estos y las posibles soluciones, lineamientos o recomendaciones.

Luego, los fiscales de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual 1, Federico Obeid; de Violencia Familiar y de Género 2, Luján Sodero; la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Gabriela Buabse; y el auxiliar fiscal del CIF, Gaspar Solá, miembros del Ejecutivo Provincial, del Ministerio Público de la Defensa, Ministerio Público Tutelar y el Poder Judicial, participaron de los grupos de trabajo en los que se debatió sobre estos ejes temáticos, y aportaron su experiencia en la materia en la provincia de Salta.

Como corolario de la jornada, los participantes compartieron las conclusiones de cada grupo y luego se realizó un cierre con los resultados preliminares de la investigación.

       

 

 

Se investigan maniobras extorsivas contra un precandidato a intendente

El damnificado amplió su denuncia por nuevos episodios acaecidos.  Se tomaron declaraciones testimoniales.

 Mediante Resolución N° 1411 de fecha 16 de febrero de 2023, la Procuración General de la Provincia había dispuesto la creación de una Unidad Fiscal conformada por la fiscal de Ciberdelitos Sofía Cornejo y el fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio, a fin de investigar las supuestas coacciones contra un precandidato a intendente de la ciudad de Salta, denunciadas en fecha 10 de febrero de este año.

En el marco de dichas actuaciones que se venían tramitando con anterioridad, en el día de ayer el damnificado -precandidato a intendente de la ciudad de Salta- realizó ampliación de denuncia por nuevos hechos ocurridos, consistente en acciones extorsivas y coacción mediante el uso de imágenes presuntamente adulteradas, y amparadas bajo la figura del anonimato; tras lo cual se ordenaron medidas investigativas de este nuevo hecho.

 A fin de avanzar con la investigación, se tomaron dos declaraciones testimoniales tendientes a ampliar la información recibida, y continuar las investigaciones debidas a fines de determinar responsabilidades y el esclarecimiento de los hechos denunciados.

El área de genética forense del C.I.F. acreditó exitosamente normas de calidad internacional

El Servicio de Biología Molecular Forense del Departamento Técnico Científico del C.I.F., obtuvo la acreditación o reconocimiento formal de competencia e imparcialidad de su laboratorio, equipamiento técnico y peritos. Para ello, se llevó adelante por parte del Organismo Argentino de Acreditación, una auditoría de evaluación independiente, en base a requisitos normativos internacionales.

Habiendo acreditado la idoneidad de su desempeño para las tareas periciales pertinentes, el servicio perteneciente al Ministerio Público Fiscal de Salta, se posiciona exitosamente como el único Laboratorio de Genética Forense de los Ministerios Públicos y Poderes Judiciales del país, en alcanzar este logro con competencias a nivel internacional.

En este sentido, el procurador general de provincia de Salta Pedro García Castiella, y la Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales Gabriela Buabse*, destacaron el alto grado de compromiso y profesionalismo puesto a diario por el equipo que integra el Servicio de Biología Molecular Forense, cuya dedicación además, ha tenido como resultado el logro de los objetivos propuestos, holgadamente.

 

El servicio está conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales técnico-científicos, tales como técnicos de laboratorio, bioquímicos y biólogos y profesionales afines, como licenciados en genética e ingeniería genética, cuyas incumbencias están a disposición permanente para todo lo concerniente a la pericia y análisis que le atañen.

Dada la relevancia de la Biología Molecular en el campo de la investigación penal, el cuerpo de profesionales que integra el Servicio, se capacita y actualiza permanentemente, lo que permite un eficiente nivel de respuesta y alcanzar los altos estándares de rendimiento que demanda la tarea pericial.

Por su parte, la Oficina de Calidad del CIF supo poner a disposición, todas las herramientas necesarias para orientar y gestionar la documentación requerida para tal auditoría, como también preparar al personal adecuadamente para alcanzar el nivel de respuesta que cumpla con los criterios establecidos por la correspondiente auditoría.

 

En el Día Internacional de la Mujer renovamos nuestro compromiso de garantizar una vida plena de derechos

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio Público Fiscal renueva el compromiso diario asumido por cada uno de sus integrantes, de proteger el bienestar, la seguridad, y garantizar el acceso de las mujeres a la justicia.

Las leyes y su aplicación eficaz son un pilar fundamental de la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, como así también respuesta a esta grave vulneración de los derechos humanos. Es por eso que trabajamos en el permanente desarrollo y crecimiento de estrategias en materia de política criminal de género y diversidad, analizando, visibilizando, promoviendo y diseñando herramientas y acciones para fortalecer la actuación del Ministerio Público Fiscal de Salta dentro del ámbito de sus incumbencias y responsabilidades y afrontar los próximos desafíos.

Con la premisa de que todas las mujeres se sientan escuchadas y protegidas, actuamos comprometidos en el fortalecimiento de la respuesta que debemos brindarles, desde el contacto inicial y a lo largo de todo el proceso, apoyando su camino hacia la justicia sin discriminaciones, sesgos ni prejuicios. En este sentido, la más reciente disposición del MPFS, ha sido el fortalecimiento de las Fiscalías Penales del Distrito Centro a través de una  Convocatoria a Concurso Público de Antecedentes y Oposición para la cobertura de seis cargos de Auxiliar de Fiscalía Penal.

Atentos a la problemática en el norte de la provincia, relacionada a la narcocriminalidad y delitos conexos, que en muchos casos también se encuentra presente en casos de violencia que afectan a mujeres, se dispuso la creación de una Unidad Especial de Investigaciones del Norte a fin de reforzar el despliegue regional de las actividades del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) e incrementar la capacidad investigativa de las Fiscalías Penales de los Distritos Judiciales de Orán y Tartagal. A la par, desde estas Fiscalías, se impone la premisa de analizar la existencia de situaciones de vulnerabilidad, la posible existencia de otros delitos vinculados con la violencia de género y/o la trata de personas, la detección y persecución de ciberdelitos y utilización de material de abuso sexual infantil, entre otras realidades que pueden estar aconteciendo, incorporando perspectiva de género y victimológica.

La muerte violenta de mujeres es un fenómeno extendido a nivel global; su prevalencia va en aumento en todo el mundo y está cobrando proporciones alarmantes. Es por eso que desde la Procuración se dispuso que, ante el inicio de cualquier investigación por muerte violenta de una mujer, un supuesto suicidio o muerte accidental, deberá presumirse primeramente la comisión de los delitos de femicidio, cumpliendo con las pautas, protocolos y medidas previstas, hasta tanto se pueda descartar la comisión dolosa con un debido razonamiento probatorio e indiciario. Esta regla también fue extendida a casos de aparentes suicidios o muerte violenta con presunción de conexidad con criminalidad compleja.

El logro de investigaciones exitosas que permitan el enjuiciamiento y el justo castigo de cada caso de delitos vinculados con el género y las distintas violencias resulta una herramienta indispensable para pulverizar cualquier ideación o falsa expectativa de impunidad ante su acometimiento; sólo así podrá cimentarse la advertencia en la conciencia colectiva -en términos de prevención general- de que cada conducta violenta  arrastrará como consecuencia su sanción penal.

Basados en una estrategia central de multiplicación, se concentran los esfuerzos en la capacitación permanente del personal perteneciente al Ministerio Público Fiscal para que éstos se conviertan en agentes multiplicadores en género, derechos humanos y prevención de la violencia.

Desde el Servicio de Atención a las Víctimas (Savic), Fiscalías de Violencia Familiar y de Género, Unidad de Femicidios, Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual y las distintas Fiscalías Penales se trabaja incansablemente para detener las violencias contra la vida de mujeres y personas miembros del colectivo LGBTIQ+ y delitos contra la integridad sexual, procurando los mecanismos más aptos para otorgar una red de contención y acompañamiento suficiente, especialmente en aquellos casos de sectores de extrema vulnerabilidad.

Los crimenes relacionados con el género y otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas no son inevitables, pero pueden y deben prevenirse a través de la intervención temprana y una necesaria asociación multisectorial, aumentando la sensibilización y perfeccionamiento del sistema. Mejorar la coordinación estratégica de los múltiples sectores comprometidos, trabajo conjunto, concientizar, promover la escucha activa, garantizar la atención y la protección de las mujeres es el camino que nos llevará a la reversión y disrupción cultural que permita concretar este ansiado deseo de terminar con este flagelo.

Pedro García Castiella

Procurador General de la Provincia de Salta

Funcionarios de los ministerios de Seguridad de Nación y Provincia visitaron la Fiscalía de Ciberdelitos

El procurador general de la provincia Pedro García Castiella recibió hoy una comitiva de funcionarios, encabezada por el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Seguridad de la Nación, Lucas Gaincerain, el director de Investigaciones del Ciberdelito, Pedro Janices, y el ministro de Seguridad y Justicia de la provincia Marcelo Domínguez, quienes se interiorizaron sobre el trabajo que viene llevando a cabo la Fiscalía de Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de Salta.

En la oportunidad, tomaron contacto con los cuerpos periciales de apoyo para la investigación con los que cuenta la Fiscalía de Ciberdelitos, entre los que se encuentra el Gabinete de Informática Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), tomando conocimiento sobre las actividades que vienen realizando desde su reciente creación, a fin de combatir con más eficacia la delincuencia informática, incluso mediante la prevención, la detección, la investigación y el enjuiciamiento de esos delitos en todas sus formas.

Se expuso a los visitantes durante su recorrido, sobre  la gestión y actualización de técnicas y herramientas empleadas por los distintos actores involucrados en la investigación de hechos delictivos complejizados por el uso de las nuevas tecnologías.

Acompañaron a los funcionarios, la directora del CIF Gabriela Buabse, y la fiscal penal de Ciberdelitos Sofía Cornejo.

Unidad Fiscal para investigar denuncia a funcionarios judiciales de Tartagal

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, dispuso con fecha 24 de febrero del corriente año, la conformación de una Unidad Fiscal a los fines de que se investigue la denuncia efectuada por una ciudadana tartagalense, en virtud de la cual, se acusa a varios magistrados y funcionarios que prestan funciones tanto en el Poder Judicial como en el Ministerio Público en el Distrito Judicial Tartagal.

Dicha Unidad fue integrada por la fiscal penal de Embarcación, Gabriela Souto, y el fiscal penal N 2 del Distrito Judicial Centro, Ramiro Ramos Ossorio, quienes estarán al frente de la investigación del caso.

La denuncia se radicó en contra de una fiscal, dos jueces, dos defensoras oficiales, un asesor de incapaces y dos licenciadas en psicología, por sus actuaciones en una causa donde estuvieron imputados dos sobrinos de la denunciante por abusar sexualmente de una niña, bajo el entendimiento según el texto de la denuncia, de que nunca podrían haber estado acusados ya que padecerían de determinado retraso mental.

Con la creación de la Unidad Fiscal para avocarse al caso, se garantiza la seriedad y objetividad en el ejercicio de la acción penal, al tiempo que se multiplica la capacidad operativa y técnica del Ministerio Público Fiscal, con el objeto de alcanzar la verdad sobre los hechos.

Cabe tener presente, que en la causa que da origen a la actual denuncia, los sobrinos de la ahora denunciante fueron imputados por los delitos de abuso sexual con acceso carnal agravado por la situación de convivencia preexistente y por la minoría de edad de la víctima (art. 119, 3er. y 4to. párrafo, inc. f, del Código Penal) y abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la situación de convivencia preexistente y por la minoría de edad de la víctima (art. 119, 2do. y 4to. párrafo, inc. f, del Código Penal), por una indeterminada cantidad de hechos que se reiteraron desde que la niña abusada tenía 7 años de edad. En razón de ello, los acusados fueron privados de libertad durante la tramitación del proceso. Luego de practicarse una junta médica por dos psiquiatras, en la que se concluyó que los imputados eran inimputables, el Tribunal de Juicio dictó el sobreseimiento (citando lo dispuesto por los arts. 34 del Código Penal y el art. 328, inc. 2, del Código Procesal Penal) y dispuso como medida de seguridad la internación provisional de ambos en el Hospital de Salud Mental “Ragone” (citando lo regulado por Acordada 12.380 de la Corte de Justicia de Salta) y remitió las actuaciones al Juzgado de Ejecución competente.

 El ordenamiento penal de nuestro país tiene prevista tradicionalmente dos posibles consecuencias jurídicas ante un hecho delictivo, la pena y la medida de seguridad. La segunda se reserva para aquéllos sujetos que, habiendo cometido un hecho típicamente delictivo, lo hicieron en estado de inimputabilidad (por no haber podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones –art. 34, CP-), por lo que se le aplica una medida de seguridad tendiente a evitar que se dañe a sí mismo o a terceros, debido a la peligrosidad que demuestre.

El Procurador General creó la Unidad Especial de Investigaciones del Norte para fortalecer la actividad regional del C.I.F.

Se dispondrá de más recursos y tecnología avanzada dirigidos a optimizar las investigaciones y garantizar a la ciudadanía mayor eficiencia en el abordaje penal de los delitos.

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castilla, dispuso la creación de una Unidad Especial de Investigaciones del Norte, a fin de reforzar el despliegue regional de las actividades del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) e incrementar la capacidad investigativa de las Fiscalías Penales de los Distritos Judiciales de Orán y Tartagal, implicando una importante esfuerzo económico en dotación de tecnología de avanzada, personal especializado y logística en general.

Considerando como aspecto fundamental de la política criminal indispensable en dicha región, teniendo en cuenta las modalidades delictivas que se presentan en el Norte de nuestra provincia, las que resultan ser cada vez más complejas y con intervención de actores interjurisdiccionales debido a las zonas fronterizas que abarca, evaluó el Procurador que resultaba necesario crear la mencionada Unidad, dotando de mayores recursos y tecnología adecuada para brindar soporte a las investigaciones penales cuya responsabilidad recae sobre los Fiscales de la región.

No es menor resaltar que en el Norte de nuestra provincia han acaecido casos de gran connotación social, relacionados a crímenes por ajuste de cuenta (sicariato), secuestros extorsivos, delitos contra la propiedad (robo de vehículos con paso fronterizo) y demás tipologías vinculadas al narcotráfico, en donde el escenario delictivo demanda en términos de política criminal, urgentes ajustes orientados a  incrementar la capacidad investigativa, operativa y de análisis que debe llevar adelante el Ministerio Público Fiscal, siendo la creación de esta Unidad y el fortalecimiento de una base operativa regional del C.I.F. un centro estratégico para cubrir las demandas investigativas de los departamentos de Orán, General San Martín y Rivadavia.

La Ley Orgánica del CIF (7665) establece que el Departamento de Investigaciones de dicho Cuerpo se integra con unidades especiales que serán las «encargadas cumplir las diligencias de investigación relacionadas con cada uno de los hechos delictivos en los que los fiscales requieran su intervención». De esta forma, el Ministerio Público Fiscal puede contar con un equipo altamente capacitado, abocado exclusivamente a las tareas de análisis e investigación, lo que redunda en mejores resultados para el abordaje de los hechos delictivos.

También corresponde destacar que en virtud de convenios de colaboración mutua celebrados con anterioridad con el Ministerio de Seguridad de la Provincia, es posible integrar la Unidad Especial de Investigaciones del Norte con personal policial experto y calificado, cuyo perfil resulte adecuado para ese tipo de actividades.  Afectados a esa función específica, cumplirán de modo directo con las directivas que emanen de las y los Fiscales en cada caso, inmediación que hará más eficiente y fluida la comunicación entre quienes tienen el deber de ejercitar la acción penal pública y sus auxiliares en la investigación.

La puesta en marcha de la Unidad Especial de Investigaciones del Norte se propone redundar en beneficio del esclarecimiento de los hechos más graves y complejos que se susciten en el norte provincial, procurando con ello que el sistema de justicia brinde a la ciudadanía respuestas de mayor calidad y un freno a la instalación de estas modalidades delictivas en la región y la provincia misma.