Ministerio Público Fiscal y Policía de Salta trabajan en un sistema informático vinculado

El objetivo es la coordinación de acciones en el abordaje de la investigación penal y eficientizar las tareas y tiempos de respuesta.

Funcionarios del Ministerio Público Fiscal y de la Policía de la Provincia de Salta mantuvieron esta mañana un encuentro a fin de coordinar acciones en el abordaje de la investigación penal de los distintos hechos delictivos.

De la reunión participaron el coordinador Penal de la Procuración General; Aldo Saravia; la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse; el auxiliar fiscal del CIF, Nicolás Montaldi, el jefe del Departamento de Criminalística del CIF, Washington González;  la comisario Mayor Ivana Kalilec, el comisario Javier Vásquez y el subcomisario Carlos Segovia del Departamento de Criminalística de la Policía de Salta.

Los funcionarios, además, trabajaron en la coordinación de la implementación de un sistema informático vinculado entre los dos organismos, lo que permitirá eficientizar las tareas y los tiempos de respuesta.

 

Mesa del Cobre: Capacitación sobre vandalización a transformadores

Se trata de la formación para investigadores del CIF sobre el robo de metales en transformadores eléctricos. La jornada fue brindada por personal de Edesa.

En el marco de la “Mesa de Cobre”, la Procuración General de la Provincia, organizó una capacitación teórico-práctica dirigida al personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) destinada a combatir delitos vinculados al robo de metales de transformadores con propósito de venta.

La capacitación, proporcionada por personal de Edesa bajo la modalidad teórico práctica, estuvo orientada a la mecánica del robo de cobre en transformadores eléctricos y el reconocimiento de los materiales tanto en chatarreras como en distintos lugares de acopio o de almacenamiento de metales.

Esta iniciativa forma parte de un plan de capacitación en todo el territorio provincial, dirigido al personal policial y otras fuerzas de seguridad por parte de EDESA en coordinación con el Ministerio Público Fiscal, con el objetivo fortalecer sus capacidades.

CIF: Capacitan a investigadores de la UEI Norte y GAP Orán y Tartagal

Se abordan temáticas relacionadas a la organización y entrecruzamiento de información telefónica en el marco de investigaciones penales, elaboración de informes y uso de tecnologías complementarias; como así también, descripción de las funcionalidades de software forense de última generación.

Esta mañana, personal de la Unidad Especial de Investigaciones (UEI) Norte y de la Unidad de Investigación Graves atentados contra las Personas (GAP) Orán y Tartagal asistieron a las jornadas de capacitación “Herramientas para el análisis de las comunicaciones” realizadas en el edificio del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Se trata de la primera de tres jornadas que se extenderán hasta junio, en las que se abordarán temáticas relacionadas a la organización y entrecruzamiento de información telefónica en el marco de investigaciones penales, elaboración de informes y uso de tecnologías complementarias; como así también, descripción de las funcionalidades de software forense de última generación.

La capacitación es dictada por profesionales y personal con amplia trayectoria en investigaciones, como el comisario Inspector Sergio Rafael Costello, el subcomisario Pedro David Añazgo; el suboficial Principal Mario Eduardo Diez y el Sargento Mario Aparicio, quienes actualmente integran el Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF.

El objetivo es proporcionar a los investigadores de la zona norte las mismas técnicas y herramientas que se emplean en las distintas Unidades de Investigación de la ciudad de Salta con excelentes resultados; nivelando así conocimientos y mejorando el desempeño de los investigadores de toda la provincia.

El 2 de junio se brindará una capacitación de similares características al personal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR).

 

 

Un informe del CIF, fundamental en una causa por contaminación ambiental en Tucumán

El Área de Ambiente del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta determinó que “los valores obtenidos para Plomo, Cromo y Manganeso en el “Punto de impacto del basural sobre el río Salí”, excedían lo establecido por el Decreto Reglamentario N° 831/93 de la Ley Nacional N° 24051”.

La Cámara Federal de Casación resolvió la nulidad de una sentencia de segunda instancia que sobreseyó a un intendente tucumano en una causa que investiga el daño ambiental del suelo y del agua provocado por unos basurales clandestinos a cielo abierto en el municipio de Banda del Río Salí, en la provincia de Tucumán.

En la resolución de Casación fue fundamental el informe de las muestras del agua y del suelo en los basurales realizado por el Área de Ambiente del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta, que determinó que “los valores obtenidos para los parámetros Plomo, Cromo y Manganeso en el punto denominado “Punto de impacto del basural sobre el río Salí”, excedían lo establecido por el Decreto Reglamentario N° 831/93 de la Ley Nacional N° 24051”

La causa se inició con una denuncia radicada en 2011 que informó sobre la presunta contaminación ambiental generada por vaciaderos de basura ilegales ubicados en dicha localidad.

El Juzgado Federal 1 de Tucumán intervino en las actuaciones, y solicitó el asesoramiento del Área de Ambiente del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta, que trabajó en forma coordinada con la Fiscalía Federal (a cargo de la investigación), la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (responsable del muestreo y medición de parámetros in situ).

El análisis de los metales pesados (Cadmio, Arsénico, Plomo, Cromo, Cobre, Manganeso y Cinc), fue realizado según el método 3113B “Método espectrométrico de absorción atómica electrotérmica”, definido en el “Standard methods for the examination of the water and wastewater. APHA, AWWA, WPCF. 17th edition. 1992”. Las muestras fueron previamente digeridas según el método EPA 3015A “Microwave assisted acid digestion of aqueous samples and extracts”, método aceptado por la comunidad científica, validado en el laboratorio del CIF conforme el sistema de gestión de calidad implementado y ejecutado por peritos calificados.

 

Destacan el aporte del MPFS y el CIF en el marco de una investigación por secuestro extorsivo

El trabajo en conjunto realizado por los investigadores y el Ministerio Público Fiscal, se ha visto reflejado en una condena obtenida recientemente . El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta impuso el pasado viernes penas de 10 años de prisión a tres personas por el secuestro extorsivo de un hombre, perpetrado el 6 de diciembre pasado en la ciudad de Tartagal.

El Procurador General de la Provincia Pedro García Castella recibió una carta de reconocimiento firmada por Eduardo José Villalba, Fiscal General, José Luis Bruno, Fiscal Federal a cargo de la sede Fiscal descentralizada de San Ramón de la Nueva Orán, Santiago Marquevich, Fiscal Federal titular de la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos de la Procuración General de la Nación y Pedro Mariano Rebollo, Auxiliar Fiscal de la citada dependencia, en el marco de una causa que obtuvo reciente condena por el secuestro extorsivo de un hombre

El trabajo en conjunto realizado por los investigadores y el Ministerio Público Fiscal, se ha visto reflejado en la condena recientemente obtenida y en la misiva se solicita al Procurador hacer llegar el “reconocimiento y felicitaciones por el excelente trabajo de análisis e investigación llevado a cabo por el personal de la Unidad Especial de Investigaciones, Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, Dirección CIF”. 

Destacan que “el aporte realizado por el área aludida fue determinante para el esclarecimiento del ilícito, toda vez que, el abordaje primario, la captura de los causantes y posteriores allanamientos permitieron un aporte significativo de pruebas que en esta etapa del proceso resultan esclarecedoras. Tanto fue así, que se ha logrado también ubicar el lugar de cautiverio, reconocido por la víctima. Pero, por sobre todo ello, resulta valorable el profesionalismo, compromiso y responsabilidad demostrada por los investigadores desde el inicio de la investigación”.

Por su parte García Castiella resaltó el éxito del trabajo mancomunado que es el resultado del diálogo constante entre justicia nacional y local, y que exhibe un salto cualitativo en cuanto a eficiencia y agilidad de la investigación material del delito, que como en este caso, concluye con excelentes resultados y un objetivo cumplido.

El Procurador también resaltó el profesionalismo de los investigadores que participaron y la labor de los peritos del Cuerpo de Investigaciones Fiscal (CIF), el Sub Crio. Pedro David Añazgo, Oficial Ppal. Gonzálo Matías Figueroa, Oficial Sub-Ayte. Guillermo Manuel Zárate, Sub Of. Ppal. Mario Eduardo Diez, Sub Of. Ppal. Carlos Gómez Dagun, Sgto. Ayte. Norma Isabel González, y el Sargento Mario Alberto Aparicio.

Hallan en Misiones a un hombre con pedido de detención en Salta

En 2019, la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 1 requirió la elevación a juicio por amenazas, privación ilegítima de la libertad agravada y daños en forma real en perjuicio de su ex pareja. En enero de 2020, se solicitó la revocación de la prisión domiciliaria y el acusado se dio a la fuga. Personal del CIF lo encontró y detuvo el viernes, en Puerto Iguazú.

Un hombre de 27 años que se encontraba prófugo de la Justicia salteña desde enero del 2020 fue encontrado por personal del Cuerpo de Investigadores Fiscales en la provincia de Misiones.

El Juzgado de Garantías 3 emitió un exhorto al Juzgado de Instrucción Tercera Nominación de la localidad de Puerto Iguazú solicitando que el detenido sea trasladado a Salta, medida que se concretó en las últimas horas. El hombre fue alojado en la Alcaidía General, donde permanecerá hasta el juicio.

En 2019, la Fiscalía había solicitado la elevación a juicio de la causa por amenazas, privación ilegítima de la libertad agravada y daños en forma real en perjuicio de su ex pareja.

Mientras aguardaba el juicio, el Juzgado de Garantías le había concedido arresto domiciliario bajo la tutela de una tía. En enero de 2020, la mujer se presentó en la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 1 y solicitó que se la exima de la responsabilidad porque su sobrino no sólo no cumplía con el arresto sino que también la había golpeado.

Ante ello, la fiscal de Violencia Familiar y de Género solicitó al Juzgado de Garantías 3 que revoque la libertad del acusado y la inmediata detención por existir indicadores de peligrosidad procesal y peligro de entorpecimiento.

El hombre se dio a la fuga y desde entonces era intensamente buscado, siendo detenido el viernes pasado en Puerto Iguazú, Misiones.

La fiscala Gabriela Buabse asume la Dirección del CIF

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, dispuso cambios en la dirección del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, con el objetivo de lograr una nueva coordinación con las demás estructuras del Ministerio Público Fiscal. En este marco, la fiscala penal Gabriela Buabse, se desempeñará como Directora.

Gabriela Buabse

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales tiene como misión, esencialmente, asistir a los Fiscales para que puedan actuar ante los Jueces reclamando una decisión basada en la verdad, al desarrollar su actividad con un criterio de objetividad establecido en el Código Procesal Penal de la Provincia y a través de un trabajo multidisciplinario de investigación técnica, científica, criminalística y operativa.

Tras la modificación del artículo 5° de la Ley 7665 (Orgánica del CIF), promulgada en diciembre de 2019, quedó establecido que “la Dirección del Cuerpo de Investigadores Fiscales estará a cargo de un Fiscal que se desempeñará como Director”.

La importancia de la Biología Molecular en la investigación penal

La responsable del Servicio de Biología Molecular Forense del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Alejandra Guinudinik, explicó la relevancia de la disciplina en el marco de las investigaciones que dirigen los fiscales penales del MPF de Salta. Este lunes 23 iniciará la capacitación sobre toma, conservación y transporte de muestras biológicas y serología y genética forense. La especialista precisa sobre los aportes que los indicios biológicos pueden brindar al esclarecimiento de distintos hechos.

La Biología Molecular Forense se ocupa de todo lo concerniente a la pericia y los análisis que atañen a ella. Por ejemplo, la determinación de indicios biológicos en una escena, tales como sangre, saliva, semen, células epiteliales, pelos y otros fluidos del cuerpo humano. Lo explica la especialista Alejandra Guinudinik, quien integra la Junta Técnica de Laboratorios de Genética Forense y participa de la organización de la capacitación que ofrecerá la Escuela del Ministerio Público de Salta, organizada por profesionales del Cuerpo de Investigadores Fiscales.

“Una vez que identificamos qué fluidos biológicos están en una escena, en una prenda, en un objeto, podemos hacer una extracción del ADN utilizando métodos selectivos y de acuerdo a la etiología de esas células. Extraemos posible ADN, que luego será cotejado para poder establecer un vínculo entre un objeto y la pertenencia a una víctima o a un imputado o la conexión que encontramos en el perfil genético mezclado de dos individuos”, precisa Guinudinik y pone como ejemplo, que un hisopado vaginal en el que se halle sangre, semen o haya un perfil genético mezcla, permitirá determinar la compatibilidad con una víctima y un imputado, o no.

El servicio de Biología Molecular Forense cuenta con técnicos de laboratorio, bioquímicos y biólogos. Otras profesiones afines son la licenciatura en genética e ingeniería genética.

Sobre la importancia de la actualización en Biología Molecular Forense, Guinudinik sostiene que “debe ser permanente, para perfeccionar las técnicas y mejorar su sensibilidad y obtener, en consecuencia, mejor calidad de perfiles genéticos.  Por eso, quien trabaja para el sistema judicial y los peritos y futuros especialistas, deben capacitarse y saber qué métodos son los que actualmente están en uso”.

Evidencia y su gestión en peritajes

Está dirigida a profesionales de la Biología Molecular, auxiliares de justicia, licenciados en criminalística, abogados que trabajen como peritos de parte y el los mismos empleados de fiscalía y magistrados.  “El curso, además de otorgar una muy buena introducción a la disciplina, explica el contenido de los informes periciales que elabora el CIF; y sirve a los auxiliares de justicia para comprender qué piden, específicamente, cuando hacen solicitudes de estudio. Para quienes investigan y al colectar un indicio, es útil para saber cómo lo pueden transformar en una evidencia, a través de los estudios pertinentes”, define la especialista. Entre otras posibilidades, los estudios de genética involucran a cromosomas sexuales y según la bioquímica Guinudinik por las técnicas convencionales, solamente vamos a observar un perfil genético femenino, pero no los masculinos (es decir, todas las personas que nacen con los cromosomas XY, tienen un cromosoma Y, que las mujeres no); y ese cromosoma puede ser analizado a través de un estudio de marcadores de cromosomas Y.

“Cualquier persona puede convertirse en perito y saber cómo preservar muestras”

En el Primer Módulo: el eje será la escena del hecho y toma de muestra. De hecho, es tal su importancia, que cualquier persona puede convertirse en un perito, sea cualquier rama de la ciencia. Como ejemplo, citó que una niña podría acudir a un consultorio bioquímico en el que se tome muestra de sangre y se hallen espermatozoides. Entonces, dicha muestra podría convertirse en la evidencia de un delito sexual, resume Guinudinik, al tiempo que revela que profesionales hospitalarios consultan al CIF sobre cómo tomar y conservar muestras ante posibles casos de abusos sexuales.

En el Segundo Módulo: se abordarán los indicios biológicos, cómo se observan en las prendas, su inspección ocular desde la biología molecular (y no desde la criminalística) y qué indicios se deben priorizar cuando se investigan distintos delitos, sean homicidios abusos sexuales o robo.

El Tercer Módulo es una introducción básica a la genética para avanzar en los módulos Cuarto y Quinto sobre vínculos biológicos de parentesco y cómo elaborar un correcto pedido. “Muchas veces tenemos personas que desaparecen o se encuentran cuerpos NN y tenemos que vincularlo a un pariente. Lo ideal es siempre tener a la madre, el padre o los hijos, pero muchas veces no disponemos de esos familiares y se necesitarán otras personas en el árbol familiar o pedigree familiar”, explica Guinudinik y apunta que con estas precisiones, las diferentes fiscalías o magistrados podrán saber qué familiares son los más aptos para determinaciones de vínculos biológicos, tendientes a la identificación de personas. Y para aquellos peritos del fuero civil, sabrán cómo valorar una paternidad, una maternidad o un índice de abuelidad.

El último módulo será el criminalístico, es decir cómo se valora la prueba en un hecho criminal como un homicidio o abuso sexual.

Las inscripciones se reciben en: http://gestion.escuelampsalta.gob.ar/HjcGAy1Pk=/Formulario-Pre-Inscripcion_1063, a través del el sitio www.escuelampsalta.gov.ar

Importante capacitación en Biología Molecular Forense

La Escuela del Ministerio Público de Salta ofrecerá una capacitación virtual en Biología Molecular Forense, organizada por profesionales del Cuerpo de Investigadores Fiscales.

Desde el lunes 23 de agosto, la capacitación sobre toma, conservación y transporte de muestras biológicas y serología y genética forense, tendrá una duración de dos meses y se dictará los lunes, de 14 a 16.

Los especialistas que capacitarán son Alejandra Guinudinik, Gabriela Liliana D’Anscenzo, Marcelo Luis Parada, Sandra Soledad Ramírez y Silvia Elizabeth Ramírez.

Podrán acceder magistradas y magistrados, funcionarias y funcionarios y profesionales, además de estudiantes del último año de las carreras de abogacía, criminalística y afines, bioquímica, biología y genética.

El primer módulo versará sobre toma, recolección, envío y preservación de muestras para análisis de ADN; muestras dubitadas y de referencia; obtención de alícuotas; deberes y obligaciones de los peritos, y el documento de cadena de custodia.

El segundo, sobre hematología forense; semiología forense e interpretación de perfiles genéticos en evidencias y el tercero, sobre serología y genética forense; obtención de perfiles genéticos en evidencias y factores que influyen en la transferencia de material genético.

El cuarto módulo estará destinado a la valoración del informe pericial en genética forense, la genética de poblaciones, estudios de paternidad y otros vínculos, además del uso de diferentes software y el último, estará dedicado a los estándares de calidad de la evidencia aplicada al análisis de ADN forense, además de los perfiles únicos y mezclas simples y complejas.

Las inscripciones se reciben en http://gestion.escuelampsalta.gob.ar/HjcGAy1Pk=/Formulario-Pre-Inscripcion_1063, a través del el sitio www.escuelampsalta.gov.ar

Allanan una constructora salteña de casas prefabricadas por supuestas estafas

La Justicia pampeana recibió numerosas denuncias contra la firma Socco Internacional. Personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público allanó tres locales en busca de elementos probatorios.

Esta mañana, el Juzgado de Garantías de Séptima Nominación autorizó el pedido de la Fiscalía de Derechos Humanos de allanamiento de tres inmuebles, en una causa en que se investigan estafas y otras defraudaciones de una empresa con sede en Salta en la provincia de San Luis.

En este marco, personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público allanó tres domicilios en el macrocentro de la ciudad de Salta, secuestrando teléfonos celulares de alta gama, documentación consistente en operatorias bancarias, contratos e información digital de movimiento de cuentas y logística.

Los locales pertenecerían a la firma Socco Internacional, una constructora de casas prefabricadas sobre la que pesan numerosas denuncias en General Pico, provincia de La Pampa.

Según el expediente que giró la Justicia pampeana al Ministerio Público Fiscal de Salta, varios piquenses denunciaron que fueron estafados por la firma con sede en Salta, prometiendo la construcción de viviendas en la provincia pampeana y resto del interior del país, sin cumplir con lo pactado.

Tras las formalidades previstas en el Código Procesal Penal de la provincia de Salta, personal del CIF allanó los locales en busca de elementos probatorios.