El Procurador General de Salta presenció la primera audiencia del Plan Piloto de Oralidad

Un hombre fue condenado a prisión efectiva, dos días después de haber cometido el delito. La reducción de los tiempos procesales, es uno de los ejes de la reforma judicial.

 

Junto a la presidenta de la Corte de Justicia Teresa Ovejero, el Procurador General Pedro García Castiella, asistió hoy a la primer audiencia enmarcada en la implementación del Plan Piloto de Oralidad de la Justicia de Salta.

La audiencia, tuvo lugar en la Sala del Juzgado de Garantías IV, a cargo del Juez Diego Rodríguez Pipino, donde se informó sobre el acuerdo al que arribó el fiscal penal 4, Facundo Ruiz de los Llanos como representante del Ministerio Público Fiscal con la defensora oficial, por lo que solicitaron que la causa se resuelva bajo el procedimiento abreviado. Carlos Adrián Maximiliano Rivadeneira, de 27 años, fue condenado por el delito de robo en grado de tentativa.

El hecho sucedió el pasado 15 de febrero cuando una persona caminaba por Avenida Tavella mientras hablaba por su teléfono móvil, cuando sufrió por parte de Rivadeneira, el arrebato del aparato. Circunstancialmente, tres efectivos policiales y un agente del Servicio Penitenciario advirtieron lo sucedido mientras se trasladaban en un colectivo urbano, del que descendieron inmediatamente, logrando detener al autor del hecho.

El hombre, fue sorprendido en situación de cuasi flagrancia (momento inmediato posterior a que se cometió el hecho), razón por la cual, ante la suficiencia probatoria de la acusación fiscal, basada en testimonios de los intervinientes, testigos y del propio damnificado, y atento a que el acusado ya había cumplido una condena por un hecho anterior por delito contra la propiedad, se lo condenó a prisión efectiva, declarándolo reincidente por primera vez.

 

Plan Piloto

El procurador general de Salta Pedro García Castiella señaló al término de la audiencia que: “Avanzar en la profundización de la oralidad en el proceso penal, implica un salto cualitativo muy significativo en la calidad de la administración de justicia, dadas las bondades que ofrece la inmediación, la presencia oral y actuada entre el juez y las partes; un proceso de mayor calidad en un sentido en el que ya avanzaron muchas provincias y el mismo Código Procesal Penal Federal de la Nación, que se aplica en la justicia federal de Salta y Jujuy”.

“Sistemas de esta naturaleza, permiten que se resuelva y concentre en una sola audiencia, lo que en el actual proceso – entre plazos y traslados-, demanda entre treinta y cuarenta días, tiempo en el que la persona detenida se encuentra en un largo lapso de indefinición de su situación de libertad, o confirmación de su privación de libertad y avance ´posterior del proceso”- agregó el funcionario judicial.

Finalmente, García Castiella expresó su reconocimiento “ya que hay un enorme esfuerzo concurrente entre el Poder Judicial y el Ministerio Publico, y va a demandar también mayor esfuerzo y compromiso de todos los operadores del sistema judicial, por cuanto van a tener que concentrar todos los fundamentos y respaldo probatorio para un solo acto, como lo es la audiencia de prisión preventiva que puede ser convertida en audiencia multipropósito. No debemos olvidar también que este proceso de modernización demanda un gran esfuerzo tecnológico y logístico, tanto para la registración fílmica, como para los canales de comunicación y accesos informáticos”.

Procuradores del país expresaron su preocupación por el narcotráfico y reclaman políticas de estado conjuntas y coordinadas con Nación

Ante la ola de hechos trágicos e inseguridad vinculados al narcotráfico registrados en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Procuradores Generales de las distintas provincias realizaron un pronunciamiento calificando la situación como “gravísima”.

Procuradores y Fiscales de las distintas jurisdicciones provinciales, entre ellos el procurador general de Salta, Pedro García Castiella, advirtieron sobre la alarmante situación y reclamaron «una política de Estado que opere de manera conjunta y coordinada entre los estados provinciales y la Nación».

En un comunicado conjunto, los funcionarios se mostraron preocupados por «la situación que atraviesa la seguridad en general y en particular en la ciudad de Rosario a raíz de la incidencia del narcotráfico».

Remarcaron la necesidad de una «política de Estado que decididamente opere de manera conjunta y coordinada entre los Estados provinciales y la Nación, en sus tres Poderes, para evitar que este flagelo deje de incidir en la vida y relaciones en nuestras provincias y afecte de manera irreversible el futuro de nuestro país».

«Para ello, se requiere el funcionamiento integrado del Estado a partir de un diálogo interinstitucional profesional y conducente», señalaron.

Añadieron también: ”No existe posibilidad alguna de controlar esta calamidad que trae aparejada el narcotráfico si no se implementa en la temática una estrategia conjunta que aborde la problemática de manera federal».

En ese contexto, consideraron «necesaria y urgente» la adopción de «medidas de fondo que emerjan como verdaderas políticas de Estado, y eviten que nuestros jóvenes y las futuras generaciones vean comprometida su vida en paz, armonía y libertad”.

Es preocupación de la Procuración General de la provincia de Salta en consonancia con el resto de los Procuradores, la replica de este flagelo en todo el territorio nacional. De esta manera, pusieron a disposición «toda la colaboración que desde nuestros Ministerios Públicos Fiscales podamos aportar». A su vez, propusieron que, «desde todos los ámbitos institucionales y políticos, sin distinción de ideologías, partidos o intereses particulares, coloquemos esta temática como prioridad en la construcción de una política de Estado consensuada y sostenible, convocando a quienes desde el rol que desempeñan, pueden aportar ideas para encarar tareas conjuntas que con urgencia, coadyuven en el combate de este flagelo».

En la misma línea, los funcionarios provinciales expresaron un «incondicional y absoluto apoyo al Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe, y a todos los Ministerios Públicos, que están ejerciendo sus funciones en un evidente estado de inseguridad personal y funcional».

«Guardamos la esperanza de enfrentar y vencer de manera coordinada y democrática, mediante un plan establecido como política de Estado nacional, este flagelo que claramente compromete el futuro de nuestros hijos», concluye el comunicado.

Además de la firma del procurador general de Salta Pedro García Castiella, se encuentra la del procurador de Santa Fe, Jorge Barraguirre, y del fiscal general Jorge Baclini, junto a la de sus pares de las distintas provincias de Mendoza, Río Negro, San Juan, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Chubut, San Luis, Catamarca, Chaco, Misiones, Santiago del Estero y Neuquén.

El comunicado completo:

 

COMUNICADO
Los Procuradores y Fiscales Generales, Titulares de los Ministerios Públicos Fiscales de las Provincias que integran la República Argentina, y miembros del Consejo de Procuradores, Fiscales Generales, Defensores y Asesores generales de la República Argentina y del Consejo Federal de Política Criminal, individualizados al pie del comunicado, profundamente preocupados por la situación que atraviesa la seguridad en general y en particular en la ciudad de Rosario a raíz de la incidencia del narcotráfico en la misma, manifestamos:

1- Que desde hace varios años venimos denunciando la gravísima situación que se presenta en esta materia, y la necesidad de una política de Estado que decididamente opere de manera conjunta y coordinada entre los Estados provinciales y la Nación, en sus tres Poderes, para evitar que este flagelo deje de incidir en la vida y relaciones en nuestras provincias y afecte de manera irreversible el futuro de nuestro País. Para ello, se requiere el funcionamiento integrado del Estado a partir de un diálogo interinstitucional profesional y conducente.

2- No existe posibilidad alguna de controlar esta calamidad que trae aparejada el narcotráfico si no se implementa en la temática una estrategia conjunta que aborde la problemática de manera federal.

3-El avance del narcotráfico es innegable y su proyección sobre los territorios provinciales, y fundamentalmente en aquellos donde la geografía facilita su ingreso y distribución, torna necesario y urgente, la adopción de medidas de fondo que emerjan como verdaderas políticas de Estado, y eviten que nuestros jóvenes y las futuras generaciones vean comprometida su vida en paz, armonía y libertad.

4-Nadie puede ignorar que la capacidad de corromper del narcotráfico, lleva a la instalación de una suerte de Estado paralelo en ciertos ámbitos geográficos que, de no ser neutralizado, indefectiblemente acabará con las instituciones de la república, generando el riesgo de que queden en manos de los narcotraficantes, ingresándose en una suerte de apocalipsis de nuestra sociedad democrática.

5-Es en mérito de ello que ponemos a disposición toda la colaboración que desde nuestros Ministerios Públicos Fiscales podamos aportar, y proponemos que, desde todos los ámbitos institucionales y políticos, sin distinción de ideologías, partidos o intereses particulares, coloquemos esta temática como prioridad en la construcción de una política de Estado consensuada y sostenible, convocando a quienes desde el rol que desempeñan, pueden aportar ideas para encarar tareas conjuntas que con urgencia, coadyuven en el combate de este flagelo.

6-Por último, manifestamos nuestro incondicional y absoluto apoyo al Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe, y a todos los Ministerios Públicos, que están ejerciendo sus funciones en un evidente estado de inseguridad personal y funcional.

7- Guardamos la esperanza de enfrentar y vencer de manera coordinada y democrática, mediante un plan establecido como política de Estado nacional, este flagelo que claramente compromete el futuro de nuestros hijos.

Suscriben la presente:
Alejandro Gullé –Presidente – Procurador General Provincia de Mendoza Jorge Crespo- Presidente-Procurador General Provincia de Rio Negro Eduardo Quatropani- Fiscal General Provincia de San Juan
Julio Conte Grand- Procurador General Provincia de Buenos Aires
Juan Bautista Mahiques- Fiscal General de CABA
Jorge Barraguirre- Procurador General Provincia de Santa Fe
Juan Manuel Delgado- Fiscal General Provincia de Córdoba
César Sotelo – Fiscal General Provincia de Corrientes
Jorge García- Procurador General Provincia de Entre Ríos
Jorge Miquelarena- Procurador General Provincia de Chubut
Luis Martínez- Procurador General Provincia de San Luis
Jorge Baclini- Fiscal General Provincia de Santa Fe
Tristán Lobo- Procurador General Provincia de Catamarca
Jorge Canteros – Procurador General Provincia de Chaco
Pedro García Castiella- Procurador General Provincia de Salta
Miguel Piñero- Procurador General Provincia de Misiones
Luis De La Rúa- Fiscal General Provincia de Santiago del Estero                                                                                                                 José Ignacio Gerez – Fiscal General de la Provincia de Neuquén

                                                                                                                                                                             Febrero 13 de 2023.-

Nomina de Feria de Enero 2023 del Ministerio Público Fiscal

El Ministerio Público Fiscal de Salta mediante resolución Nº 21608 estableció como periodo de feria judicial el comprendido entre el domingo 1 y el martes 31 de enero de 2023.

Se deja establecido que en el caso de las dependencias del fuero Penal, Fuero Civil, De Personas y Familia, Violencia Familiar y de Género y Cuerpo de Investigadores Fiscales que se encuentren de turno, la feria se desagregará del siguiente modo: primera quincena comprenderá desde las cero horas del domingo 1 hasta las 24 horas del sábado 15 de enero. La segunda quincena comprenderá desde las cero horas del lunes 16 hasta las 24 del martes 31.

En cuanto al periodo de feria para el resto de las dependencias judiciales: la primera quincena comprenderá desde el lunes 2 al viernes 13 de enero, y la segunda será desde el lunes 16 al martes 31 de enero.

El horario de atención durante enero será de 9 a 13 en turno matutino, y de 14 a 18 en el vespertino

https://www.fiscalespenalesalta.gob.ar/wp-content/uploads/2023/01/Fiscalías-en-Feria-enero-2023.pdf

Monasterio San Bernardo : Una Unidad Fiscal continuará las investigaciones

Frente a la inhibición planteada por la titular de la Unidad de Delitos Económicos Complejos.

El procurador general de la provincia Pedro García Castiella dispuso la creación de una Unidad Fiscal conformada por el fiscal penal Gabriel González y la fiscal penal Verónica Simesen de Bielke, a fin de que ejerzan de manera conjunta la representación del Ministerio Público Fiscal,  dando continuidad a la investigación de hechos denunciados, vinculados a la administración del Monasterio San Bernardo. 

Obedece a tal resolución, la inhibición formulada por la fiscal penal Ana Inés Salinas Odorisio, a cargo de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, dependencia que venía actuando en la investigación.

Se analizaron planes de acción para solucionar la problemática de la Subcuenca Arias – Arenales


En la Procuración de la provincia de Salta, se analizó el estado actual y problemáticas presentes. Experimentados profesionales y técnicos coincidieron en la importancia de la convocatoria a fin de realizar un trabajo interdisciplinario de planificación.

Convocados por el procurador general de Salta Pedro García Castiella, para conocer diferentes perspectivas científico técnicas sobre la problemática socio-ambiental de la Subcuenca de los Ríos Arias-Arenales, se realizó una reunión técnica con centros científicos de la Universidad Nacional y Católica de Salta.

El encuentro realizado el pasado 12 de diciembre, contó con la presencia de investigadores y académicos de vasta trayectoria, alcanzados por los convenios de colaboración que los Fiscales mantienen con estas casas de estudios, lo que les permite colaborar científicamente como auxiliares de justicia.

Al darles la bienvenida, García Castiella  manifestó la importancia de contar con la asistencia técnica de instituciones que tienen dilatada experiencia en la tarea de estudiar, muestrear, diagnosticar, proyectar, evaluar y monitorear las condiciones ambientales de la provincia, ratificando la importancia del trabajo interdisciplinario en materia ecológica.

Explicó el Procurador que la convocatoria se basó en dos finalidades: poner en valor el trabajo intelectual y de campo que realizan los centros académicos locales, para la perspectiva forense: y por otro lado, ampliar la óptica de enfoque más acotada que se tiene en los casos judicializados en los que intervienen los Fiscales en sus respectivas causas, para poder mirar los problemas en su integralidad. Esto les permitirá a los magistrados canalizar mejor las peticiones, reclamos y requisitorias que hacen ante los jueces, buscando orientar los trámites a las mejores soluciones posibles.

Por el Servicio de Medio Ambiente del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), la ingeniera química Leonor Barrenechea realizó un repaso de las causas investigadas sobre la subcuenca, tanto en la parte alta, en los cursos de las quebradas, en la Reserva Hídrica de Finca Las Costas, como en el propio cauce de los ríos Arias y Arenales. 

Expuso que los valores de estas aguas hacen considerarlas no propias para uso recreativo en contacto directo, y que se detectaron metales peligrosos para la protección de vida acuática. Advirtió la presencia de residuos en distintos puntos sobre las márgenes del tramo urbano, todo lo cual termina recalando en la parte baja de la sub cuenca, caracterizada por el embalse Cabra Corral.

Por el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), de la Facultad de Ingeniería de la UNSa. y el CONICET, Verónica Rajal explico una serie de informes basados en estudios realizados en la zona media de la sub cuenca, donde se encuentra el sector más urbanizado del valle.

La ingeniera detalló sobre los resultados obtenidos de tesis doctorales y trabajos de investigación. Confirmó los datos del CIF y evidencio la presencia de bacterias virus y parásitos. Puntualizó que, del estudio de riesgo sobre la población afectada, tanto para contacto por inmersión como contacto mano-boca, las conclusiones son en extremo preocupantes.

En cuanto a perspectivas de mejoramiento, el magister arquitecto Pedro Fernández, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta, y quien fuera uno de los artífices del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental de la Ciudad de Salta, explicó que para esta problemática interesa la interfase entre lo urbano y la ribera del río. Expuso el docente e investigador científico, que todo lo que se hace en la ciudad, repercute en el río; y detalló obligaciones urbanísticas que están plasmadas en los PIDUA I y II que ayudarían a abordar los problemas planteados. El profesional marcó como un desafío a resolver la situación de las márgenes, en donde se encuentran asentadas en lugares muy riesgosos e insanos algunas barriadas.

Seguidamente la master Ana Zelarayán, secretaria de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa., realizó un abordaje de la problemática del Rio Arenales desde la integridad territorial y la dinámica social y económica. Explicó se debe trabajar en el ordenamiento ambiental del territorio, y que las unidades de cuenca hídrica son la mejor escala de medida. En la exposición de la licenciada en Recursos Naturales, fue apoyada por la diplomada y licenciada Silvia Ferreira, directora del Centro de Estudios de Cuencas y Ríos de Montaña, quien hizo hincapié en la tarea de planificación, gestión y estabilización de las áreas altas de la subcuenca. 

La doctora en Geología del Instituto de Aguas Subterráneas para Latinoamérica (INASLA), Verónica Rocha Fassola, por su parte, destacó la necesidad de tener en cuenta la dinámica de los sistemas acuíferos, es decir, el cómo actúan en todo este esquema las aguas subterráneas. 

En el espacio final de dialogo y preguntas, se profundizaron algunas dudas que los fiscales civiles, Ramiro Michel Cullen y Agustín Vidal y el fiscal penal Federico Jovanovics, plantearon respecto a causas particulares.

En el cierre, el procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, manifestó la importancia de contar con los cuadros técnicos de las Universidades de la provincia, y su intención de profundizar la tarea de colaboración con las facultades y los institutos científicos.

García Castiella puso en funcionamiento la Fiscalía Penal Especializada en Ciberdelincuencia

Con el acompañamiento del gobernador de la provincia Gustavo Sáenz, y el defensor general, Martín Diez Villa; el procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella; tomó juramento a Sofía Cornejo Solá como fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia. 

El procurador general, Pedro García Castiella, tomó juramento a Sofía Cornejo Solá como fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia, acto que contó con la presencia del gobernador Gustavo Sáenz.

Sofía Cornejo Solá recibió el acuerdo del Senado Provincial en la sesión del 17 de noviembre de 2022 y fue designada mediante el decreto 997/22 del Poder Ejecutivo Provincial.

El procurador García Castiella agradeció al Gobernador y felicitó a Cornejo Solá “no sólo por haber sido designada y asumir sus funciones como fiscal de Ciberdelincuencia, sino también por el compromiso que implica el poner en marcha, desde su nacimiento, una fiscalía especializada con tantas particularidades y peculiaridades ya que será transversal a otros delitos, como violencia de género, abuso sexual, abuso de menores, estafas, delitos contra la propiedad y narcotráfico, entre otros”

Durante el acto, García Castiella tuvo un reconocimiento hacia su antecesor, Abel Cornejo, “por formar parte de la iniciativa e impulsar la creación en la provincia de una Fiscalía especializada en ciberdelincuencia”.

Resaltó la transversalidad y colaboración recíproca, tendiendo puentes, con otros Ministerios Públicos Fiscales, fiscalías federales y nacionales y ponderó que “la puesta en marcha de esta Fiscalía potenciará  la nueva dinámica que pretendemos imponer al Ministerio Público Fiscal ante el incremento de las demandas, necesidades y desafíos de estos tiempos”

Acompañaron durante el acto de asunción, la presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero; los jueces de Corte María Alejandra Gauffin y Guillermo Catalano; el director de la carrera de Especialización y del Posgrado de Actualización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Marcos Gabriel Salt; el titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) del Ministerio Público de la Nación, Horacio Juan Azzolín; el fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Eduardo José Villalba; autoridades de Colegios y Asociaciones provinciales, legisladores provinciales, ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo, magistrados y funcionarios del Ministerio Público y Poder Judicial y familiares. 

Fiscalía de Ciberdelincuencia

La Fiscalía en Salta fue creada por ley provincial N° 8175/19, sumándose a la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia de la Procuración General de la Nación, la Fiscalía de Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Oficina Especializada en Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de Córdoba. 

La Fiscalía, con asiento en el distrito judicial del Centro y con competencia en todo el territorio salteño, tendrá intervención en toda conducta delictiva que tenga por objeto sistemas o programas informáticos y/o que sea perpetrada a través de sistemas o programas informáticos acorde a lo establecido en la Resolución 1396 de la Procuración General de la Provincia.

Se lleva adelante el Seminario: “Femicidios: Herramientas para la investigación”

El encuentro es coorganizado por la Procuración General de Salta y UFEM Nación, con la participación de la Justicia Federal de Salta. Se busca reforzar la capacitación sobre investigación y persecución penal de los hechos de muertes violentas de mujeres, con perspectiva de género.

A fin de dar continuidad al trabajo iniciado a partir de la aprobación del “Protocolo para la investigación y litigio de las muertes violentas de mujeres (femicidios)”, por parte del Ministerio Público Fiscal de Salta, el Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella, acompañado por la Secretaria letrada de la Procuración General de la Nación y Coordinadora General de la UFEM; Agustina Rodriguez, y el titular de la Unidad Fiscal Salta, fiscal general Eduardo José Villalba, presidieron la jornada inicial de capacitación destinada a funcionarios y operadores judiciales locales y federales.

El Ministerio Público Fiscal de Salta hizo propio el Protocolo elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en violencia contra las Mujeres (UFEM) de la Procuración General de la Nación, documento que se basa en normas y estándares internacionales y regionales, en materia de derechos humanos. 

 El principal objetivo del Protocolo, es proporcionar orientaciones y líneas de actuación para mejorar la práctica de los/as operadores/as de justicia,  ya sea que intervengan en la escena del crimen, en el laboratorio forense, en los interrogatorios a testigos y presuntos responsables, en el análisis del caso, en la formulación de la acusación o frente a los tribunales de justicia; de modo de asegurar investigaciones más eficientes pero que, a la vez, garanticen los derechos de las víctimas.

Con esta actividad, se busca reforzar la capacitación de los operadores judiciales que tiene a su cargo la investigación y persecución penal de los hechos de muertes violentas de mujeres (femicidio/feminicidio) con perspectiva de género.

El encuentro se desarrolla en dos jornadas de trabajo con una agenda exhaustiva de temas. 

Las actividades están a cargo de: Agustina Rodríguez Secretaria letrada de la Procuración General de la Nación y Coordinadora General de la UFEM; Agustina Calabró Auxiliar Fiscal y Coordinadora del Área de Litigio Estratégico de UFEM, y Luis Lozano, Subdirector de la Procuración General de la Nación y Director de Relaciones Institucionales.

 La agenda de este encuentro y la participación tanto de funcionarios del Ministerio Público salteño como del Ministerio Público federal, es una muestra del compromiso con el que cada una de las instituciones mencionadas, ha venido abordando estas temáticas. 

Destacan y amplían a otros delitos, la tarea conjunta entre fiscales federales y provinciales

Así lo establecieron los titulares de la Procuración General de la Provincia y de la Unidad Fiscal Federal Salta. La decisión surgió de la coincidencia y afinidad con la que los fiscales de ambos fueros combaten el delito, tal como lo promueve el sistema acusatorio.

A modo de balance, y en un clima ameno, el Procurador General de la Provincia, Pedro García Castiella y el titular de la Unidad Fiscal Salta, fiscal general Eduardo José Villalba, analizaron el trabajo en cooperación que llevan a cabo los fiscales de ambos organismos, resaltaron los logros alcanzados, hicieron calibraciones, ajustes, e impartieron instrucciones precisas con la finalidad de avanzar sobre otros hechos, entre ellos la ciberdelincuencia.

En el Salón de Reuniones de la Procuración General, en la ciudad judicial, los funcionarios destacaron las investigaciones llevadas adelante, y el curso de otras que se encuentran en etapa de investigación, sin entrar en detalles respecto al objeto procesal, sino más bien en cuanto a las técnicas y el uso de herramientas procesales aplicadas.

Por tal razón, participaron del encuentro investigadores y representantes de las divisiones especializadas de las distintas fuerzas de seguridad, tanto del orden federal como provincial, y entre ellas, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Los presentes destacaron el afianzamiento de las herramientas procesales que brindaron resultados exitosos, pero por sobre todo, se remarcó la afinidad lograda, tanto en los niveles de toma de decisiones, como entre los investigadores de campo, los que pudieron hacer aportes valiosos para optimizar la tarea conjunta.

Tanto García Castiella como Villalba, resaltaron el clima alcanzado, el que adjudicaron al acertado criterio cristalizado por el Código Procesal Penal Federal, en particular en sus artículos 90 y 123, que facultan y obligan a los Ministerios Públicos a trabajar en cooperación, contra el delito.

Sobre el mencionado artículo 90 cabe señalar, que impone sobre el Ministerio Público Fiscal de la Nación el deber de promover “una amplia coordinación y actuación conjunta con los Ministerios Públicos Fiscales de las provincias”, para lo cual otorga la facultad de celebrar los convenios necesarios a tal efecto.

El artículo siguiente, incluso, es más expeditivo al respecto, pues insta a que las investigaciones se lleven a cabo de manera “conjunta” y en un ámbito de “cooperación”, para lo cual se faculta a los fiscales federales a formar equipos de trabajo tanto en una misma jurisdicción, como fuera de ella. 

“Consideramos que este deber de trabajar codo a codo, que llegó de la mano del sistema acusatorio, se vio cumplido ampliamente. Y esto no es porque nosotros lo digamos, sino basta con mirar los casos resueltos de manera conjunta, y no sólo en materia de narcotráfico que ya fueron varias, sino también en hechos de trata de personas y el secuestro extorsivo sufrido por un empresario local, coincidieron ambos funcionarios.

En este análisis, no se pasó por alto el trabajo previo impulsado desde 2014, cuando el gobierno provincial adhirió a la desfederalización en materia de estupefacientes, oportunidad en la que se impulsaron mesas de trabajo entre la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR) y la PROCUNAR NOA, lo que puso a Salta a la vanguardia en materia de investigación criminal. 

“En base a ello, es que entendimos y decidimos avanzar y aplicar esta modalidad de trabajo sobre otros ilícitos, incluida la ciberdelincuencia, pues en vez de ir por detrás, debemos anticiparnos. En estos últimos tres años, desde el 10 de junio de 2019, Salta y Jujuy han demostrado que la justicia, a través de la implementación del sistema acusatorio, puede dar respuesta a la sociedad y hacerlo en niveles de celeridad nunca antes vistos”, destacó Eduardo Villalba.

Por su parte, García Castiella señaló que “la colaboración reciproca  alcanzada con la interacción y aportes entre fiscales y equipos de investigación que se ha logrado consolidar ha dado resultados exitosos inobjetables, no suficientemente visibilizados y ponderados, en el esclarecimiento de numerosos hechos criminales. Tenemos el deber de anticiparnos en la potenciación de la ingeniería de investigación criminal, entendiendo que, logrando el esclarecimientos de hechos violentos y de modalidades criminales inusitadas, se evita la impunidad. Esta debe ser una respuesta contundente y sin fisuras de todas las agencias de investigación y persecución penal del Estado, ya sean federales o provinciales, ante la amenaza constante de instalación del crimen organizado” . 

El Ministerio Público Fiscal presentó nuevo tablero de gestión para fiscalías penales no especializadas del Distrito Centro

En el marco de las acciones encaradas por el Procurador General, Pedro García Castiella, en pos de lograr la gestión eficiente de las causas penales, teniendo como prioridad la digitalización e incorporación de tecnología en las dependencias del Ministerio Público Fiscal, se presentó el nuevo tablero de gestión para fiscalías no especializadas del Distrito Centro.

Esta nueva herramienta informática fue desarrollada a requerimiento del Procurador General y consiste en mostrar, principalmente, indicadores relacionados a las personas detenidas y causas en trámite, en cada dependencia.

En la primera etapa, el tablero digital se pone a disposición para las fiscalías del Distrito Centro, previéndose su implementación, próximamente, en las fiscalías penales no especializadas de los distritos y sedes del interior de la provincia.

Se busca favorecer con estas herramientas informáticas a los operadores de las Fiscalías y constituye un avance importante en la digitalización para el ingreso y registro de información que contribuye a la agilización en la tarea diaria.

Durante la presentación estuvieron presentes fiscales y auxiliares fiscales de las mencionadas dependencias, el Secretario Relator de la Procuración General, Dr. Aldo Saravia, el Director de Informática, Lic. José Peralta y la Coordinadora Informática del Ministerio Público Fiscal, Lic. Patricia Aballay.

El Procurador General presidirá el Colegio de Gobierno del Ministerio Público

El día miércoles se llevó a cabo una reunión de acuerdo del Colegio de Gobierno del Ministerio Público para la elección de nuevas autoridades. De la deliberación entre sus miembros, se eligió como presidente al procurador general, Pedro García Castiella y como vicepresidenta la asesora general, Mirta Lapad.

El Ministerio Público es un órgano autónomo e independiente de los demás poderes del Estado, que integra el sistema de administración de Justicia. Lo integran el Ministerio Público Fiscal, que ejerce la acción penal pública y acciona en defensa de la legalidad, intereses  generales, difusos y medio ambiente; el Ministerio Público de la Defensa, que tiene a su cargo el asesoramiento y la representación judicial de personas de escasos recursos y de quienes estuviesen ausentes y el Ministerio Público Tutelar, que vela por los derechos y bienes de los menores e incapaces de hecho. Al Ministerio Público lo dirige el Colegio de Gobierno, que elige entre sus integrantes a una o un presidente, que dura dos años en sus funciones.

García Castiella se desempeñará en el cargo por un periodo de dos años, según lo establece la Ley Orgánica del Ministerio Público, que ejercerá de manera rotativa y alternada entre sus miembros conforme a la Resolución 19270 de 2020.

En tanto, la asesora general Mirta Lapad se desempeñará como vicepresidente del Colegio de Gobierno y el defensor general Martín Diez Villa lo hará como Director de la Escuela del Ministerio Publico.