El procurador general de Salta, Abel Cornejo, resolvió que se realice una donación con cargo al hospital Papa Francisco. Se trata de equipamiento para un lavadero que podrá ser utilizado por todos los hospitales de la capital una vez superada la emergencia sanitaria actual. Los fondos para comprar el equipamiento saldrán de los incautados en causas de microtráfico. Se informará a la Auditoría General. Por qué el Procurador rechaza las colectas.
La donación con cargo, de $ 2.100.000, será destinada exclusivamente a la compra de una lavadora de ropa; una
centrífuga pendular; un secador rotativo y una planchadora cubeta, para el funcionamiento
de un lavadero que será de utilidad tanto para el Hospital como para el Centro
de Convenciones, ambas instituciones designadas como Centros de Referencia
para el tratamiento del Covid-19 en la provincia de Salta.
El cargo está sujeto a que una vez finalizado el periodo de emergencia
epidemiológica, los bienes adquiridos deberán ser destinados exclusivamente
para el uso de los hospitales públicos de la capital.
En la Resolución 967, Cornejo también
instruyó a la Dirección de Administración a transferir los fondos a la cuenta
que brinde la entidad beneficiaria e instruyó al fiscal penal a cargo de la UFINAR,
a fin de que solicite a los juzgados de feria, con carácter de urgente, los
libramientos de los fondos dispuestos por Resolución 966. (Ver más). La donación será informada a la Auditoría General
de la Provincia.
Por qué equipamiento para hospitales y no donaciones en efectivo
La defensa de los intereses
generales de la sociedad constituye una de las misiones más trascendentales del
Ministerio Público Fiscal, según lo establece la Constitucional de la Provincia
de Salta; y la salud y seguridad de la
comunidad salteña resultan hoy ser bienes jurídicos de prioritario resguardo
constitucional. Por ello, el Ministerio Público Fiscal de Salta, en su condición
de representante del interés social, puede movilizar los recursos humanos y
materiales que sean necesarios para responder a situaciones de contingencia.
A partir de la Resolución 966, el fiscal Santiago López Soto ya informó al
Procurador el listado de causas con dinero secuestrado.
Vale mencionar que en 2016, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación dijo sobre el destino de bienes decomisados
del narcotráfico “que resulta imprescindible establecer como política de Estado
consistente, efectiva y coordinada, que todos aquellos bienes provenientes del
delito, sean empleados para una finalidad de utilidad pública como lo es la
seguridad de la población” y justamente, la seguridad y salubridad de la
sociedad salteña hoy requieren medidas extraordinarias.
Transparencia y solidaridad, sin posturas ampulosas ni dadivosas
Afirmó el Procurador que “esta situación
de inusitada excepcionalidad obliga a extremar esfuerzos y ponderar la
administración de los recursos de una manera equilibrada conforme a la gravedad
que la hora exige” y precisamente, por ello, “la transparencia y la solidaridad, aún siendo presupuestos
habituales en el desempeño de la función pública, demandan mayores recaudos y como tal conductas apropiadas al uso y
destino de fondos que nada tienen que ver con posturas ampulosas o dadivosas,
sino con una eficaz ayuda para los organismos de la salud pública que demandan
equipamiento con carácter de urgente”.
Cornejo también afirmó que “no se trata de recolectar o formar
colectas, sino de atender con premura y responsabilidad a los centros
sanitarios que ante una voraz y creciente enfermedad pandémica necesitan
aguzar el ingenio y que se los dote de lo mínimo indispensable dentro de un
contexto económico paupérrimo”.
Y entendió que para el Ministerio
Público Fiscal “las donaciones de sumas
de dinero o la incautación de un porcentaje del salario que perciben los
trabajadores, lejos de paliar una cuestión apremiante, posibilitan que se
generen confusiones o destinos inciertos, cuando el control republicano exige
que cualquier destino del erario debe ser debidamente auditado y cotejado con
las cuentas para los cuales se los asignó”.
De allí que realizar una compra directa de material para la
asepsia de un hospital, es mucho más provechosa y diáfana; máxime si los
fondos pertenecen a secuestros de remesas procedentes de causas de microtráfico
que no le cuestan al Estado ni un céntimo de su patrimonio, más allá de que de
la compra del equipamiento se le dará debida intervención a la Auditoría
General de la Provincia, a los efectos que ejercite su competencia.
Otras acciones del MPF para acompañar la Emergencia
Desde que se dictó la Emergencia y
el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, el Procurador dictó
instrucciones dirigidas a acompañar las medidas emanadas de la autoridad
sanitaria Nacional y Provincial.
Hoy destacó el compromiso individual y colectivo de todo el personal: de cada uno de los sumariantes, equipos
técnicos y operativos informáticos, de investigaciones, de seguridad,
empleados, funcionarios y fiscales, afectados
a la feria extraordinaria y al sistema de guardias rotativas, para garantizar
la prestación efectiva del servicio de justicia.
También resaltó que el Ministerio Público Fiscal adhirió al congelamiento
de sueldos desde febrero pasado, y que en
marzo último, el Centro de Investigaciones Fiscales (CIF), donó al hospital
Señor del Milagro 20 equipos de protección personal (indumentaria de alta
protección).