Organizaciones intermedias repudian las expresiones públicas del Ministro de Seguridad de Salta

Bajo el título “Los Derechos Humanos de los salteños y salteñas no deben ser vulnerados por el Estado”, la Fundación Volviendo a Casa emitió un documento de repudio a las expresiones del ministro de Seguridad de la Provincia, Juan Manuel Pulleiro, en contra de la fiscala de Derechos Humanos, Verónica Simesen de Bielke. Al documento adhirieron numerosas organizaciones intermedias sociales y políticas.

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SALTEÑOS  Y SALTEÑAS NO  DEBEN SER VULNERADOS POR EL ESTADO

Ciudadanos y ciudadanas de nuestra provincia denunciaron graves conductas de violencia institucional perpetradas por personal de las fuerzas policiales de Salta. Todos los denunciantes han sido víctimas o testigos de delitos de privación ilegítima de la libertad, allanamiento ilegal, vejaciones agravadas por la violencia, tortura entre otras graves violaciones a los derechos Humanos.

Al respecto, repudiamos las expresiones públicas en este contexto del militar retirado Juan Manuel Pulleiro, actual Ministro de Seguridad, quien manifestó que la fiscala penal de Derechos Humanos, Verónica Simensen de Bielke, actúa con animosidad al investigar a sus subordinados.

Las declaraciones de Pulleiro, no hacen más que obstaculizar la investigación que lleva adelante la fiscala por estos hechos aberrantes que vulneran los derechos fundamentales de las personas víctimas del personal policial a su cargo y en el ejercicio de sus funciones,

La violencia institucional hunde sus raíces en un pasado histórico reciente, que la sociedad y el Estado repudian en forma unánime. 

Las fuerzas de seguridad reproducen con autoritarismo e impunidad las practicas represivas del terrorismo de Estado, tales como la tortura, allanamiento sin orden judicial y privación ilegal de la libertad. Esas fuerzas, creadas para la protección de los ciudadanos y el resguardo de los derechos fundamentales no se han democratizado y prefieren actuar en contradicción con la ley y la ética.

Cada funcionario policial es responsable primario de la violencia institucional en que incurre. Pero es el Estado quien debe dar respuesta en términos de prevención, detección, y castigo de este tipo de violencia. Si el ministro de Seguridad convalida o ampara la ilegalidad, su responsabilidad en estas prácticas violentas no solo es política, sino también penal.

Es necesario desmontar la actual estructura que reproduce estas prácticas de inequidad, ilegalidad absoluta, para que no queden impunes. Por eso:

1-Solicitamos que no se ampare ni se proteja a los responsables de estos hechos lesivos a la dignidad humana, por parte del Ministerio de Seguridad y que se deje trabajar y actuar con la debida diligencia a la fiscala Dra. Simensen de Bielke.

2-Pedimos que el Estado Provincial ponga de inmediato en funcionamiento el Comité contra la Tortura, como órgano de contralor, seguimiento y de protección a los derechos humanos de los ciudadanos salteños.

3-Asimismo se investigue, se sancione a los autores de estos delitos y se dé una reparación adecuada a las víctimas de violencia institucional.

4- Consideramos perentorio y urgente la capacitación en buenas prácticas en materia de Derechos Humanos tanto para el titular del Ministerio de Seguridad como para toda la fuerza policial de Salta.

Fundación Volviendo a Casa

  • ADHIEREN
  • Asociación Civil Acción Para el Desarrollo y la Igualdad
  • Moviendo Trans Argentina. Comunidad Diversa del Valle Calchachi.
  • Fundación GeMa
  • Ciudadanos autoconvocados en defensa de los Derechos Humanos  de Tartagal.
  • Maestría en DDHH de la UNSa
  • Unión de Trabajadores de la Tierra Dpto. San Martín
  • Partido Felicidad de Salta
  • APSADES
  • La Secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades CTAA
  • CLADEM. Salta. Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres
  • Ni un pibe menos por la droga
  • Comisión de Familiares de Víctimas de Femicidio
  • Abogadas del Instituto de Género
  • La Juventud Comunista Revolucionaria
  • Campaña por la emergencia nacional en violencia contra las mujeres
  • Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista CEPA
  • Unión Mundial de Mujeres Americanas
  • Junta Promotora APDH Salta
  • La Fuerzas de las Mujeres
  • TRASAD
  • Movimiento Evita Salta
  • Frente por la Igualdad Evita
  • Mujeres Evita
  • JP Feminista
  • JP Evita
  • Casa Pueblo Salta
  • Estudiantes Evita
  • MUE SALTA

En un homenaje al General Martín Miguel de Güemes, recordarán su designación como Gobernador de Salta

En el marco del Bicentenario del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, este jueves a las 17, el Ministerio Público Fiscal realizará un homenaje al Héroe Nacional. Se realizará en barrio El Huaico, donde será emplazado un busto en su honor y con la presencia de autoridades de los tres poderes del Estado. El homenaje contará con la Banda Los Infernales y desfile de 21 agrupaciones y fortines gauchos

El homenaje del Ministerio Público en conmemoración de los 200 años del fallecimiento del Gral. Martín Miguel de Güemes, se centrará en la fecha conmemorativa de hoy, ya que el 6 de mayo de 1815, el Cabildo de Salta y a petición del pueblo de la ciudad, designó a Güemes «Gobernador de la Intendencia de Salta», que entonces, comprendía las actuales provincias de Salta y Jujuy y la región boliviana de Tarija.

Luego de la entonación de himnos por parte de la Banda Los Infernales, será emplazado el busto del General Martín Miguel de Güemes y se escucharán palabras alusivas del coordinador de la Comisión Provincial del Homenaje al Héroe Nacional, Alberto Barros; de la presidenta de la Academia Güemesiana de Salta, María Irene Romero y del procurador general, Abel Cornejo.

Las actividades concluirán con el desfile de gauchos que protagonizarán la subcomisión Damas Gauchas de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes, del Centro Tradicionalista Campo Castañares, de la Agrupación Gaucha Juan Carlos Dávalos, del Escuadrón Calixto Gauna La Peña y los fortines Santiago Morales, Patria y Tradición, Martina Silva de Gurruchaga, Dr. Julio Cornejo Campo Santo, Poncho Marrupe, Agustín Pascual Urquiza, Antonio López, El Tuscal de Velarde, Potrero de Castilla, Batalla de Suipacha, Los Yacones, Pachi Gorriti, San Francisco de Asís, Argentino Aybar, La Calderilla, 16 de Abril y Estrella Tercera Defensa de Salta.

Asistirán el gobernador, Gustavo Sáenz y el vicegobernador, Antonio Marocco; el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Catalano; la asesora General de Incapaces, Mirta Lapad; el defensor General de la Provincia, Pedro García Castiella; la intendenta de la Ciudad, Bettina Romero;  autoridades provinciales y municipales, legisladores y público en general  

El acto será en la plazoleta de avenida Democracia y calle M, de barrio El Huaico, a partir de las 17.

Salta rindió homenaje al exgobernador Martín Miguel de Güemes

Autoridades provinciales y municipales e invitados especiales, participaron en el acto en homenaje al General Martín Miguel de Güemes, al cumplirse hoy 206 años de la designación del héroe nacional como «Gobernador de la Intendencia de Salta».

El Ministerio Público realizó este jueves un homenaje al Héroe Nacional, en el que se destacó su figura de estadista y gobernador de la Intendencia de Salta, designación que le otorgó el Cabildo de Salta a petición del pueblo de la ciudad el 6 de mayo de 1815. El reconocimiento se enmarcó en la conmemoración de los 200 años del fallecimiento del Gral. Martín Miguel de Güemes, quien fuera Gobernador de la Intendencia de Salta cuando el distrito comprendía las actuales provincias de Salta y Jujuy y la región boliviana de Tarija.

Luego de la interpretación del Himno Nacional Argentino y el Himno a Güemes por parte de Los Infernales, el busto fue descubierto por el vicegobernador, Antonio Marocco, la intendenta de la Ciudad, Bettina Romero y el procurador general, Abel Cornejo.

Posteriormente, el coordinador de la Comisión Provincial del Homenaje al Héroe Nacional, Alberto Barros recordó que hace 206 años, Güemes fue elegido como primer gobernador autónomo de Salta, al tiempo que destacó la iniciativa del Procurador de erigir el busto en la zona Norte de la ciudad, que estuvo directamente relacionada con la defensa de los realistas. En otro sentido, destacó la reunión de los exgobernadores Hernán Cornejo, Juan Carlos Romero y Juan Manuel Urtubey y del mandatario Gustavo Sáenz, en el marco de la Jornada de Derecho Constitucional. A 200 años de la Primera Constitución de la Provincia de Salta y la actualidad de su Reforma”, que rememoró el bicentenario de la primera Constitución de Salta y aseguró que “el general Güemes debe estar contento de este paso”. Por su parte, la presidenta de la Academia Güemesiana de Salta, María Irene Romero remarcó la figura histórica del General, como estadista y como militar.

Finalmente, el procurador general, Abel Cornejo consideró que el homenaje era una asignatura pendiente del Ministerio Público de Salta y que fue una decisión acercar su figura al pueblo por el cual se inmoló.  Cornejo remarcó la figura de Güemes, quien dio dignidad a sus gauchos, al considerar que “fue el primer nivelador social del país, el padre de los pobres y el padre de la identidad nacional argentina”. Antes del desfile que abrieron las mujeres de la subcomisión Damas Gauchas de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes, el Procurador compartió el poema de su autoría, titulado “Güemes”.

El desfile contó también con gauchos y paisanas del Centro Tradicionalista Campo Castañares, de la Agrupación Gaucha Juan Carlos Dávalos, del Escuadrón Calixto Gauna La Peña y los fortines Santiago Morales, Patria y Tradición, Martina Silva de Gurruchaga, Dr. Julio Cornejo Campo Santo, Poncho Marrupe, Agustín Pascual Urquiza, Antonio López, El Tuscal de Velarde, Potrero de Castilla, Batalla de Suipacha, Los Yacones, Pachi Gorriti, San Francisco de Asís, Argentino Aybar, La Calderilla, 16 de Abril y Estrella Tercera Defensa de Salta.

Asistieron el vicegobernador, Antonio Marocco; la asesora General de Incapaces, Mirta Lapad; el defensor General de la Provincia, Pedro García Castiella; la intendenta de la Ciudad, Bettina Romero;  autoridades provinciales y municipales, legisladores y público en general. 

El MPF conmemora los 200 años de la primera Constitución de Salta

A 200 años de la primera Constitución de la Provincia de Salta y en vísperas de la reforma parcial de la Constitución de Salta que se llevará a cabo este año, la Escuela del Ministerio Público de Salta organizó para este miércoles, a las 16, la “Jornada de Derecho Constitucional. A 200 años de la Primera Constitución de la Provincia de Salta y la actualidad de su Reforma”. Participarán los exgobernadores Hernán Cornejo, Juan Carlos Romero y Juan Manuel Urtubey, el mandatario Gustavo Sáenz y destacados especialistas de Salta y el país.

La apertura estará a cargo del Procurador General y presidente de la Escuela del Ministerio Público de Salta, Abel Cornejo, quien realizará una reseña de las Constituciones de Salta y luego, los exmandatarios de Salta -Hernán Hipólito Cornejo (1987 – 1991), Juan Carlos Romero (1995 – 2007), Juan Manuel Urtubey (2007 – 2019)- y el gobernador Gustavo Sáenz, expondrán sobre los desafíos y oportunidades de la reforma constitucional.

En efecto, por primera vez el Gobernador actual y tres de los últimos cinco últimos gobernadores de Salta se reunirán, desde las 16, para exponer su experiencia y puntos de vista en la mesa panel «La Reforma Constitucional en la Provincia de Salta y su impronta – Desafíos y Oportunidades», con la moderación de Pedro García Castiella, defensor General de la Provincia.

A partir de las 18, Jorge Reinaldo Vanossi -miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires-; Verónica Gómez Naar -presidenta de la Asociación de Jueces del Poder Judicial de la Provincia de Salta-; Omar Carranza -docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas de UCaSal-; y Marisa Falconier -vicepresidenta del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta- expondrán en la mesa panel: «Perspectivas y recorrido por las distintas experiencias para la Reforma Constitucional – Génesis y Desarrollo». La moderación y cierre de la jornada estará a cargo de Marcelo Domínguez, juez de Cámara de Apelaciones  en lo Civil y Comercial.

Declaraciones de interés

La reunión de cuatro gobernadores de la provincia de Salta en un mismo panel para disertar sobre la Carta Magna provincial logró despertar gran interés en el mundo académico y legislativo.

Por ello, el Consejo de Procuradores, Defensores, Asesores Generales de la República Argentina, la Cámara de Senadores de Salta (Resolución XX), La Cámara de Diputados de Salta, la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias, Económicas Jurídicas y Sociales (Resolución 247/21), el Concejo Deliberante de la Capital y la Escuela del Ministerio Público (Resolución 69/21), entre otras instituciones,  han declarado la “Jornada de Derecho Constitucional. A 200 años de la Primera Constitución de la Provincia de Salta y la actualidad de su Reforma” de interés institucional y público.

La Jornada será transmitida a través del Canal Oficial de YouTube de la Escuela del Ministerio Público de Salta, y por Aries FM, en el 91.1 del dial.

Cornejo participó en la primera reunión del Consejo Federal de Prevención de femicidios del NOA

La primera reunión del Consejo Federal de Prevención de femicidios, travesticidios y transfemicidios de la región noroeste se realizó este martes bajo los parámetros del «Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género» y con la participación de las ministras de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y de Seguridad, Sabina Frederic y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria. El procurador general de Salta participó en su calidad de presidente del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género.

El encuentro se llevó a cabo en la provincia de Tucumán, y con la participación de responsables afines de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero y miembros de los poderes judiciales y legislativos de las provincias mencionadas.

Por instrucción del presidente Alberto Fernández, quien definió este año en la apertura de sesiones del Congreso a las políticas de género como políticas de Estado, se creó el Consejo Federal a través del Decreto 123/2021, y el 8 de marzo los gobiernos provinciales de todo el país y la Ciudad de Buenos Aires firmaron el «Acuerdo Federal para una Argentina Unida contra la violencia de género», mediante el cual, entre otros puntos, se comprometieron a integrarlo.

En este primer encuentro con las provincias del NOA, Gómez Alcorta, Frederic y Soria buscaron «acordar los lineamientos generales para una política de prevención y abordaje integral, y definir un plan de trabajo conjunto para los próximos meses para reducir los altos índices de violencia de género que se dan en la región».

Tanto las políticas de prevención como de asistencia a las personas en situación de violencia de género, y la investigación judicial de estos casos, dependen de los sistemas de cada una de las provincias, y hasta hoy, no existían criterios rectores o lineamientos nacionales que unifiquen y fortalezcan el accionar de los estados provinciales.

En ese marco, las seis provincias adhirieron a las medidas impulsadas por el gobierno nacional desde el Programa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género.

El MPF de Salta se sumó al Sistema Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género

Cornejo, Gómez Alcorta, Frederic y Soria

El convenio prevé la vinculación con el Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG), la articulación entre las líneas 911 y 144, el uso de dispositivos duales, el uso de indicadores de riesgo, la adaptación de normativa en uso de armas, la capacitación de fuerzas provinciales en el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu) y en la promoción de reformas y creación de áreas especializadas en género en los poderes judiciales provinciales.

El MPF e INADI reforzarán acciones contra la discriminación

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió este lunes al coordinador de Delegaciones y Redes de la Sociedad Civil del INADI, Marcelo Maqueda; al director de la Comisión para el Reconocimiento de la Comunidad Afroargentina de INADI, Federico Pita y el delegado local de INADI, Gustavo Farquharson.

El encuentro sirvió para actualizar el intercambio iniciado en abril de 2020 con el organismo nacional, cuando Cornejo firmó un convenio de cooperación con el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, que entre otras acciones prevé las de erradicar actos de discriminación y la afectación de un abogado del Ministerio Público Fiscal al organismo nacional.

Este lunes, los funcionarios nacionales informaron sobre la marcha de la Comisión Nacional para el reconocimiento histórico de la Comunidad Afroargentina, impulsada por el INADI, a casi 20 años de los compromisos asumidos por el Estado durante la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. También dialogaron sobre la necesidad de capacitar a la ciudadanía -y especialmente a los efectores del servicio de justicia-, sobre legislación vigente y racismo, y acerca del anteproyecto de Ley Provincial contra la Discriminación, que impulsan el INADI local y la Procuración.

Farquharson, Cornejo y Maqueda

Justamente, Maqueda confirmo que también se trabaja en una actualización de la Ley Nacional Antidiscriminatoria y destacó la necesidad de avanzar en todos los ámbitos en la sensibilización sobre los elementos que componen el acto discriminatorio, las prácticas sociales discriminatorias y el rol de los medios de comunicación, entre otros ejes de trabajo.

“La comunidad afroargentina ha sido históricamente invisibilizada, negada y extranjerizada”, dice la resolución que crea un ámbito para el “reconocimiento histórico” y que está integrada “por más de 2 millones de personas que descienden de africanos traídos como mano de obra esclava”. En ese sentido, Pita ratificó el contenido de la resolución, porque se trata de una población que fue invisibilizada “producto del racismo estructural que opera en nuestro país”.

Pita, Farquharson y Cornejo

En ese sentido, advirtió que “el racismo en su dimensión estructural es el conjunto de procesos, prácticas y estructuras que reproducen la inequidad racial”, porque el racismo estructural “se sustenta en la ideología de la supremacía racial blanca / inferioridad racial negra, conocida originalmente como racismo científico o biologicista que dividía a la raza humana en subrazas y a la vez las jerarquizaba, cuando se sabe que la raza humana es una sola. Es estructural porque se encuentra naturalizado y profundamente arraigado en prácticas sociales e institucionales”, agregó.

Por su parte, Cornejo destacó que los hechos discriminatorios no pueden separarse del ejercicio de la violencia, porque ocurren en relaciones en las que la desigualdad de poder, es el factor determinante. Citó ejemplos de discriminación por razones de género, laboral, institucional y de otros ámbitos, al tiempo que ratificó la necesidad de capacitar en la materia a fuerzas de seguridad y efectores del servicio de justicia.    

Durante el encuentro, participaron también el abogado del MPF afectado al organismo nacional, Edgardo Torrrejón y las funcionarias de INADI, Bernardina Rosini y Sofía Müller.

Conforman una Unidad Fiscal para dilucidar la actuación de un Magistrado

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo creó una Unidad Fiscal de Investigación para esclarecer los hechos publicados en distintos medios de comunicación, referidas a la actuación del Sr. Juez de la Sala 2 – Vocalía Nº3 del Tribunal de Juicio y de Menores del Distrito Judicial Sur – Circunscripción Metán.

El Procurador consideró que resulta necesario abrir una investigación preliminar a fin de dilucidar la cuestión, atento a las noticias periodísticas publicadas por los distintos medios de comunicación, que estuvieron referidas a la actuación del Sr. Juez de la Sala 2 – Vocalía Nº3 del Tribunal de Juicio y de Menores del Distrito Judicial Sur – Circunscripción Metán, quien habría citado a declarar en distintas causas penales a menores de edad.

La Unidad Fiscal fue conformada esta semana y la integran los fiscales penales Gonzalo Gómez Amado, Nicolás Rodríguez López y Gabriel Alejandro González.

Uno de los casos que trascendió públicamente, fue el de uno de los hijos de la periodista Teresita Frías, de San José de Metán, quien oportunamente denunció amenazas de muerte y distintos hechos de violencia de género, mediática  e institucional en su contra, todos ocurridos en la ciudad del sur. Frías fue recibida por el procurador Cornejo el 29 de enero último y ordenó la conformación de una Unidad Fiscal específica, para profundizar la investigación en torno a sus denuncias.

Entonces, la periodista Teresita Frías relató ante el Procurador los hechos que se vienen registrando en el predio habitacional en el que reside, en el sur provincial, a través de agresiones, insultos, ladrillazos contra las ventanas de su departamento y amenazas de muerte  que vino recibiendo de parte de una pareja vecina y que la víctima vinculó  con su tarea periodística. Precisamente esa pareja, es la que denunció al menor de edad y cuyo caso fue expuesto por distintos medios de comunicación.

MPF y Poder Ejecutivo buscan optimizar recursos para mejorar el servicio de justicia

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a los ministros de Economía y Servicios Públicos y de Infraestructura del Gobierno de la Provincia de Salta, Roberto Dib Ashur y Sergio Camacho, respectivamente, con quienes habló sobre la situación financiera y económica del Ministerio Público Fiscal y las mejoras previstas en ese ámbito. Acordaron trabajo conjunto para la Aplicación y Control de Presupuestos.

Es que ante la situación agravada por la pandemia, los funcionarios analizaron distintas vías para establecer un trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo Provincial y el Ministerio Público Fiscal, para el abordaje de la coyuntura y la optimización del servicio de justicia en toda la provincia.

En ese punto, el ministro Camacho destacó la posibilidad del trabajo conjunto en temas concernientes al funcionamiento del Ministerio Público, desde el punto de vista de la infraestructura, de la adecuación y mejoras de inmuebles; mientras que Dib Ashur puntualizó acerca de la distribución del gasto y cómo dotarla de mayor eficiencia. “Hay que hacer inversiones y dentro de las previstas, están aquellas que podrán ejecutarse con recursos provinciales y nacionales y otras, que podrían ser a través de financiamiento propio”, a través de la recaudación de multas por contravenciones y remate de bienes decomisados, citó como ejemplo el funcionario.

“Cuando hablamos de ingresos, hay que ser precisos sobre dónde vamos a colocar el gasto para brindar un mejor servicio” sostuvo Dib Ashur, al tiempo que precisó que se seguirá trabajando en los proyectos para Orán, Capital y Cafayate.

Cabe recordar que el 5 de abril último, el gobernador Gustavo Sáenz presentó al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, distintos proyectos para la ejecución de obras en Salta y entre ellas, la del edificio para la Ciudad Judicial San Ramón de la Nueva Orán. En ese departamento, precisó el Procurador, todas las dependencias del Ministerio Público funcionan en inmuebles alquilados. En tanto, las del Poder Judicial, lo hacen en dependencias del patrimonio provincial. En ese marco, propuso que se ejecute una obra de 8 mil metros cuadrados, en lugar de los 14 mil metros cuadrados previstos, porque ello implicaría un ahorro total presupuestario que podría rondar el 40 %. Eso, porque las actuales dependencias del MPF podrían ser trasladadas a las que hoy utiliza el Poder Judicial y dejarían de pagarse alquileres, además de reducirse costos del proyecto original.

Los presentes convinieron que la Dirección de Administración del Ministerio Público y la Secretaria de Hacienda de la Provincia, avanzarán en un trabajo conjunto de Aplicación y Control de Presupuestos de Gastos, para que los equipos técnicos realicen un diagnóstico y propongan mecanismos que conduzcan a aliviar la situación presupuestaria y financiera, agravada por la crisis sanitaria.

En el encuentro, también participó la directora de Administración del Ministerio Público, Fabiana Vargas.

COVID-19: Trabajo presencial y rotativo en el MPF

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso que a partir de este lunes 19 de abril, la modalidad de trabajo en el ámbito del Ministerio Público Fiscal se desarrolle de forma presencial y rotativa.

En el marco de la prórroga del estado de emergencia sanitaria en Salta referida en la Ley Provincial 8206 y en el Decreto 190/21 del Ejecutivo Provincial; y la Resolución 10/21 del COE que dispuso medidas de prevención complementarias al DNU 235/2021 del Ejecutivo Nacional para mitigar la propagación del virus SARS-COV-2 y su impacto sanitario, el Procurador dispuso que a partir de este lunes, la modalidad de trabajo sea presencial y rotativo.

La decisión del Procurador, enmarcada en la actualidad de la dinámica epidemiológica, responde a distintas presentaciones realizadas por el Servicio Médico y el Área de Higiene y Seguridad del Ministerio Público y la Agremiación de Empleados del Poder Judicial y Ministerio Público, que pusieron de resalto la necesidad de establecer como modalidad de trabajo presencial, el carácter rotativo del personal, como una manera de mitigar el impacto que tiene en las dependencias la propagación del virus SARS-COV- 2.

De esta forma, el personal convocado presta funciones de manera presencial, con carácter rotativo y con el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias preventivas, con respeto del distanciamiento y uso de tapabocas, entre otras.

Los agentes que no estén comprendidos en el turno presencial, igualmente prestan servicios de manera remota desde sus respectivos domicilios y cumplen con las pautas de trabajo dispuestas por el titular de cada dependencia.

A su vez, el personal que cumple funciones de forma remota, se encuentra a disposición del Ministerio Público Fiscal y podrá ser convocado cuando las necesidades de servicio así lo requieran, con excepción del personal comprendido en los grupos de riesgo o que hayan presentado declaraciones juradas ante la Dirección de Personal, quienes deberán prestar servicios de forma remota mediante las herramientas tecnológicas habilitadas.

Todas las personas que integran el Ministerio Público Fiscal deben adoptar y mantener las medidas sanitarias para preservar la salud tanto de quienes prestan servicios, como de las partes en los procesos que por distintas circunstancias deban concurrir.

La atención al público se realiza también en el marco de las pautas sanitarias y bajo los protocolos aprobados por el Colegio de Gobierno, mientras que los letrados podrán hacer uso del sistema de “Escritos Web”, de carácter esencial. Ante la necesidad de concurrir a una dependencia del Ministerio Público Fiscal, podrán solicitar los turnos, modalidad habilitada mediante idéntico sistema, para evitar la aglomeración de personas en las oficinas.

Se recuerda a la ciudadanía que cuenta con la posibilidad de realizar denuncias por drogas, robos, abusos policiales, incidentes viales, violencia de género y delitos genéricos u otros, a través del “Sistema de Denuncias Web”, disponible en el sitio https://www.denunciasweb.gob.ar y a través de la página institucional del Ministerio Público Fiscal https://www.fiscalespenalesalta.gob.ar.

El Ministerio Público Fiscal interpone recurso extraordinario federal en un caso de abuso sexual

La Corte de Justicia de Salta hizo lugar al pedido de absolución por prescripción que presentó el abogado de un hombre, que además cumple condena por otros dos abusos sexuales con acceso carnal.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, acompañó con su firma la presentación realizada por la fiscala Penal ante la Corte N°2, Patricia Di Paolo, de un recurso extraordinario federal en un caso de abuso sexual con acceso carnal en concurso real con abuso sexual simple continuado agravados por la convivencia preexistente con una menor de 18 años. La presentación fue hecha ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con ello, el Ministerio Público Fiscal pretende que se deje sin efecto la sentencia del 6 de abril pasado de la Corte de Justicia de Salta que, con voto de la mayoría, dispuso la absolución de un hombre por extinción de la acción penal por prescripción, respecto de los delitos cometidos en contra de su sobrina y se rechace el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la defensa.

El recurso extraordinario federal es un instrumento jurídico que permite revertir el fallo de la Corte local.

Los hechos

El acusado fue condenado a la pena de quince años de prisión de ejecución efectiva por resultar autor materialmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal en concurso real con abuso sexual simple continuado agravados por la convivencia preexistente con menor de 18 años en perjuicio de su sobrina; abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la convivencia preexistente con otra menor de 18 años, y abuso sexual simple agravado por la convivencia preexistente con una tercera menor de 18 años, todo en concurso real.

La sentencia fue apelada por la defensa en el Tribunal de Impugnación -argumentando la prescripción del delito ya que la menor denunció lo que le había sucedido 18 años después, y no en un plazo de hasta 12 años como establece el artículo 63 del Código Penal argentino-, quien la rechazó por lo que el acusado acudió a la Corte de Justicia de Salta.

El principio de la irretroactividad de la ley indica que sólo se puede aplicar una normativa que se emitió posterior a la fecha del delito si beneficia al imputado. En este caso, la defensa argumentó que las normativas 26.705 (Ley Piazza) y 27.206 (Respeto a los tiempos de las víctimas) -que son beneficiosas para las víctimas- fueron promulgadas en el 2011 y 2015 respectivamente, es decir que bajo el precepto de la irretroactividad estas normativas no podían utilizarse, porque en este caso, no beneficiaban al imputado.

El 6 de abril pasado, por vía electrónica, el máximo Tribunal de Justicia de la Provincia informó al Ministerio Público que, por voto de la mayoría, dispuso la absolución del hombre por extinción de la acción penal por prescripción, respecto de los delitos cometidos en contra de su sobrina.

Inmediatamente el MPF pidió que se suspendan los plazos procesales y el miércoles 14 de abril presentó el recurso extraordinario federal para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revierta el fallo de la Corte de Salta.

En su dictamen, la fiscala Di Paolo consideró que “al decidirse la absolución del imputado se han priorizado sus derechos en desmedro de los de la víctima, cuando debió hacerse prevalecer el interés superior de la víctima”.

En sus argumentos ante la Corte Nacional, el MPF señaló que al aplicar el artículo 63 del Código Penal –que establece que la prescripción de la acción empezará a correr desde la medianoche del día en que se cometió el delito o, si éste fuese continuo, en que cesó de cometerse- sobrepuso arbitrariamente la irretroactividad de la ley 27.206 a los derechos de la víctima a acceder a la Justicia, soslayando el interés superior del niño y los derechos de la mujer contra todas las formas de violencia.

Además, Di Paolo señaló que la decisión de la Corte salteña ignora las obligaciones adquiridas por el Estado argentino a través de la Constitución Nacional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Convención de Belem do Pará.