Dos hombres, de 27 y 19 años, fueron condenados en juicio abreviado por sustraer dos motocicletas en el mes de noviembre de 2020 tras violentar sus medidas de seguridad. Deberán además observar reglas de conducta.
Ambos jóvenes llegaron a juicio acusados de la sustracción de dos motocicletas durante el mes de noviembre, violentando sus medidas de seguridad.
Tras recibir la confesión de los acusados, la jueza Soledad Rodríguez, les impuso una pena de tres años de prisión de ejecución condicional y el cumplimiento de reglas de conducta.
Un hombre deberá cumplir seis años de prisión por un hecho de violencia familiar y de género y agresión sexual en perjuicio de su pareja. El acusado quedó detenido y fue trasladado a la Alcaidía General.
La fiscal penal 3 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Cecilia Flores Toranzos, representó al Ministerio Público ante la Sala II del Tribunal de Juicio en la audiencia de debate contra un hombre acusado de un hecho de violencia familiar y de género y agresión sexual en perjuicio de su pareja.
La jueza Gabriela González le impuso la pena de seis años de prisión efectiva y en el mismo fallo, dispusoque se le extraiga al condenado, material genético por parte del Servicio de Biología Molecular del Departamento Técnico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), previa asignación del Dato único de Identificación Genética (DUIG), para su incorporación en el Banco de Datos Genéticos.
El acusado, quien había llegado en libertad al juicio, quedó detenido y fue trasladado a la Alcaidía General.
Uno de los tres funcionarios que fue juzgado por el delito de homicidio culposo en perjuicio del niño Iván Bejarano, fue condenado a seis meses de prisión condicional por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público, inhabilitación por un año y deberá cumplir reglas de conducta. Los otros dos fueron absueltos.
Durante la jornada de este lunes, se llevaron a cabo los alegatos de las partes y tras la deliberación, el juez Francisco Mascarello dio a conocer el veredicto donde condenó a Darío Pedro Domínguez, quien se desempeñaba como secretario de obras públicas de General Güemes cuando falleció el niño, a la pena de 6 meses de prisión de ejecución condicional, inhabilitación por un año y se le impuso el cumplimiento de reglas de conducta.
El exintendente Pedro Antonio Díaz fue absuelto por desestimiento de la acusación fiscal y Guillermo Rubén Díaz, quien se desempeñaba como secretario de Obras Públicas cuando se construyó la columna que aplastó al niño, fue absuelto por el beneficio de la duda.
El Ministerio Público Fiscal de Salta inició investigaciones penales por 16 víctimas de femicidio en 2020 y otras dos, por mujeres que fueron asesinadas entre enero y marzo de este año.
De acuerdo a la información disponible en el Sistema,
los casos que se investigan o investigaron como posibles femicidios en 2020,
son los siguientes:
Distrito Norte (Orán, Tartagal): Cinco femicidios
Víctimas: Araceli Beatriz Pereyra, 8 años; Plácida
Meléndez Llafaya, 42 años; Elvira Sabán, 65 años; María Liz Elizabeth Flores,
15 años; Gabriela Beatriz Sánchez, 30 años.
Distrito Sur (Circunscripción Anta): un femicidio,
correspondiente a Joaquín V. González.
Víctima: Analía Anabel Astorga, 27 años.
Distrito Centro (Capital, Gral. Güemes, Cafayate,
Cerrillos, San Lorenzo, Rosario de Lerma, Cachi): Diez femicidios.
En tanto, los totales por distrito y nombres de las
víctimas hasta marzo de 2021 son los siguientes:
Distrito Norte: Un femicidio.
Víctima: Nancy Elizabeth Villa, 14 años.
Distrito Centro: Un femicidio
Víctima: Macarena Sol Blanco Domínguez, 28 años
En
nuestro país, la ley 26.7911, sancionada el 14 de noviembre de 2012, reformó el
artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos
homicidios especialmente relacionados con el fenómeno de la violencia de
género. En particular, esta norma amplió la figura del homicidio calificado por
el vínculo (inciso 1°) y el catálogo de crímenes de odio (inciso 4°), e
incorporó las figuras de femicidio (inciso 11°) y “femicidio vinculado” (inciso
12°).
En el marco del Día Internacional de la Mujer, fue presentada formalmente la Unidad Fiscal Especializada en Femicidios (UFEM), cuya titular es la fiscal Mónica Poma. En ese marco, se reivindicó la necesidad de seguir investigando los hechos de violencia de género y femicidios, sin condicionamientos, y de fortalecer las necesarias políticas públicas para disminuir y erradicar la violencia de género.
Con la presencia de autoridades del
Colegio de Gobierno del Ministerio Público; del Poder Ejecutivo provincial y
nacional; del Poder Legislativo Provincial y de organizaciones intermedias
comprometidas con la temática, el acto se desarrolló en el exterior del
edificio de la Procuración General, donde aludieron a la fecha la integrante del
Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, Natalia
Nieto; la directora del Observatorio de Violencia
contra las Mujeres, Ana Pérez Declerq; la fiscala de Derechos Humanos, Verónica
Simesen de Bielke y el procurador general, Abel Cornejo.
En primer lugar, Nieto resumió las acciones desplegadas por el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, a partir de su conformación y centró luego sus palabras en “seguir reclamando y exigiendo a los tres poderes del Estado, porque ni la prorrogada Declaración de Emergencia en Violencia de Género, ni todas las herramientas que debían disminuir y terminar con la violencia machista han sido capaces de hacerlo”, al aludir al femicidio de Macarena Blanco, conocido este domingo. Después de repasar los reclamos vigentes y sostener que no se pueden “usar eufemismos ni sutilezas, porque mataron a otra mujer en Salta”, invitó a reflexionar sobre la oportunidad que tienen los organismos de definir políticas públicas serias para frenar la violencia machista que afecta a mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries.
Por su parte, Pérez Declercq destacó la creación de UFEM, porque desnaturaliza y reconoce que existen
crímenes vinculados a relaciones desiguales de género, al odio por identidad de
género o por orientación sexual disidente a la norma heterosexual. Convocó a
las y los presentes a marchar y “reclamar el cupo laboral trans; que las
personas trans tengan un trabajo digno y que puedan salir a la calle sin ser
violentadas”. Luego de recordar a Natalia Pepa Gaitán, asesinada por ser
lesbiana, enfatizó que “es necesario que se reconozca que se mata por desigualdad
de género, orientación sexual e identidad de género”.
A su turno, Simesen de Bielke realizó un repaso de las mujeres que murieron a raíz de sus convicciones. “Durante siglos trataron de silenciarnos, pero no olvidemos que la Declaración universal de los Derechos Humanos establece la libertad de opinión y expresión”. Pidió la fiscala que se terminen los estereotipos y la asignación de roles sociales a las mujeres y que se levante la voz “para no permitir que nos silencien, porque no caben dudas de que la muerte violenta de las mujeres resulta la forma más cruel e intolerable de silenciarnos”.
En el cierre, el procurador Cornejo dijo que la fecha conmemorativa, no se reduce a un día de lucha de las mujeres,
sino de lucha de una nueva civilización, “porque no puede haber una sociedad
civilizada que mate”, al referirse al femicidio de Macarena Blanco. Y pidió que
quienes asistieron al acto, se multipliquen “por miles, en las calles de Salta”;
porque “a los femicidios, -ese flagelo
horroroso y espantoso-, las palabras no los van a frenar; los frenarán las
acciones positivas y concretas y los cambios estructurales y profundos de una
sociedad”.
Recordó a Cintia Fernández, otra
víctima de la violencia machista y cuya madre, Ana Fernández, tuvo que padecer
todos los vericuetos del sistema judicial y destacó que en el MPF “somos perfectamente
conscientes de cuánto nos cuesta luchar contra los femicidios; cuántas
operaciones se hacen; cuantos escraches selectivos; cuántos esfuerzos inútiles
-desde la negatividad y desde el nihilismo- pretenden frenar nuestros objetivos”,
al tiempo que advirtió que cuando la lucha, los principios y las convicciones
son irrenunciables, se multiplican. “Es necesario que la sociedad tenga una
visión introspectiva que haga cambiar el horror por una sociedad civilizada,
inclusiva e igualitaria”, sentenció.
Asistieron al acto el vicegobernador
de la provincia, Antonio Marocco; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban
Amat Lacroix; el secretario de Justicia, Diego Pérez; la presidenta del Colegio
de Gobierno del Ministerio, asesora general de Incapaces, Mirta Lapad; el defensor
general, Pedro García Castiella; la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia
Carraro, y la fiscala penal de la Unidad Fiscal Especializada en Femicidios de
Salta (UFEM), Mónica Poma. También participaron la consultora de ONU Mujeres
Argentina e Iniciativa Spotlight, Alba Ruibal; la delegada de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, María Martínez Morales Miy y el delegado de
Inadi, Gustavo Farquharson, además del presidente del Colegio de Abogados y
Procuradores de Salta, Pedro Burgos; las presidentas de las fundaciones Cintia Fernández,
Ana Fernández y Volviendo a Casa, Isabel Soria, respectivamente, entre otras
autoridades e invitados especiales.
El pasado viernes fueron imputados dos hombres por el homicidio calificado de Cristian Iván Juárez Iñigo. Ambos son de Embarcación y tras conocer la acusación en su contra, se abstuvieron de declarar.
La fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, integrante de la Unidad Fiscal conformada para investigar la desaparición y muerte de Cristian Iván Juárez Iñigo, imputó el pasado viernes a Oscar Gabriel Cabrera y a Sandro Dante Torres como coautores del delito de homicidio doblemente calificado con alevosía y criminis causa.
En el decreto de imputación se considera que acabaron con la vida de Juárez Iñigo habíéndose valido del engaño de manera que les permitió actuar sin peligro para sí y sobre seguro. Asimismo el hecho se cometió para procurar su impunidad y para ocultar otro delito, habiendo hecho desaparecer el cuerpo de la víctima y luego incinerar el vehículo en la que esta se desplazaba.
Ambos acusados, tras conocer la imputación en su contra, se abstuvieron de declarar y se solicitó que se mantenga su detención, mientras se completan diversas medidas solicitadas.
En el marco de la investigación que se lleva adelante por la muerte violenta de Macarena Blanco Domínguez, se detuvo a tres personas vinculadas al hecho. Se trata de tres hombres que serán imputados en las próximas horas.
Tras el reporte del hallazgo sin vida de la mujer denunciada como desaparecida, la fiscal dispuso el trabajo de personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF y de las primeras tareas desplegadas, solicitó al Juzgado de Garantías en turno, la detención de estas tres personas vinculadas al hecho.
Poma señaló que el cuerpo fue trasladado al Servicio de Tanatología Forense del CIF, donde cumplidos todos los protocolos sanitarios vigentes, se realizará la autopsia, lo que permitirá determinar la data y causa del deceso.
Se requirió juicio para un hombre de 46 años, quien pese a estar excluido de su hogar, agredió a su expareja con un arma blanca y luego la amenazó con un arma de fuego. La pareja se encontraba recientemente separada y tienen una beba en común.
El fiscal penal 2 de Metán, Gonzalo Gómez Amado, requirió juicio para Martín Gustavo Olivera Barroso como autor del delito de tentativa de homicidio agravado por el vínculo y el género en perjuicio de su expareja y desobediencia judicial.
El hecho ocurrió en diciembre de 2020, cuando el acusado se presentó en el domicilio de su expareja con intenciones de llevarse a su hija de un año a pasear. La madre de la niña se negó porque llovía y comenzaron a forcejear.
Olivera Barroso bajó a la niña en la vereda y lesionó con un arma blanca tipo machete a la mujer en la espalda, la apuntó con un arma de fuego y luego se retiró.
En la denuncia, la víctima relata que se encontraba separada del acusado hace un mes debido a hechos anteriores de violencia y que por orden del Juzgado de Violencia Familiar y de Género Distrito Judicial Sur Metán, se encontraba excluido del hogar y debía observar medidas de restricción.
La investigación se inició a partir de una noticia criminis y a través de las tareas desplegadas, se pudo comprobar que Jorge Omar Méndez cometió actos de administración y disposición de bienes en perjuicio del referido hotel. Se abstuvo de declarar.
El fiscal penal de Rosario de la Frontera, Nicólas Rodríguez López, imputó el pasado viernes a Jorge Omar Méndez, de 62 años, como autor del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Hotel Termas de Rosario de la Frontera y la Provincia de Salta.
La investigación inició por una noticia criminis en el mes de octubre de 2020, cuando empleados solicitaban al Gobierno Provincial la intervención del hotel y que se realice una auditoria atento a que muchas obras millonarias que se venían realizando a través de la gestión de Jorge Omar Méndez, eran disfuncionales al hotel. También denunciaban la perdida de reliquias que adornaban el hotel, tales como arañas de bronce, sillas y sillones antiguos.
A lo largo de las tareas investigativas, se pudo comprobar además que realizó actos de disposición de fondos que provenían de su trato directo con agencias de turismo.
Se recibió declaración testimonial de empleados, de personas vinculadas al hotel, se solicitaron informes a empresas de turismo y se realizaron allanamientos que permitieron reunir los elementos de convicción necesarios para abrir decreto de imputación.
Jorge Omar Méndez se presentó junto a un abogado particular y tras conocer la acusación en su contra, se abstuvo de declarar.
La víctima, Desiderio Clemencio Montes, de 74 años, fue hallada este viernes en su vivienda de barrio Belgrano, Aguaray. Los fiscales penales de Graves Atentados contra las Personas de Tartagal, Pablo Cabot y del Distrito Judicial Centro, Leandro Flores, conforman la unidad fiscal que investiga el caso.
Un hombre y una mujer serán imputados este lunes por la
posible comisión del delito de homicidio criminis causa, en perjuicio de Desiderio
Clemencio Montes, de 74 años. La audiencia de imputación se celebrará luego de
la de control de legalidad.
De acuerdo a las actuaciones, la víctima fue hallada maniatada a la cama, por un miembro de su familia.
De la inspección ocular realizada en el domicilio del municipio ubicado en el departamento General José de San Martín, surgió que la víctima presentaba distintos signos de violencia física. La autopsia se realizará de acuerdo a la aplicación del protocolo COVID-19.