María Fernanda Quinteros

Orán: Joven irá a prisión por el homicidio de un menor

Un hombre de 18 años fue condenado por el homicidio en ocasión de robo de un menor de 17 años, al que en octubre de 2020 hirió con un arma blanca para robarle el celular. Será registrado en el Banco de Datos Genéticos.

La fiscala penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras, representó al Ministerio Público ante la Sala I del Tribunal de Juicio de ese distrito, en la audiencia de juicio abreviado contra David Alexis López, “Cabezón”, como autor del delito de homicidio en ocasión de robo en perjuicio de Kevin Catriel Flores de 17 años.

El hecho ocurrió en octubre de 2020 en barrio Caballito de esa ciudad, cuando el menor, junto a otros adolescentes, fue a realizar un mandado y fue interceptado por el acusado, que lo hirió en la zona inguinal con un arma blanca y le sustrajo un celular.

El menor fue hospitalizado y falleció luego. Con el aporte de testigos y otras diligencias, se logró identificar y detener al autor del hecho.

El juez Edgardo Laurenci, luego de recibir la confesión del acusado y la conformidad de las partes, le impuso el cumplimiento de una pena de 10 años de prisión efectiva y en el mismo fallo, dispuso la extracción de material genético del condenado por parte del Servicio de Biología Molecular del Departamento Técnico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), previa asignación del Dato Único de Identificación Genética (DUIG), para su incorporación en el Banco de Datos Genéticos.

Las Lajitas: Condenado por someter a tocamientos a su pequeña hermana

Un joven de 23 años fue condenado por someter a tocamientos a su media hermana por parte de padre, de cinco años. Convivía con la niña y aprovechó la situación para vulnerar su integridad.

La fiscala penal de Joaquín V. González, María Celeste García Pisacic, representó al Ministerio Público ante la Sala II del Tribunal de Juicio del distrito Metán, en la audiencia de debate contra un joven de 23 años como autor del delito de abuso sexual simple agravado por el vínculo, la minoridad y la convivencia preexistente en perjuicio de una niña de cinco años.

La denuncia fue radicada por la madre de la menor, quien relata que el acusado es hijo de su exmarido y que convive con él desde que tenía 14 años. La mujer dijo que nunca tuvo desconfianza del joven.

En julio de 2020, cuando se disponía a bañar a su hija de cinco años, notó que tenía la zona genital irritada y cuando le preguntó qué había sucedido. La niña se negó a contarle y ante la insistencia, le dijo que su hermano la había sometido a tocamientos.

El juez Sebastián Fucho le impuso el cumplimiento de una pena de tres años de ejecución condicional y al cumplimiento de reglas de conducta. En el mismo fallo, dispuso la extracción de material genético del condenado por parte del Servicio de Biología Molecular del Departamento Técnico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), previa asignación del Dato Único de Identificación Genética (DUIG), para su incorporación en el Banco de Datos Genéticos.

Se ordenó su libertad en relación a esta causa pero continuará detenido en relación a otra causa en la que se encuentra imputado.

13 años de prisión para un padrastro abusador

Un hombre fue condenado por actos de abuso cometidos en perjuicio de una menor de edad, hija de quien fuera su pareja. La mujer denunció el hecho al tomar conocimiento de la situación. Será registrado en el Banco de Datos Genéticos.

La fiscala penal 3 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Cecilia Flores Toranzos, representó al Ministerio Público ante la Sala IV del Tribunal de Juicio del distrito Centro, en la audiencia de debate contra un hombre acusado de los delitos de abuso sexual con acceso carnal agravado en concurso real con abuso sexual gravemente ultrajante en perjuicio de una menor de edad.

La denuncia fue radicada por la madre de la víctima, al tomar conocimiento de que su pareja la había sometido a distintos actos de avasallamiento de su integridad sexual desde que era niña.

El Tribunal, integrado por los jueces Norma Beatriz Vera, Maximiliano Troyano y Mónica Faber, condenó al acusado a la pena de trece años de prisión efectiva y en el mismo fallo, dispuso la extracción de material genético del condenado por parte del Servicio de Biología Molecular del Departamento Técnico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), previa asignación del Dato Único de Identificación Genética (DUIG), para su incorporación en el Banco de Datos Genéticos.

Cafayate: Será juzgado por causar un grave siniestro vial

Se requirió juicio contra un hombre que en junio de 2018, embistió un móvil policial en la ciudad de Cafayate para evitar un control, y en la huida volcó el vehículo que conducía, provocando la muerte de uno de sus acompañantes.

La fiscala penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Verónica Simesen de Bielke, requirió juicio para Santos Esteban Oropeza por el delito de homicidio culposo en siniestro vial calificado por circular superando el nivel de alcoholemia permitido, darse a la fuga, por superar la velocidad máxima permitida en perjuicio de Félix Isaac Cutipa.

Según consta en las actuaciones, el 24 de junio de 2018, Oropeza conducía a gran velocidad una camioneta tipo utilitario, donde viajaba junto a dos personas. Cuando fue interceptado en inmediaciones de calle Rivadavia y Pasaje 11 de por efectivos policiales que intentaban identificarlos, el conductor arremetió contra el vehículo oficial y se dio a la fuga a toda velocidad.

El vehículo fue encontrado minutos más tarde volcado sobre la banquina derecha del kilómetro 4344 de la ruta nacional 40. Uno de los ocupantes, identificado como Cristian Corimayo, se encontraba lesionado y el otro, identificado como Félix Isaac Cutipa, se encontraba metros más adelante sin signos vitales.

El conductor pese a resistirse e intentar fugarse, fue detenido y pudo determinarse que conducía a una velocidad aproximada de 120 km/h, superando ampliamente los 40 km/h permitidos en la zona. También se comprobó que conducía con un nivel superior a 1 g/l.

Se celebró la primera audiencia de mediación con empleados de un correo privado

Este miércoles se llevó a cabo la primera audiencia de mediación en la que las y los mediadores del Ministerio Público, escucharon por separado los planteos de referentes de los empleadores y empleados de la empresa Andreani. Al cierre de la jornada las y los presentes, acordaron continuar con el proceso la próxima semana para avanzar con las tratativas.

El fiscal penal 3, Horacio Córdoba Mazuranic, informó que según lo previsto, la tarde de este miércoles se celebró la primera audiencia del proceso de mediación instado por el Ministerio Público Fiscal de Salta, en el marco del conflicto laboral entre empleados y empleadores de una empresa de correo privado y que tiene implicancias en la Salud Pública, debido a que la firma es la encargada de la recepción y distribución de vacunas contra el COVID19.

Ante el hecho de que la normativa vigente respecto de la mediación exige confidencialidad, el fiscal Córdoba Mazuranic, resumió sobre el encuentro y dijo que fue muy positivo por la cordialidad y diálogo que primaron. Las empleados manifestaron su voluntad de participar en el proceso de mediación y plantearon distintas situaciones referidas a su situación laboral.

Al final de la reunión celebrada en dependencias de la Fiscalía, los empleados y los representantes de la firma, consintieron continuar con el diálogo en el proceso de mediación y participar de una nueva reunión la próxima semana.

En representación del Centro de Mediación del Ministerio Público, participaron la directora Dra. Nancy Valencia Donat y el Lic en Psicología Sergio Arch Guerrero.

Caso Sulca: La búsqueda sigue bajo el protocolo vigente

Hoy se cumplen 21 días de la desaparición con vida del joven David Sulca, quien en la mañana del miércoles 15 de septiembre salió a lomo de mula rumbo al paraje Potrerillos, ubicado en los altos de la quebrada y con acceso por Santa Rosa de Tastil.

El fiscal penal de Rosario de Lerma, Federico Jovanovics, quien dirige la búsqueda para dar con el paradero del muchacho de 21 años, pidió este miércoles a la Policía de la Provincia que actualice el plan y que lo haga, basándose en el Protocolo de Búsqueda de Personas actualmente vigente.

Jovanovics afirmó además que “ante la hipótesis de que siga vivo, también hacer una búsqueda en toda la zona de los puestos, las localidades y la parte urbana”, es decir que esté en otro lugar y aclaró que esa hipótesis nunca se descartó y, por lo tanto, debe enfocarse la búsqueda en esos lugares.

El fiscal sostuvo que si David Sulca logró bajar a alguna localidad o algún puesto, puede seguir con vida. Según el fiscal, las posibilidades son que haya logrado bajar y siga con vida o que se haya quedado arriba y haya fallecido y que su cuerpo no se haya encontrado todavía, por la inaccesibilidad del terreno. Por lo tanto, no se descarta la posibilidad de que él haya logrado bajar y que probablemente se haya refugiado, en estado de confusión.

También destacó que de los peritajes hechos al teléfono celular encontrado, no surgió ningún elemento de utilidad o pista de relevancia para la investigación.

Finalmente, el titular de la fiscalía de Rosario de Lerma reiteró que sigue la búsqueda  de acuerdo a los pasos del Protocolo de Actuación para Búsqueda de Personas Extraviadas, aprobado mediante Resolución N°423 del Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta, el 30 de mayo de 2016.

El Protocolo

El Protocolo establece que el Estado tiene el deber de investigar efectiva y adecuadamente el extravío de personas, en el marco de los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina (Artículos 8°, 25° y 1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos).

Dentro del Protocolo se establecen y especifica el Procedimiento a seguir para el caso de extravío de una persona, entre los que se cuentan: 1. Alerta de extravío; 2. Registro de denuncia; 3. Autorización de publicación de imágenes de la persona extraviada; 4. Intervenciones inmediatas: aquí, una vez radicada la denuncia, se indica que deberá darse inmediata y simultánea intervención al Centro de Coordinación Operativa (CCO), a la Unidad de Análisis Criminal (UNAC), al jefe de la dependencia policial que corresponda al lugar del hecho, al fiscal penal que por jurisdicción corresponda y a la Secretaría de Niñez y Familia del Ministerio de Primera Infancia y a la Asesoría de Menores e Incapaces, si la persona extraviada fuera un menor de edad; 5. Registro de Personas Extraviadas: pertenece a la Unidad de Análisis Criminal y se encarga de concretar las denuncias de extravío de personas que ocurran en toda la provincia y que se registran en un Único Sistema Informático de Registro de Denuncias; 6. Inicio del Proceso de Búsqueda: en este ítem se indica que las denuncias de extravío de personas se inician de manera inmediata y reciben tratamiento urgente (código rojo), en todas las instancias del procedimiento.

Por último, en su Anexo II, la resolución enumera una serie de Diligencias policiales listadas por el Ministerio Público Fiscal.

Andreani: Habrá una mediación entre las partes

Ante el conflicto de la empresa con un grupo de trabajadores, que derivó en una manifestación en la vía pública, la Fiscalía Penal 3 tomó intervención y en procura de lograr una solución, se acordó realizar una audiencia de mediación para la tarde de este miércoles con el equipo del Centro de Mediación del Ministerio Público. La empresa se encarga de la recepción y distribución de las vacunas contra el COVID.

El fiscal penal 3, Horacio Córdoba Mazuranic, informó que ante el conflicto entre la empresa Andreani y un grupo de trabajadores, que se expresan en una manifestación sobre una colectora de la avenida Tavella y que puede afectar la recepción y distribución de las vacunas contra el COVID, tomó intervención y por disposición de la Procuración General de la Provincia, se convocó a las partes a una audiencia de mediación.

La misma se realizará durante la tarde de este miércoles y estará a cargo del equipo del Centro de Mediación del Ministerio Público.

El Colegio de Abogados busca mejorar la formación académica de jóvenes profesionales

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, recibió a las autoridades del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, quienes manifestaron distintas inquietudes vinculadas con el ejercicio de la profesión. Se destaca la posibilidad de capacitar con herramientas concretas a los recién egresados, para optimizar el conocimiento en cuestiones prácticas.

Con el Procurador, estuvieron el presidente de la institución, Pedro Burgos; la vicepresidenta, María Luisa Falconier Diez y el director José Daniel Aráoz Fleming, quienes manifestaron su interés en que el Colegio integre el Tribunal Evaluador para los cargos que se concursan en el Ministerio Público y que se trabaje en conjunto en la formación académica con herramientas prácticas para el ejercicio profesional liberal, tales como las funciones del Ministerio Público. Ello, para que al momento de litigar, los jóvenes profesionales conozcan el funcionamiento de la institución con mayor precisión.  

Entre otros planteos del ejercicio vinculado con el Ministerio Público Fiscal, las autoridades del Colegio solicitaron que se posibilite el acceso virtual a los legajos y que se flexibilicen algunas de las medidas adoptadas oportunamente en virtud de las restricciones sanitarias impuestas en virtud de la pandemia por Covid-19.

En ese marco, pidieron que se agilice la atención en fiscalías del interior y el Distrito Judicial del Centro, dada la flexibilización de restricciones en general, con respecto de la actual situación sanitaria. Esto es, eliminando turnos que hasta ahora se otorgaron por la necesaria restricción de público en las dependencias. Además, solicitaron que cese la posibilidad de tomar declaración indagatoria a través de aplicaciones de mensajería instantánea, para no afectar el derecho de defensa que acarrea la escasa conectividad en el interior de la provincia; y que la entrevista previa con los abogados, se haga presencial, porque al hacerlo vía telefónica podrían afectarse los derechos a la confidencialidad y la defensa, al no encontrarse solos los acusados cuando se produce la charla con sus defensores.

El procurador Cornejo destacó la posibilidad de conocer de primera mano las necesidades de los profesionales que se desempeñan en el ámbito privado, para mejorar el acceso a la justicia de cualquier ciudadana o ciudadano, ya que las y los abogados, son el nexo entre la búsqueda de justicia y el órgano acusador.

“El rol de los y las fiscales que conforman el MPF tiene fines y objetivos muy claros: defender los intereses generales de la sociedad y no solo lo determina nuestra Constitución, sino que al Estado y a la sociedad les interesa particularmente que se persigan todos los delitos. Y en las cuestiones no penales, el interés general reviste en la necesidad de asistir a toda la comunidad en la defensa de sus derechos”, finalizó Cornejo.

Paraje La Estrella: Declaró la mujer acusada de quemar a su pareja

La acusada, de 50 años, fue imputada y en su declaración, negó su participación en el hecho. Estuvo acompañada de un defensor particular y desde la Fiscalía se solicitó que su prisión preventiva.

La fiscala penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras, imputó a Teresa Herrera como autora del delito de homicidio doblemente calificado por el vínculo y con alevosía en perjuicio de Samuel Martínez de 35 años.

En la acusación se sostiene la imputada aprovechó que su pareja desde hacía dos años dormía y se encontraba en estado de ebriedad, y sobre seguro, arrojó un elemento combustible sobre su cuerpo y le prendió fuego, causándole la muerte por shock hipovolémico por quemaduras graves.

La acusada estuvo acompañada de un defensor particular y en su declaración dio su versión de lo acontecido el pasado viernes 1 de octubre, negando su participación en el hecho.

La fiscala Carreras solicitó al Juzgado de Garantías interviniente su prisión preventiva y solicitó la exhumación del cuerpo de Martínez para completar diversas medidas solicitadas.

Prisión efectiva por violencia de género

El hombre se encontraba detenido desde mayo de 2020 en la Alcaldía y luego continuó con arresto domiciliario hasta el juicio abreviado, que se celebró este martes.

Mediante juicio abreviado, un hombre de 31 años fue condenado a la pena de un año y ocho meses de prisión efectiva y tres años de ejecución en suspenso con reglas de conducta y tratamiento psicológico por distintos hechos de violencia de género.

La Fiscalía Penal de Violencia Familiar y de Género N° 1 había imputado al hombre por lesiones leves agravadas por la relación preexistente y por el género y por amenazas en concurso real y solicitó la acumulación de otro requerimiento que realizó oportunamente por seis hechos de desobediencia judicial, tres hechos de amenazas y amenazas con arma.

El acusado se encontraba detenido desde el 14 de mayo de 2020 en la Alcaldía y, desde el 8 de septiembre del año pasado, permanecía con arresto domiciliario.

La víctima había denunciado en enero de 2017 al hombre –con quien por ese entonces convivía y con quien tuvo dos hijos de cinco y un año- por amenazas y violencia de género. En esa oportunidad, el hombre insultó y golpeó en el rostro y pierna a la mujer, delante de sus hijos. Al evaluarla, el Departamento de Medicina y Química Legal de la Policía de Salta informó que la víctima presentaba ”inflamación en pómulo y mejilla derecha, hematoma y dolor en región lateral externa de tobillo derecho”.

En octubre de 2018, cuando aún se encontraba vigente una medida cautelar de prohibición de acercamiento por violencia de género, el hombre –estando en el domicilio de la víctima- intentó tener relaciones sexuales con ella y, ante la negativa, comenzó a insultarla y agredirla. La mujer huyó a la casa de su madre, desde donde solicitaron ayuda a la Policía para poder retirar sus pertenencias de la vivienda. Allí, el acusado volvió a amenazarla y, colocando un cuchillo sobre la mesa, la amedrentó.

En las distintas declaraciones, la mujer señaló que su expareja es un hombre celoso y la acusaba de tener relaciones con otros hombres y de que dudaba de ser el verdadero padre de los hijos de la pareja, por lo que los llamaba “bastardos”.

Durante el juicio abreviado celebrado este martes, el hombre manifestó que judicializó (alimentos, régimen de comunicación) todo lo referido a los hijos” para así evitar tener contacto con su expareja.