admin

El MPF convoca a concursos para cubrir vacantes en todo el país

En el marco del Régimen de Ingreso Democrático se convoca a concursos abiertos y públicos para los agrupamientos de Servicios Auxiliares, Técnico Administrativo y Técnico Jurídico.

El procurador general interino de la Nación Eduardo Casal, mediante Resoluciones ING N° 2, 3 y 4/20, instrumentó la convocatoria a los concursos que se desarrollarán durante este año comprendiendo casi la totalidad de las jurisdicciones del país.

El ofrecido para el cargo de Técnico Administrativo está previsto para las sedes de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia, Bariloche, Santa Rosa, CABA y La Plata. Las funciones que comprende son las tareas de maestranza, limpieza, traslado de expedientes, documentos u oficios, entrega de correspondencia, trámites oficiales ante organismos públicos o privados, mantenimiento de muebles e inmuebles, vigilancia y portería. 

El asignado para  Técnico Jurídico será en las sedes  de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia, Bariloche, Santa Rosa, Córdoba, Mar del Plata y Rosario, comprendiendo las tareas administrativas y de apoyo técnico y/o jurídico en las dependencias del Ministerio Público Fiscal. Se evaluarán conocimientos técnicos e informáticos.

El agrupamiento para Servicios Auxiliares será en las jurisdicciones de Córdoba, CABA, San Martín, San Justo, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Paraná, entre otras, teniendo como funciones labores jurídicas de dirección, supervisión, asesoramiento, estudio y elaboración de proyectos de dictamen en asuntos judiciales, según la especialidad y el área de desempeño. Se evaluará mediante prueba escrita de oposición y se valorarán los antecedentes.

Fuente: Fiscales.gob.ar

No alarmar, sí prevenir: El MPF emite recomendaciones sobre coronavirus

Ante la confirmación del primer paciente diagnosticado con coronavirus en la Argentina, el Ministerio Público Fiscal, informó a sus agentes, funcionarios y magistrados, sobre medidas de prevención, síntomas y tratamiento recomendados por la Organización Mundial de la Salud. El procurador general, Abel Cornejo, aclaró que las recomendaciones no son para alarmar y sí para prevenir.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó que deben pedir inmediatamente asistencia médica las personas que presentan fiebre, tos, goteo nasal, dolor de garganta o dificultades para respirar y hayan viajado recientemente a China o a Italia.

Los especialistas coinciden en que la forma más importante de prevención es el lavado de las manos, con agua, jabón y gel con alcohol, ya que la evidencia disponible hasta la actualidad demuestra que el Covid -19 (el nombre científico de la enfermedad) produce síntomas moderados relacionados con fiebre y tos en la mayoría de los afectados, y manifestaciones severas como dificultad para respirar asociada a neumonía, insuficiencia renal y muerte en una menor proporción de los afectados, predominantemente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas y alteraciones del sistema inmunológico.

De cada 100 personas infectadas, 80 tuvieron una presentación leve y se recuperaron favorablemente. Sólo el 6% requirió asistencia en terapia intensiva. En principio, el virus ataca con más ferocidad a los mayores de 60 años. En el resto de los rangos etarios, la evolución suele darse sin inconvenientes aunque cada caso presenta sus particularidades.

Compartimos las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, orientadas a prevenir todo tipo de infecciones respiratorias, incluida la producida por coronavirus:

La gripe y otras infecciones respiratorias se transmiten por pequeñas gotas de saliva al hablar, toser y estornudar. La saliva de la persona enferma contamina superficies y objetos en un área de circunferencia de aproximadamente un metro.

Investigadores estadounidenses afirman que es posible que una persona se infecte al tocar una superficie contaminada y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Se estima que los coronavirus pueden seguir siendo infecciosos en superficies inanimadas por varios días a temperatura ambiente, aunque pueden ser inactivados con desinfectantes.

Hasta el presente, la enfermedad, que se originó en China, ya llegó a 60 países y continúa expandiéndose, con nuevos casos de contagio en Asia, Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Higiene de las manos
Una forma de prevención es la adecuada higiene de manos, con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol, como el gel.
Las manos deben higienizarse antes y después de manipular basura o desperdicios, antes y después de comer, manipular alimentos y amamantar.

También se debe lavar las manos luego de haber tocado superficies expuestas al público, como mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, sillas y otras; después de manipular dinero, llaves, animales; después de usar el baño o cambiar pañales.

Para que el lavado con agua y jabón sea efectivo, debe hacerse en forma correcta, utilizando jabón en pan, líquido o espuma, por un tiempo de entre 40 y 60 segundos. Se recomienda secar con toallas descartables o con aparatos secadores por soplado de aire.

Luego de mojar las manos con agua, aplicar el jabón en una palma en cantidad suficiente y frotar ambas palmas entre sí. Frotar la palma de una mano contra el dorso contrario y viceversa, entrelazando los dedos. Frotar las manos entre sí, con los dedos entrelazados. Frotar bien el dorso y la punta de los dedos. Enjuagar con agua limpia, secar con toalla desechable y usar esa toalla para cerrar el grifo.

El frotado de manos con alcohol en gel es una opción práctica, eficiente y se puede realizar en cualquier lado. El procedimiento no debe durar menos de 20 segundos y debe ser similar al lavado con agua y jabón, asegurándose que toda la mano haya sido higienizada.

Higiene respiratoria
En la prevención de enfermedades, además, es importante una adecuada higiene respiratoria, consistente en medidas para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto se debe hacer siempre y sobre todo si la persona presenta signos y síntomas de una enfermedad respiratoria como resfrío o gripe:
• Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar.
• Desechar en el cesto de basura los pañuelos utilizados.
• Limpiar adecuadamente las manos después de toser o estornudar.
Ambientes saneados

Es conveniente desinfectar superficies y ventilar ambientes, sobre todo donde concurren varias personas. La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias.

Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente, para remover la suciedad. Se recomienda la limpieza húmeda de los pisos, con trapeador o paño, en vez usar escoba o cepillo para limpiar en seco.

Una vez que la superficie está limpia, se puede desinfectar con una solución de preparación casera, para inactivar virus y otros microorganismos: en un recipiente limpio, colocar 100 mililitros de lavandina de uso doméstico por cada diez litros de agua. Sumergir el trapeador o paño en esa solución, escurrir y aplicar a las superficies a desinfectar.

La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad. Abrir puertas y ventanas para permitir la circulación y cambio de aire.

Otras recomendaciones
La Organización Mundial de la Salud recomienda también, evitar el contacto cercano con personas que tengan gripe o síntomas de resfrío, cocinar bien la carne y los huevos y usar protección al tener contacto con animales vivos salvajes o de granja.

Barbijos
No se recomienda el uso de barbijos por parte de cualquier persona. Esta barrera protectora sólo debe ser usada por personas que presentan síntomas respiratorios detectados y quienes las atienden.

Con juicios en Embarcación, evitaron traslados a Tartagal

La jueza de la Sala II del Tribunal de Juicio de Tartagal, Asusena Margarita Vásquez, hizo lugar al pedido de la fiscal penal de Embarcación, Gabriela Souto y se trasladó al municipio distante a unos 90 kilómetros de la ciudad cabecera del departamento San Martín, donde celebró distintas audiencias. Souto destacó la predisposición de la magistrada, dada la coyuntura económica que muchas veces impide que acusados, víctimas o testigos, se trasladen hasta Tartagal.

La magistrada llevó adelante audiencias de debate contra acusados de abuso sexual, homicidio culposo en accidente de tránsito y hurto, cuyas investigaciones y pedidos de elevación a juicio estuvieron a cargo de la fiscal penal de Embarcación. También se sumaron declaraciones en causas de menores en las que la fiscalía interviene.

“En las tres causas llevadas a juicio había varios testigos, por lo que era muy importante realizarla en su lugar de origen”, explicó Souto y afirmó que “el acceso a la Justicia es fundamental, porque de lo contrario, las personas no encuentran satisfacción”. También explicó que “si hay una denuncia y una investigación que no se concretan en un juicio”, no se alcanza el objetivo, que es garantizar justicia al ciudadano.

Embarcación se encuentra a unos 90 kilómetros de Tartagal, donde funciona el Tribunal de Juicio. “Muchas veces, los testigos no tienen el dinero para ir hasta allí y si bien a quienes viajan la Procuración General de la Provincia les garantiza la devolución del monto del pasaje, no todos tienen para llegar”, afirmó Souto.

Destacó asimismo que “en estos momentos en los que la coyuntura económica afecta tanto a los ciudadanos, es muy importante que la realización de audiencias se realice en el lugar en el que se investigaron los delitos”.

La funcionaria del Ministerio Público Fiscal también destacó el valor de presenciar las audiencias para cualquier ciudadano. “Cuando las personas ven los juicios (porque son públicos), entienden cómo es un proceso y en qué termina; saben que se da conclusión a las causas, ya sea con una condena o una absolución, pero el proceso de investigación tiene su fin”, afirmó la fiscal penal de Embarcación, Gabriela Souto.

Juró Pedro García Castiella como Defensor General

El gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, la presidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, Mirta Lapad y el procurador general, Abel Cornejo, tomaron juramento a al defensor general, Pedro García Castiella. Cornejo destacó la figura del nuevo funcionario.

Con el juramento del defensor General, se completó la composición del Ministerio Público, que según lo establece la Constitución de Salta en su artículo 164, es ejercido por un Procurador General, un Defensor General y un Asesor General de Incapaces, quienes tendrán a su cargo la superintendencia y las potestades administrativas y económicas del mismo en forma conjunta. El Presidente es elegido cada dos años entre sus miembros. Actualmente lo ejerce la Asesora General.

El Procurador consideró “muy positiva la incorporación de García Castiella, dada su experiencia y compromiso con las instituciones”.

El acto fue encabezado por el gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz y asistieron el vicegobernador Antonio Marocco; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, Ricardo Villada; el fiscal de Estado, Juan Agustín Pérez Alsina, el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro y el secretario general de la Gobernación, Matías Posadas, entre otros.
Por el Poder Judicial, participaron el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Catalano; el vicepresidente segundo, Fabián Vittar; las juezas de Corte Sandra Bonari y Teresa Ovejero y el juez Pablo López Viñals.
En tanto, por el Poder Legislativo, estuvieron el presidente la Cámara de Senadores, Mashur Lapad; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat; la diputada nacional Virginia Cornejo y el senador provincial Guillermo Durand Cornejo.

El juramento se tomó en el Salón Facundo de Zuviría, de Ciudad Judicial.

Población vulnerable y violencia de género: reunión entre el Procurador y la Ministra de Desarrollo Social

El procurador general, Abel Cornejo, recibió a la ministra de Desarrollo Social de la Provincia, Verónica Figueroa, con quien se interiorizó sobre políticas destinadas a la promoción del desarrollo social y comunitario, especialmente en grupos vulnerables. Hablaron sobre la situación de los menores en la provincia y especialmente en el norte; y se ocuparon de profundizar sobre la asistencia a las víctimas de violencia.

Cornejo y Figueroa coincidieron en la necesidad de reforzar la articulación entre instituciones cuando se trata especialmente de grupos vulnerables, como el de los menores. “El funcionamiento del Sistema de Protección de Niñez; los cambios que el Ministerio quiere proponer y la articulación que se logrará, son fundamentales para trabajar en conjunto”, señaló la Ministra, quien valoró que la Procuración General de la Provincia se sume activamente a dicho Sistema de Protección.

Sobre la situación de extrema vulnerabilidad de las comunidades originarias, dijo la Ministra que con el Procurador, compartieron información sobre lo que está haciendo el Gobierno, a través de su cartera y otras áreas, y aquello que se proyecta realizar. Vale recordar que el fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Tartagal, Pablo Cabot, lleva adelante la investigación sobre al menos trece menores fallecidos entre el 1 y el 27 de enero pasado, en los departamentos San Martín y Rivadavia. También pidió documentación al Gobierno de la Provincia relativa a los fallecimientos ocurridos en febrero.

Violencia de Género

El Procurador informó a la Ministra sobre cómo funciona y qué viene haciendo desde su creación el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género y reiteró su preocupación sobre la posible disminución de consignas policiales para las víctimas.

La ministra Figueroa informó al Procurador que su cartera es la responsable de capacitar a los integrantes de la fuerza de seguridad provincial en cuanto a protocolos; el manejo de situaciones vinculadas con víctimas de violencia y la atención “a mujeres y cualquier otra persona que llegue violentada” al sistema de seguridad, a través de la Policía de la Provincia.

Destacó que basados en la competencia del Ministerio, de garantizar la promoción de la Mujer, Géneros y Diversidad, trabajan desde la secretaria de Fortalecimiento Sociocomunitaria con un gran equipo preparado para capacitar en cuestiones de violencia, abuso y maltrato.

“Debemos tener un sistema inclusivo, porque de lo contrario, las personas terminan sin hacer denuncias y no llegan ni al primer contacto con la administración de justicia”, sostuvo la funcionaria.

Figueroa y Cornejo se comprometieron a un nuevo encuentro para analizar la próxima puesta en marcha del Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes, que entrará en vigencia en septiembre de 2020.

Especialista internacional sugiere estandarizar laboratorios argentinos con el salteño como referencia

El Organismo Argentino de Acreditación auditó el Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, en el marco del proceso de acreditación que se lleva adelante. El referente científico español, Manuel Crespillo Márquez, sugirió conformar una Comisión Nacional de Laboratorios Forenses, “que tome como referencia al salteño, el primer acreditado en el país“. También destacaron la tarea del Banco de Datos Genéticos de Salta, que fue el primero en remitir datos al Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual.

El procurador general, Abel Cornejo, y la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro, recibieron a la auditora y experta universitaria en Requerimientos de Calidad para Acreditación de Laboratorios Químicos, Anahí Monier y al especialista, Manuel Crespillo Márquez, del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia de Barcelona. Ambos se desempeñan en el Organismo Argentino de Acreditación, que es el único órgano de acreditación dentro del Sistema de Normas, Calidad y Certificación de la República Argentina y es la Autoridad Nacional de Monitoreo de la conformidad de las buenas prácticas de laboratorio.

La acreditación es una declaración de competencia técnica e imparcialidad que debe ser demostrada por la entidad que se somete a la evaluación conducente a la acreditación, mantenida y mejorada a lo largo del tiempo. En esta oportunidad, el Departamento Técnico Científico es evaluado en la determinación del perfil genético, estudios de vínculos biológicos e identificación por comparación de perfiles únicos.

Oportunamente, el Servicio de Biología Molecular Forense fue acreditado por las prácticas periciales a su cargo y se considera un referente en materia de acreditación de laboratorios forenses del país. En ese contexto es que Crespillo Márquez sugirió que Salta sea referente para estandarizar parámetros de trabajo, a través de la creación de una Comisión Nacional de Laboratorios Forenses. “Me saco el sombrero ante lo que han logrado en Salta”, afirmó el reconocido especialista en la materia.

Destacaron, por otra parte, que el Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, y dando cumplimiento a la Ley 26.879 que crea el Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual, haya sido el primero en remitir perfiles genéticos del Banco de Datos Genéticos de Salta al Nacional.

El Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual fue creado por la ley 26.879, bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y se reglamentó por el decreto 522 del 17 de julio del 2017. Su finalidad es facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual. El Registro Nacional recibe los perfiles de ADN de condenados con sentencia firme y de evidencias biológicas de autores no individualizados vinculados a delitos contra la integridad sexual, que deben ser remitidos desde los Registros Provinciales y los laboratorios acreditados en todo el país por orden judicial.

Salta, a través del Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, fue la primera provincia en remitir perfiles genéticos obtenidos por el Banco de Datos Genéticos local al Registro Nacional. El Banco de Datos Genéticos de Salta funciona en el ámbito del Ministerio Público Fiscal y se puso en marcha en marzo de 2018. Fue creado por ley provincial 7.775, e instaurado en el Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Tiene a su cargo obtener la identificación genética del análisis de ADN no codificante asociado a una muestra o evidencia biológica.

Con Cornejo y Carraro, estuvieron la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet y el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF, Pedro Villagrán.

Caso Gallardo: imputan a un quinto policía

El fiscal penal 3 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Gustavo Torres Rubelt, amplió la imputación contra el oficial subayudante Elio Maximiliano Moya, con revista en el Sector 6 A, de barrio Democracia, por el delito de falsedad ideológica en concurso ideal con el delito de encubrimiento agravado.

Cristian Exequiel Gallardo

De los distintos elementos colectados durante la investigación, el fiscal Torres Rubelt pudo establecer que Elio Maximiliano Moya, de 27 años, prestaba servicios en la dependencia policial de barrio Democracia cuando Cristian Exequiel Gallardo fue llevado por el personal policial del DSU, hecho que concluyó con la muerte del joven.

Según consta en el decreto de ampliación, Moya habría insertado en el informe que daba cuenta de lo sucedido declaraciones falsas para ocultar las circunstancias certeras de tiempo, modo y lugar, por lo que alteró las pruebas y perjudicó la administración de justicia.

Cristian Exequiel Gallardo, de 23 años, murió el 26 de agosto pasado, en jurisdicción de la Comisaría 10. Falleció cuando era trasladado por personal policial tras haber sido demorado.

La intervención de la Fiscalía se produjo a partir del inicio de las actuaciones que se originaron en esa dependencia, cuando empezó a investigar a los policías Ricardo Llaves, Jorge Olea, Ricardo López y Lucas Ozuna, quienes intervinieron en la detención del joven. Fueron inicialmente imputados por el delito de homicidio culposo.
El 23 de septiembre de 2019 el fiscal amplió la imputación por el delito de severidades agravadas en contra de los mismos policías.

Piden la captura nacional e internacional de un acusado de tentativa de femicidio

La fiscal penal 1 de la Unidad de Graves Atentados contras las Personas, Ana Inés Salinas Odorisio, requirió la captura nacional e internacional de John Hartwell Cocke Johnston, de nacionalidad estadounidense y con domicilio en Villa San Lorenzo, acusado del delito de tentativa de homicidio agravado por la relación de pareja preexistente y por el género.

La fiscal penal Salinas Odorisio solicitó la detención del agresor de 68 años, pero efectivos policiales no encontraron a nadie en el domicilio. Las diligencias están a cargo de la División Homicidios del Ministerio Público Fiscal.

El acusado, según consta en el registro de Migraciones, salió del país este viernes 28 de febrero, junto a cuatro familiares con destino a Uruguay.

Según el relato de la víctima que tomó estado público, el agresor la golpeó y le gritó que era una «oportunista» por haberle iniciado acciones legales tras 10 años de no pasar alimentos a la hija que ambos tienen en común.
La situación se agravó cuando el denunciado arrojó al piso a la mujer y mientras le decía a la niña que no debía ser como su madre, la asfixiaba. El hecho quedó registrado por la menor a través de fotografías.

Entre las medidas adoptadas en la investigación, la fiscal Salinas Odorisio citó a la denunciante a la Unidad de Graves Atentados contra las Personas.

Caso Guantay: el Procurador reconoció a la fiscal Simesen de Bielke

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, destacó la tarea desempeñada por la fiscal penal Verónica Simesen de Bielke durante la audiencia de debate que culminó este jueves en la Sala VII del Tribunal de Juicio, con la condena a prisión perpetua de los cinco responsables del homicidio calificado de Daniela Guantay.

Cornejo recibió a Simesen de Bielke para reconocer la tarea desempeñada durante el juicio en el cual la fiscal solicitó prisión perpetua para Carlos Alfredo Agüero, “Chury”; Norberto Silvestre, “Chiqui”; Julio César Monasterio, “Gordo Julio”; Juan Reynaldo Álvarez, “el viejo” y Griselda Marisel Urzagaste. Todos fueron condenados a la pena de prisión perpetua como coautores del delito de homicidio calificado por mediar violencia de género por ser perpetrado con ensañamiento y por concurso premeditado de dos o más personas, agravado por la participación de un menor de edad.

La menor imputada fue declarada penalmente responsable del delito de homicidio calificado por mediar violencia de género por ser perpetrado con ensañamiento y por concurso premeditado de dos o más personas y la sentencia será remitida al Juzgado de Menores 3, que se encuentra a cargo de su tutela.

El Procurador puso de relieve el trabajo de Simesen de Bielke y el desarrollado especialmente en este caso, porque su formación y actuación basada en la perspectiva de género, permitieron que los hijos, madre y seres queridos de Daniela Guantay sepan que su femicidio no quedó impune. Dijo que el caso es emblemático, porque se trata del primer fallo en el país en el que se condena simultáneamente a prisión perpetua a cinco personas acusadas de femicidio.

“Que una integrante del Ministerio Público Fiscal investigue y logre la condena de los autores de un padecimiento y muerte tan aberrantes como los sufridos por Daniela, es alentador para una sociedad que hoy sigue sufriendo las consecuencias de la violencia machista en todas sus expresiones y que espera el castigo de los violentos y femicidas”, afirmó el Procurador, quien comparó este caso con el de Jimena Salas, por la alevosía y ensañamiento con la que él o los autores del crimen, terminaron con su vida.

Por su parte, Simesen de Bielke relató que el juicio fue una experiencia muy intensa y que pese a la inexistencia de pruebas directas (en orden a los indicios biológicos o pruebas de carácter genético), la hipótesis planteada por el Ministerio Público Fiscal, fue la adoptada por el Tribunal de Juicio. “La responsabilidad penal debía recaer sobre los acusados”, sentenció.

Reconoció que se trató de un juicio complejo, dada la cantidad de testigos y los seis defensores, porque ello implicó que hubiera preguntas y repreguntas constantes sobre temas que los testigos ya habían contestado. Además, hubo duros cuestionamientos a los testigos y una actitud de deslealtad procesal por parte de las defensas, que con su estrategia trataron de confundir al Tribunal.

Este caso fue una bisagra desde el punto de vista profesional y humano para Simesen de Bielke, quien admitió que como funcionaria “damos lo mejor de nuestra parte, para que la tarea se vea reflejada en el resultado”. Y desde el punto de vista personal, “fue muy fuerte ver a la madre de Paola y los niños, agradecidos con el resultado. Fue una bisagra desde el punto de vista profesional y humano”, finalizó la fiscal.

El Tribunal estuvo integrado por los jueces Paola Marocco, María Livia Carabajal y Francisco Mascarello. La querella fue ejercida por los abogados Gabriela Rodríguez y Pablo Del Pino, ambos de la Fundación Cintia Fernández.

Basura y contaminación: se tramitan unas 30 causas por daños ambientales

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, convocó a los fiscales de la provincia que intervienen en causas referidas a basurales. Durante el encuentro, que también contó con la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet e integrantes del Servicio Forense de Medio Ambiente, se unificaron criterios con respecto de la normativa referida a rellenos sanitarios, cursos de agua y otras problemáticas similares.

Los fiscales convocados este viernes son quienes tramitan actuaciones referidas a la gestión de los residuos y su impacto en el ambiente y que en su mayoría, se originaron con la información recabada por la Relatoría Ambiental de la Procuración General de la Provincia, a cargo de Sebastián Lloret.

Vale recordar que la ley nacional 25.916 y el artículo 105 de la ley provincial 7.070, establecen que la gestión de residuos domiciliarios recae bajo la competencia de los municipios, los que están habilitados y monitoreados por la administración pública provincial. La provincia se rige para ello, por un Plan Estratégico Provincial diagramado conforme las pautas mínimas exigidas por Nación.

En consecuencia, los rellenos sanitarios no pueden estar en cursos de agua y sí deben ubicarse en sitios alejados de ciudades o pueblos y sujetos a Estudios de Impacto Ambiental y Social, con participación social previa en audiencias públicas. Además, deben realizarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Arrojar residuos domiciliarios de forma indebida y contaminar con ellos, son infracciones contempladas en el Código Contravencional de la Provincia; y las mismas conductas con residuos peligrosos, comprenden delitos del Código Penal.

A la reunión fueron convocados funcionarios fiscales con competencia de los municipios de Salta Capital, Orán, Campo Quijano, Rosario de Lerma, Guachipas, General Güemes, La Viña, La Merced, El Carril, San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, Campo Santo, Coronel Moldes, Santa Victoria Oeste, Chicoana, El Bordo, Nazareno, Isla de Cañas, Hipólito Yrigoyen, Colonia Santa Rosa, Rivadavia Banda Sur, El Jardín, Metán, El Tala, El Potrero, La Candelaria, Río Piedras, El Galpón y Rosario de la Frontera. También de Tartagal, Aguaray, Salvador Mazza, Rivadavia Banda Norte, General Ballivián, General Mosconi, Santa Victoria Este, Las Lajitas, General Pizarro, El Quebrachal, Joaquín V. González, Cafayate, Cachi, San Carlos, Molinos, Animaná, Angastaco, Seclantás, Payogasta, Embarcación, Iruya, Los Toldos, El Dorado, Apolinario Saravia, Aguas Blancas y Coronel Juan Solá.