admin

Barrio Nueva Esperanza: Condenaron a “Miguelón” por venta de estupefacientes

Mediante juicio abreviado, un hombre fue hallado culpable del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Deberá cumplir prisión efectiva durante 4 años. El fiscal Penal Gustavo Torres Rubelt representó al Ministerio Público.

El fiscal penal de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), Gustavo Torres Rubelt, representó al Ministerio Público Fiscal ante la Sala VII del Tribunal de Juicio, Vocalía de Federico Diez, en el juicio abreviado contra Gustavo José “Miguelón” Maidana, acusado del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

Maidana fue condenado a la pena de 4 años de prisión en el juicio abreviado que se realizó el 21 de febrero.

Las actuaciones de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad, iniciaron tras la denuncia de un vecino que indicaba que en el domicilo de “Miguelón”, ubicado en barrio Nueva Esperanza, comercializaban estupefacientes.

Reunidos los elementos de convicción obtenidos mediante tareas investigativas, fue solicitado al Juzgado de Garantías interviniente la autorización para allanar el domicilio. El 2 de septiembre de 2021, una comisión policial detuvo en la vía pública a Maidana y luego se trasladó a su domicilio.

En la requisa domiciliaria fueron secuestrados recortes de envoltorios de polietleno color verde, dinero en efectivo, envoltorios de polietileno con cocaína y otros con marihuana y celulares.

Orán: Imputarán a cuatro policías por lesionar a un joven con síndrome de Tourette

El fiscal penal de Derechos Humanos, Gabriel Alejandro González, dispuso la apertura del decreto de imputación provisional contra cuatro efectivos policiales por la supuesta comisión del delito de vejaciones agravadas por el uso de la violencia.

La víctima, de 32 años y quien padece síndrome de Tourette, habría sufrido lesiones por el accionar de la dotación del móvil 1849 del DSU- Orán. Se trata de un subcomisario, un oficial ayudante y dos cabos.

De las actuaciones, surgió que el pasado 23 de enero, cerca de las 5:30, los acusados habrían llegado al hospital San Vicente de Paul con el fin de colaborar con el traslado del damnificado, y previo a subirlo al móvil, le habrían propinado golpes de puño en el rostro.

Durante el traslado, los imputados habrían continuado con las agresiones, al propinar a la víctima golpes, patadas y culatazos, mientras el detenido permanecía esposado. 

Las agresiones habrían continuado hasta pocos metros de la Comisaría 20, donde los acusados habrían detenido el vehículo y uno de ellos le habría puesto la rodilla en el cuello de la víctima, presionando agresivamente.

La víctima sufrió serias lesiones, conforme surgió de los diferentes certificados y estudios médicos aportados por el damnificado y toma fotográfica de las heridas.

El fiscal penal Gabriel Alejandro González, dispuso la apertura del decreto de imputación y está previsto que la audiencia se realice este viernes 25 de febrero.

Dos detenidos por la sustracción del celular del Vicegobernador

Dos hombres mayores de edad fueron detenidos durante allanamientos realizados durante este lunes en el marco de la causa que investiga la sustracción del teléfono celular del vicegobernador de la Provincia, Antonio Marocco. Serán imputados en las próximas horas por el delito de hurto simple. Interviene el fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio.

La intervención del fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio se produjo tras la denuncia radicada por el Vicegobernador de la Provincia, en la que indicó que cerca de las 22.30 del pasado martes 15 de febrero, cuando compartía una cena con amigos en un local gastronómico ubicado sobre avenida Reyes Católicos al 1500, en el barrio de Tres Cerritos de la ciudad de Salta, un hombre arrebató el celular y luego corrió hacia una moto en la que un cómplice lo esperaba para escapar.

En el marco de la investigación, fueron allanados dos domicilios ubicados en Villa María Ester, en la zona este de la ciudad, donde se logró la detención de ambos acusados, el secuestro de una moto, prendas de vestir y diversos teléfonos celulares.

Los detenidos serán imputados en las próximas horas por el delito de hurto simple.

Caso Zanchetta: el ex Obispo negó los cargos

Durante la primera jornada del juicio, el religioso dijo que detrás de la denuncia de los dos seminaristas hay otra connotación. A pedido de la fiscala María Soledad Filtrín Cuezzo, fue desalojado el Tribunal para que declaren las dos víctimas.

Este lunes se desarrolló la primera jornada de la audiencia de debate en la que la Sala II del Tribunal de Juicio de Orán juzga al sacerdote Gustavo Oscar Zanchetta, acusado de abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto religioso reconocido en perjuicio de dos jóvenes.

Los fiscales penales María Soledad Filtrín Cuezzo y Pablo Rivero representan al Ministerio Público Fiscal. La defensa está a cargo del defensor oficial Enzo Giannotti.

Luego de escuchar la lectura de la imputación, el sacerdote y exobispo de Orán hizo uso de su derecho de declarar. Negó las acusaciones en su contra y aseguró que mantuvo una relación buena y sana con todos los seminaristas, explicó su rol como obispo de la diócesis, y dijo que detrás de la denuncia de los dos seminaristas hay otra connotación.

El exobispo se refirió también al expediente de la investigación canónica, y dijo que tres sacerdotes le habían dicho que la denuncia se trataba de una venganza.

Zanchetta contó que, en su rol de obispo, mantenía charlas con los seminaristas, pero negó que tuvieran connotación sexual. Ante la pregunta de la fiscala de si visitaba las habitaciones de los seminaristas, el ex Obispo contestó que sí lo hacía para charlar. Además, narró que visitó algunos domicilios a los que fue invitado por los familiares de los seminaristas, y ellos le confiaban sus problemas o historias de vida. Fue así que se enteró que una de las víctimas había sido abusado cuando era niño por un tío, y dijo que este tema lo trató con el seminarista.

Finalizada la declaración del imputado, la fiscala Filtrín Cuezzo solicitó el desalojo del Tribunal para que los jueces María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López y Héctor Fabián Fayos escuchen la declaración de los denunciantes sin la presencia de Zanchetta.

De las 15 declaraciones testimoniales que estaban previstos para hoy, 13 no pudieron hacerlo y se sumarán a las 15 que están citados para la segunda jornada.

Una psicóloga del Seminario que había sido citada, no concurrió al Tribunal por lo que se solicitó la comparecencia por la Fuerza pública.

El Procurador participó de la puesta en marcha del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura

El Procurador participó de la firma para la puesta en marcha del Sistema Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El acto fue desarrollado en el Centro Cívico de Grand Bourg.

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, participó del acto de integración y puesta en funcionamiento del Sistema Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, realizado este miércoles en el Centro Cívico de Grand Bourg.  

El ministro de Gobierno, Ricardo Villada, anunció formalmente la inauguración de este Sistema Provincial de Prevención de la Tortura en la Provincia, como así también la previsión y disponibilidad presupuestaria para su regular funcionamiento desde el presente año, la previsión edilicia y demás recursos aptos y suficientes para su funcionamiento.

La Ley 8024 que crea este Sistema en nuestra provincia, dispone que el mismo sea conformado por el Comité Provincial Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y un Consejo Consultivo como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, tratos abusivos, inhumanos o degradantes a la Dignidad humana.

Los mismos son mecanismos accesorios y complementarios resultantes de la adhesión a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y de su Protocolo Facultativo; y actúa en todo el territorio de la Provincia.

El Comité Provincial está integrado por dos miembros designados por las Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos reconocidas legalmente, más un representante de  la Cámara de Diputados, uno de Cámara de Senadores y un representante del Poder Ejecutivo.

En el acto, se incorporaron formalmente los dos miembros representantes de organismos de Derechos Humanos: la especialista en Archivología y militante social Cristina Cobos y el abogado y especialista en Derechos Humanos Rodrigo Solá. Como representante de la Cámara de Diputados se incorporó Ramón Corregidor, mientras que el Senado designó a Marcelo Robles como interino; por el Ejecutivo provincial fue designado al abogado Ricardo Nioi.

“Este es un acto sumamente trascendental para la vida institucional, ya que se incorpora a la Provincia de Salta a las primeras que entran en sintonía con los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina al tiempo de adherir a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que fue incorporada a la Constitución Nacional en ocasión de la última reforma constitucional. El funcionamiento operativo que se inaugura en la provincia de este sistema provincial de prevención, resulta complementario a aquellos compromisos. Es fundamental su existencia para la prevención, monitorieo y control de la actividad del Estado a través de sus fuerzas de seguridad,. Uno de los aspectos más trascendentales del sistema, es que no solo está integrado por representantes de las distintas áreas del Estado Provincial, sino también por distintos organismos y ámbitos de la sociedad civil, tales como el Colegio de Abogados, la Universidad, organismos defensores de Derechos Humanos, entre otros”, remarcó el Procurador.

Participaron en el acto el vicegobernador de la Provincia; Antonio Marocco; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo , Ricardo Villada; el secretario de Gobierno, Rodrigo Monzo; la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes; el secretario de Justicia y Métodos Alternativos, Diego Pérez; el coordinador general del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Javier Solá; el vicepresidente de la Corte de Justicia, Fabián Vittar, el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat; el procurador de la Provincia, Pedro García Castiella; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Carlos Ampuero; la coordinadora de la Secretaría General, Verónica Martín; el representante del IPPIS, Fausto Peloc, representantes de la Universidad Nacional de Salta, del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, y del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta.

Orán: Imputado por abuso sexual simple de una nena de 7 años

El hombre subió a la niña a su bicicleta y la habría sometido a tocamientos. Interviene la fiscala Violencia Familiar y de Género de Orán, María Soledad Filtrín Cuezzo.

La fiscala penal de Violencia Familiar y de Género de Orán, María Soledad Filtrín Cuezzo, imputó a un hombre por el delito de abuso sexual simple de una nena de siete años.

La fiscala Filtrín Cuezzo tomó intervención en la causa luego de que la bisabuela de la niña denunciara que el lunes pasado, a las 16, su nieta fue al almacén a comprar.

En el camino, un hombre la subió a su bicicleta y la habría sometido a tocamientos. Ante el grito de los vecinos, el hombre dejó a la niña a pocas cuadras del lugar.

El hombre fue detenido horas más tarde, siendo identificado por la víctima y su bisabuela. Se encuentra detenido y durante la audiencia de imputación se negó a declarar.

Salvador Mazza: Imputan a un hombre por lesiones y amenazas a su pareja embarazada de 7 meses

La mujer denunció que fue golpeada en el rostro, pateada y amenazada al intentar abandonar la vivienda que compartían. Interviene el fiscal penal Armando Cazón.

El fiscal penal de Salvador Mazza, Armando Cazón, imputó provisionalmente a un hombre de 23 años por los delitos de lesiones leves agravadas por el vínculo y amenazas en perspectiva de género.

Las actuaciones de Cazón iniciaron luego de que una mujer, embarazada de siete meses, denunciara que su pareja la golpeó con los puños en el rostro y, cuando le dijo que se marchaba de la vivienda que comparten, la amenazó y pateó en la espalda, siendo auxiliada por el padre del acusado.

Por orden del Juzgado de Violencia Familiar y de Género, la mujer luego fue acompañada a retirar sus pertenencias por personal policial. El hombre fue demorado.

Teniendo en cuenta la declaración de la víctima y los informes médicos y de la Policía de la Provincia, el fiscal Cazón decidió imputar provisionalmente al hombre.

Orán: Imputado por estafas reiteradas

La fiscala penal 3 de Orán con competencia en Delitos Económicos Complejos, Mónica Viazzi, imputó provisionalmente a un hombre de 53 años por el delito de estafas reiteradas en concurso real. El acusado fue detenido el pasado 7 de febrero en Jujuy, luego de que el Juzgado de Garantías interviniente hiciera lugar al requerimiento formulado por la Fiscalía.

Del decreto de imputación se desprendió que el imputado habría utilizado un entramado de falsas promesas aprovechando la situación socioeconómica del país y sobre todo de la zona, con altos niveles de desocupación.

De la investigación surgió que la modalidad habría consistido en ofrecer trabajo a las víctimas en una supuesta empresa de origen nacional, previo a exigirles el pago de $1200 para un examen preocupacional y trámites de orden administrativo.

El acusado aparentaba solvencia con supuestos trailers, sillones y muebles para la oficina en la que trabajarían los administrativos de dicha empresa, con elevados sueldos y permanencia en la ciudad de Irigoyen o en la zona; maniobras ardidosas que se extendieron de acuerdo a las múltiples denuncias radicadas, incluso en la ciudad de Tartagal y alrededores.

Surge prima facie elocuente el montaje armado por el acusado y de eventuales partícipes de dichas maniobras, al lograr que las víctimas lo trasladaran sin cargo en sus vehículos particulares para reunirse en lugares públicos como campings municipales o salones de sindicatos azucareros.

En sus fundamentos, la fiscala penal Mónica Viazzi sostuvo que las maniobras “revelan a las claras el ardid o engaño desplegado para lograr que las víctimas fueran inducidas al error, con abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, o empresa para lograr la disposición patrimonial prejudicial”.

A partir del lunes comienzan a funcionar nuevas áreas operativas creadas en ámbitos del Ministerio Público Fiscal

Ello en el contexto de un conjunto de medidas que se vienen implementando progresivamente desde la Procuración General de la Provincia, a fines de superar y neutralizar la saturación operativa que se advirtiera en diversas áreas, debido al  incremento que se viene registrando en los últimos años de determinadas modalidades delictivas, muy sensibles a la paz y seguridad de nuestra sociedad.

NUEVA FISCALÍA DE DELITOS SEXUALES 4

Ante el incremento de casos de delitos sexuales y la insuficiencia de los actuales recursos disponibles para llevar adelante los procesos, el Procurador General, Dr. Pedro García Castiella, dispuso la creación de la cuarta Fiscalía de Delitos contra la Integridad Sexual asignándosele instalaciones, recursos humanos e informáticos.

La flamante Fiscalía, entrará en funcionamiento el próximo lunes 14 de febrero y estará a cargo del Dr. Pablo Rivero, sumándose a las tres dependencias que ya integraban la Unidad especializada de Delitos contra la Integridad Sexual, y que se encontraban con una sensible saturación operativa por el incremento de denuncias de los últimos dos años.

La creación de esta dependencia y la inauguración de un nuevo equipo de oficinas para las cuatro fiscalías, forma parte de un conjunto de acciones estratégicas que la Procuración General viene implementando para afrontar el difícil panorama criminal que se advierte; para mejorar progresivamente la calidad y efectividad del Ministerio Publico Fiscal.

En efecto, a fines de diciembre del año 2021 fueron inauguradas las instalaciones de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, que se ubican en el sector norte del Predio de la Ciudad Judicial y cuentan con infraestructura para garantizar el ámbito adecuado para la reserva y discreción de las víctimas y las investigaciones. También la disposición de mayores espacios físicos para el trabajo de psicólogos y demás auxiliares del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y así mejorar el aprovechamiento de dichos recursos dotándolos de espacio suficiente y adecuado.

Estas medidas resultan indispensables y urgentes, ya que según advierten los registros informáticos del Ministerio Público, entre los años 2020 y 2021, se incrementó sensiblemente la cantidad de delitos sexuales denunciados, con un promedio de seis denuncias diarias el ultimo año, y que impacta progresivamente saturando el desarrollo de los procesos, registrándose así a un promedio de 250 audiencias de juicio por año y por cada fiscalía, superando ello la cantidad de días calendario hábiles en el año. Número que objetivamente evidencia la dificultad de sostener una adecuada calidad en la atención, preparación y estudio que cada caso merece previo a iniciar la audiencia de debate. 

CREACIÓN DE LA “OFICINA DE COORDINACIÓN Y ANTECEDENTES DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y «REGISTRO ÚNICO DE AGRESORES Y VÍCTIMAS»

A partir del 1 de febrero de 2022 se implementó un paquete de medidas para dar asistencia y optimizar el trabajo de las Fiscalías de Violencia Familiar y Género, ante la saturación de ingresos observada en los últimos años y su progresivo incremento, modificando sus competencias y la forma de trabajo.

Mediante la Resolución N° 1.308 del 28 de enero ppdo., el Procurador General Dr. García Castiella dispuso modificar la competencia de las Fiscalías Penales especializadas en violencia familiar y de género; concentrando a estas últimas en la protección de la mujer, aplicando criterios personalizados de protección, y extendiendo la competencia a las personas del colectivo LGBTIQ+, niños y niñas, adolescentes, ancianos y personas con discapacidad, focalizando en grupos altamente vulnerables.

Ante este incremento de la violencia que vienen sufriendo las mujeres en la provincia  y para evitar que el cúmulo de trabajo siga despersonalizando la protección  se puso en funcionamiento la nueva “Oficina de Coordinación y Antecedentes de Violencia de Género” y  se creó un novedoso registro de casos de violencia. De esta forma profesionales expertos analizarán en forma detallada los casos y concentrarán toda la protección en las víctimas. 

Esta Oficina de Coordinación y Antecedentes de Violencia de Género recibirá, analizará y derivará los casos, posibilitando la toma de medidas en forma rápida y adecuada, y creando un novedoso “Registro Único de Agresores y Víctimas” de casos de violencia, a fines de que aporte sistematización y orden a los antecedentes y pronósticos de los casos individuales.

Ello debido a la falta de datos sistemáticamente organizados de casos ingresados y para poder hacer frente a la amplísima generalidad de demanda de intervención requerida a las Fiscalías, sobre todo en los expedientes que diariamente son remitidos por los Juzgados de Violencia Familiar y de Género.

Esta oficina implementará también el Registro de Agresores y Víctimas, que contribuirá a la pronosticación del riesgo mediante la centralización, clasificación y vinculación de toda la información existente en el sistema informático del Ministerio Publico Fiscal, lo que servirá también para desarrollar el diseño de estrategias que contribuyan a optimizar la intervención estatal.

Dado que las situaciones de violencia y postergación a las que se encuentran expuestas las mujeres, -en un contexto cultural patriarcal y predominantemente asimétrico-, atraviesan todos los aspectos de la vida, tanto en el ámbito familiar, como en el social y el laboral, se resolvió que todas las víctimas pertenecientes a los colectivos enunciados sean protegidas por las fiscalías especializadas en Violencia Familiar y de Género.

SE SUMA OTRO FISCAL A LA UNIDAD FISCAL CONTRA LA NARCOCRIMINALIDAD (UFINAR)

Avanzando en el fortalecimiento de la investigación y persecución del tráfico de drogas y también anticiparse al panorama de criminalidad periférica de delitos comunes a los que le abre la puerta la instalación del narcotráfico, se dispuso reforzar la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad adicionando un nuevo fiscal, asignando allí al Dr. Santiago López Soto, contándose así ahora con dos fiscales desde el pasado 7 de febrero.

Ya con anterioridad se sellaron acuerdos de cooperación con la fiscalía del fuero federal y PROCUNAR, para elevar los niveles de efectividad en la persecución de delitos,  materializando mecanismos de cooperación establecidos a partir de la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal Ley 27.052, que contempla y sugiere la coordinación, cooperación e intercambio de información entre los fueros federal y provincial,  para hacer un frente más eficiente en la lucha contra el tráfico de drogas; resultando pionera esta coordinación que se pretende fortalecer en nuestra provincia de Salta, respecto del resto de las provincias, aspecto que fuera ponderado y reconocido en el último encuentro celebrado el pasado 20 de diciembre entre el Procurador General de la Nación Dr. Eduardo Exequiel Casal y el Procurador de la Provincia Dr. Pedro García Castiella.

También se fortalece la coordinación de la tarea de la Unidad de Análisis Criminal, que tiene el objetivo de obtener y proveer información para avanzar con las distintas investigaciones vinculadas al narcotráfico.

La actividad separada entre fiscales provinciales y federales debe superarse mediante la articulación conjunta que potencie la investigación en contra del tráfico de estupefacientes y la narcocriminalidad, pues esta actividad delictiva no reconoce jurisdicciones.