El hijo de un socio defraudó a la empresa por más de un millón de pesos

El fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio, imputó provisionalmente a Guillermo Ezequiel Márquez, de 44 años, por la comisión del delito de administración fraudulenta, en calidad de autor material. La investigación estuvo a cargo del Cuerpo Especializado de Investigadores, cuyos integrantes lograron la detención del acusado con la colaboración del personal policial de la Comisaría 5.

Del decreto de imputación, surgió que el imputado se hizo pasar por el director de la empresa Dialnorte SRL, para retirar cheques sin autorización o poder de la socia-gerenta de la empresa y falsificó la firma de ésta, para el endoso y cobro por un monto aproximado de un millón 246 mil pesos.

Además, se tiene acreditado que el acusado, quien fingió ser administrador de empresas y contador, también realizó distintas compras y cobró deudas, todo en perjuicio de la empresa.

Por lo expuesto, se tiene entonces que el acusado sacó provecho de su condición de empleado contratado de la firma y desvió fondos, recibió pagos, adquirió bienes y obtuvo beneficios económicos indebidos, al defraudar a la empresa damnificada en su patrimonio y por considerables montos, todo ello a partir del acceso a diferentes beneficios que obtuvo por ser el hijo de uno de los socios fundadores fallecido.

Un Consejo Directivo regirá el Cuerpo Especializado de Investigadores

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, creó el Consejo Directivo del Cuerpo Especializado de Investigadores –CEI- que integran el director del CIF, Pablo Rivero; la secretaria General de Política Criminal de la Procuración General, Sofía Cornejo; el jefe del Departamento de Investigaciones del CIF, Omar A. Dávila, y  el comisionado Coadyuvante de la Procuración General, Jorge René Silisque.

El Consejo Directivo funcionará como órgano colegiado, con dependencia jerárquica inmediata de la Procuración General, y tendrá como función articular la actuación de los órganos de investigación del Ministerio Público Fiscal, unificar el manejo de la información existente (UDAP), trabajar en la confección del mapa del delito y procurar la capacitación continua de los integrantes del Cuerpo Especializado de Investigadores.

Acto habilitación sede CEI

El CEI es un equipo de investigación técnico civil, abocado a la investigación de los delitos y que procede de acuerdo a los requerimientos de los fiscales penales y auxiliares de fiscalía. Es decir, sirve de apoyo y soporte técnico de las fiscalías penales en el desarrollo de las investigaciones.

El Comité Académico del CEI, que coordina la capacitación permanente de sus integrantes, también quedará bajo la órbita del Consejo Directivo, que será coordinado por el secretario letrado de la Dirección del CIF, Gaspar J. Solá.

Egresaron los primeros investigadores civiles del CEI

Después de 13 meses de formación, egresaron 56 investigadores civiles, de los cuales serán incorporados 23 al Cuerpo Especializado de Investigadores del Ministerio Público Fiscal. La Comisión Evaluadora definió la lista de alumnos que llegaron a la etapa del examen final. El inicio de la Formación de Investigadores Fiscales contó con más de 700 inscriptos.

El dictado y formación estuvo a cargo de fiscales, auxiliares, profesionales y personal policial y el objetivo fue la conformación de un Cuerpo Especializado de Investigadores (CEI), organismo de carácter profesional, especializado e independiente, que contará con el equipamiento y medios adecuados para brindar asistencia a los fiscales penales en su función de investigación y colaborará en la elaboración de la teoría del caso.

Cabe tener presente las palabras del Procurador, Abel Cornejo, en oportunidad de la bienvenida que diera a los alumnos, hoy ya egresados del CEI, quien resaltó la responsabilidad y desafío de convertirse en los futuros investigadores que tendrá la provincia, porque cuando se trata de investigaciones criminales, “ustedes, antes que cualquiera, son quienes tendrán que buscar la verdad y la transparencia y llevar convicción en la ciudadanía, cuando existe un reclamo generalizado de justicia”.

Ante el requerimiento de la Procuración General, se procederá a la incorporación al Cuerpo Especializado de Investigadores (CEI) de 23 del total de 56 egresados, en dos etapas, cuyo criterio de selección se realizó teniendo en cuenta una evaluación integral que incluyó la consideración de las notas de exámenes rendidos, desempeño de cada uno a lo largo del desarrollo de la capacitación, actitudes y aptitudes, perfil crítico, capacidad de análisis y de reflexión e informe psicotécnico laboral.

La selección final surgió del Informe Final elevado por el Cuerpo Directivo de la capacitación “Formación de Investigadores Fiscales”, integrado por Sofía Cornejo Solá, Jorge René Silisque y Omar Dávila.

Especialista en Odorología capacitará a miembros del CEI

El procurador general Abel Cornejo mantuvo una reunión con Mario Rolando Rosillo, destacado especialista en Odorología Forense a nivel internacional y tras intercambiar experiencias, se acordó que durante el próximo año, capacitará a los profesionales que se perfeccionan en el Cuerpo Especializado de Investigadores del Ministerio Público.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, mantuvo una reunión el pasado viernes con el médico veterinario Mario Rosillo, especialista en Odorología Forense y adiestramiento canino. Durante el encuentro, intercambiaron experiencias y acordaron que brindará capacitación a los integrantes del Cuerpo Especializado de Investigadores del Ministerio Público, como lo hiciera oportunamente con personal del Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigadores Fiscales.

La Odorología Forense es una técnica científico pericial forense aplicada a la identificación y comparación de indicios moleculares de huellas odoríferas humanas que son de interés criminal, lo que permite contar con información muy precisa acerca de la identidad del individuo del cual procede el indicio.

Una vez colectada la huella odorífera y conservada en condiciones adecuadas, puede ser comparada con los diferentes sospechosos que surjan de la investigación, pues, el olor humano tiene características únicas en cada individuo y es dejado en cada objeto, locación o camino donde un sujeto ha estado en contacto.

Cabe recordar que a fines de julio, se realizó la primera pericia odorológica en Salta en el marco de una investigación por el homicidio de un anciano en la ciudad de Hipólito Yrigoyen, y como resultado, dio positivo para dos de los cuatros imputados por el hecho.

CEI: “Los investigadores civiles son la superación de la Policía Judicial”

Este miércoles comenzó la formación de los futuros integrantes del Cuerpo Especializado de Investigadores del Ministerio Público Fiscal. De más de 1200 postulantes, quedaron 65, de los cuales ingresarán 35 investigadores al CEI, después del cursado que se extenderá durante once meses. Cornejo instó a los profesionales a trabajar con apego a la Constitución y las leyes, para responder con verdad y transparencia al reclamo social de justicia.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dio la bienvenida a los profesionales informáticos, licenciados en seguridad, abogados, comunicadores sociales, licenciados en criminalística y criminología, trabajadores sociales, psicólogos, contadores y licenciados en administración de empresas que cursan la formación para integrar el Cuerpo Especializado de Investigadores. Junto al cuerpo docente, celebró el inicio del curso, que fue uno de los proyectos iniciales de su gestión.

Recordó a los presentes la responsabilidad y desafío de convertirse en los futuros investigadores que tendrá la provincia, porque cuando se trata de investigaciones criminales, “ustedes, antes que cualquiera, son quienes tendrán que buscar la verdad y la transparencia y llevar convicción en la ciudadanía, cuando existe un reclamo generalizado de justicia”, señaló.

Y les advirtió que “no es fácil ni grata la tarea de un investigador, porque se debe renunciar a los personalismos, aportar para trabajar firmemente en equipo, renunciar a ciertos narcisismos y la egolatría, y volverse seres anónimos en pos del logro de una investigación”. También los invitó a tener como norte la vocación de hallar la verdad y felicitó a los seleccionados, porque el proceso fue muy exhaustivo. Entonces, pidió que los investigadores “no busquen atajos, y en cambio tengan un apego absoluto a la Constitución, las leyes y la primera fidelidad que debe tener un investigador, que es a la verdad”.

Cornejo aseguró que el CEI no es la Policía Judicial, “sino su superación; es la pata que faltaba para completar todas las áreas de la investigación” y aseguró que “todos queremos vivir en una sociedad mejor, más civilizada, menos hipócrita y menos declamativa; y con derechos reales y víctimas que encuentren respuesta ante la comisión de delitos”. También admitió que en Salta, develar todos los delitos, “es una asignatura pendiente, que lejos de enojarnos, debe preocuparnos para salir adelante”.

Y graficó: “Las democracias más justas, son las que buscan tener menores índices de criminalidad y mayores niveles de inclusión; las que apuestan a la educación y a que el Estado sea fuerte en base a la justicia y la legalidad”. Finalmente, los invitó a “construir un Estado fuerte en base a un Estado justo.

La formación de los investigadores civiles se dictará todos los martes y jueves, de 16 a 19, en la sala de Capacitación de la escuela del Ministerio Público.