María Fernanda Quinteros

Crimen en Cerrillos: declaró uno de los acusados

Uno de los seis acusados del homicidio de Santiago Roberto Sebastián Bayón, declaró este lunes en el juicio que se desarrolla en la Sala de Grandes Juicios y se responsabilizó por el hecho. Declaró además, personal policial que intervino en la investigación.

Inició la audiencia de debate contra Matías Daniel Vázquez, “Huevo”; Walter Exequiel Vázquez, “Kiko”; Cristian Maximiliano Vázquez; Jonatan Emilio Caba, Facundo Jesús Ortellado y José Manuel Tapia, “Josí “como coautores del delito de homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en perjuicio de Santiago Roberto Sebastián Bayón.

La misma se desarrolla en la Sala de Grandes Juicios del Poder Judicial y el Tribunal de la Sala V de Juicio se encuentra integrado por los jueces Mónica Faber, Gabriela Romero Nayar y Marcelo Rubio.

Durante la primera jornada, tras la lectura del requerimiento a juicio, el imputado Matías Daniel Vázquez, prestó declaración y se responsabilizó por el hecho, tratando de desvincular a sus compañeros de causa.

También declaró personal policial que intervino en la investigación del hecho ocurrido el 9 de febrero de 2019 en Villa Los Tarcos, Cerrillos. Para este miércoles se encuentran citados testigos presenciales de los hechos.

Representa al Ministerio Público, la fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ana Inés Salinas Odorisio.

Santa Victoria Oeste: imputado por atentar contra la vida de su pareja

Un hombre fue detenido e imputado por agredir física y verbalmente a su pareja. La amenazó con quitarle la vida e intentó ahorcarla con una soga. Se abstuvo de declarar.

La fiscal penal de la Unidad de Femicidios, Mónica Poma, imputó a un hombre de 42 años como autor del delito de tentativa de homicidio calificado por la relación de pareja preexistente y por mediar violencia de género en perjuicio de su pareja, de 43 años.

La denuncia fue radicada por la propia víctima, quien señala que el pasado 30 de enero, concurrió con su pareja a una marcada de vacas en Santa Victoria Oeste y tras ingerir bebidas alcohólicas, el acusado comenzó a insultarla en público, por lo que ella decidió retirarse a su domicilio.

Su pareja se presentó en la vivienda y comenzó a agredirla con golpes de puño y puntapiés en distintas partes del cuerpo y mientras amenazaba con matarla, tomó una piola e intentaba ahorcarla. La víctima pudo defenderse y salió del domicilio para pedir ayuda.

La audiencia de imputación se concretó este lunes y asistido por un defensor oficial, se abstuvo de declarar.

Cerrillos: inicia el juicio a «los más buscados»

Seis integrantes de un grupo antagónico serán juzgados desde este martes por el homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en perjuicio de Santiago Roberto Sebastián Bayón, ocurrido el 9 de febrero de 2019 en Villa Los Tarcos, Cerrillos.

La fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ana Inés Salinas, representará al Ministerio Público ante la Sala V del Tribunal de Juicio en la audiencia de debate contra Matías Daniel Vázquez, “Huevo”; Walter Exequiel Vázquez, “Kiko”; Cristian Maximiliano Vázquez; Jonatan Emilio Caba, Facundo Jesús Ortellado y José Manuel Tapia, “Josí “como coautores del delito de homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en perjuicio de Santiago Roberto Sebastián Bayón.

El homicidio ocurrió el sábado 9 de Febrero de 2019 en Villa Los Tarcos, Cerrillos, en el marco de una gresca entre los grupos antagónicos identificados como “Los más buscados” y “Los de 3 de Febrero”.

Se pudo establecer que la víctima participó de una fiesta en la zona y se retiraba con unos amigos, y quedó en el medio de una pelea entre los dos grupos antagónicos.

En el requerimiento a juicio, se señala que Bayón falleció por traumatismo grave de cráneo, producto de los golpes que recibió en la cabeza por parte de los acusados, quienes además le sustrajeron las zapatillas.

Apuñaló a un hombre y causó su muerte

Un hombre de 40 años se encuentra detenido y será imputado este martes por el homicidio de Diego Ismael Bohuid, de 27 años, a quien lesionó con un arma blanca en la zona abdominal durante la madrugada de este lunes en calle Obispo Romero al 1600. Pese a la asistencia brindada, la víctima falleció.

La fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas en turno, Ana Inés Salinas Odorisio, investiga el homicidio de Diego Ismael Bohuid, ocurrido durante la madrugada del lunes 1 de febrero en calle Obispo Romero al 1600 de la ciudad de Salta.

Según consta en las actuaciones, la víctima fue encontrado tendido en la vía pública con una herida de arma blanca en la zona abdominal. Pudo establecerse que Bohuid estuvo reunido con su agresor y otras personas, ingiriendo bebidas alcohólicas y por motivos que se tratan de esclarecer, el acusado, lo hirió con un cuchillo y luego se retiró.

La víctima fue trasladada en código rojo al hospital San Bernardo y falleció antes de ingresar al nosocomio.

Tras ser identificado el agresor, fue detenido y personal policial encontró el arma que habría usado, abandonada en la vía pública. La audiencia de imputación se concretará este martes por el delito de homicidio simple.

Delitos Viales: Habrá una Fiscalía especializada y ya se puede denunciar a través de la web

Este lunes fue presentado el Proyecto de Ley que dispone la creación de una Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales y la herramienta que posibilita radicar denuncias sobre delitos viales, a través del sistema de Denuncias Web. Autoridades provinciales y municipales y familiares de víctimas de siniestros, destacaron ambas iniciativas ya que a la investigación y persecución de los delitos viales y contra la seguridad del tránsito, se sumará una intensiva capacitación en la materia.

El procurador Abel Cornejo y la  directora de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma, presentaron el proyecto de Ley de creación de la Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales y el sistema web para denunciar siniestros y otros hechos viales. Los hechos pueden ser denunciados a través del link https://www.denunciasweb.gob.ar/accidentetransito, que se suma a otras herramientas digitales que el Ministerio Público Fiscal puso a disposición de la ciudadanía para facilitar el acceso a la justicia.

En ese marco, Cornejo repasó el crecimiento demográfico exponencial y el consecuente aumento del parque automotor; mencionó zonas críticas de la provincia y puntos neurálgicos de la capital y se refirió especialmente al tramo que separa Rosario de la Frontera de San José de Metán, destacando la necesidad de que se ejecuten las obras necesarias para evitar las numerosas muertes que se registran en la zona.

El Procurador consideró que “no hace falta ser más duros, pero sí aplicar la ley vigente”, a la vez que destacó la tarea de la OPRIV, que entre sus pilares fundacionales tiene la capacitación sobre seguridad vial.  “Con ello, no habrá pretextos para eludir los deberes ciudadanos, porque hoy existe una continua desobediencia al sistema normativo vigente y claramente, estamos pagando las consecuencias”, afirmó.

Cornejo celebró la presencia en el acto de todos los actores del sistema, porque su compromiso y trabajo articulado, logrará “poner fin a la impunidad y los hechos que tanto daño y dolor provocan”. En el mismo sentido, agradeció especialmente a las y los familiares de víctimas de siniestros viales presentes, porque a pesar del “dolor infinito que provocan las ausencias”, lograron sobreponerse y generar “inmensos cambios en la realidad”.

Por su parte, Poma sostuvo que dadas las características específicas de los incidentes viales y de sus autores y víctimas, es necesario unificar criterios de actuación fiscal para lograr mayor eficiencia en la investigación penal y la sanción efectiva de quien comete un delito, además de dotar de mayor celeridad al proceso. Destacó la posibilidad de prevenir para reducir los incidentes con resultados letales y lesivos, porque el índice de mortalidad de Salta, supera la media nacional. Tanto es así, que los accidentes viales son la principal causa de muerte en menores de 35 años y es la tercera causa de mortalidad sobre el total de la población. El mayor porcentaje de siniestralidad se concentra en el interior provincial. Los motociclistas y sus ocupantes, son las principales víctimas fatales.

La presentación contó con la participación del vicegobernador de la provincia, Antonio Marocco; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix; el secretario de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Diego Pérez; el director de Saeta, Javier Solá y el de AMT, Luis López; el titular de la Agencia provincial de Seguridad Vial, Juan Carlos Sauma; el subdirector de Seguridad de la Policía de la Provincia, Lisandro Cejas Iriarte; el director de Seguridad Vial de la Policía de Salta, Faustino Laime y el jefe de la División Policía Seguridad Caminera, César Burgos; el secretario de Movilidad Ciudadana de la Municipalidad de Salta, Gilberto Pereyra, entre otras autoridades. En representación de familiares de víctimas de siniestros viales, asistieron Raúl Córdoba, Marcela López, Mónica Nazer y Patricia Flores. El acto contó con la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández.

Juzgan al indigente que mató a otro

El fiscal penal, Ramiro Ramos Ossorio, representará desde este martes al Ministerio Público Fiscal en el juicio contra Patrocinio Escalante, acusado del delito de homicidio simple en perjuicio de Christian Alberto Mendoza. La audiencia de debate se realizará en la Sala VI del Tribunal de Juicio.

El hecho ocurrió la madrugada del jueves 17 de octubre de 2019, en la galería del Seminario Metropolitano 8118, edificio ubicado sobre calle Mitre y Necochea, donde ambos hombres en situación de calle, mantuvieron una disputa.

Luego, Patrocinio Escalante, de 65 años, se dirigió a buscar personal policial que realizaba tareas de patrullaje y dijo que un hombre intentó quitarle un reloj y que por ese motivo lo agredió con el cinto. Del legajo de investigación surgió que Christian Alberto Mendoza, conocido como “Canota” o “Marcos”, dormía en el mencionado lugar y que fue sorprendido por Patrocinio Escalante, quien con un cinturón lo ahorcó hasta la muerte.

Declaraciones testimoniales permitieron establecer que quien dormitaba en el lugar era la víctima e identificaron a Escalante como una persona violenta.

Peritos del CIF verificaron en las prendas del acusado la existencia de manchas de sangre y descartaron la presencia de lesiones en su cuerpo. En cambio, la víctima tenía diversas heridas en cuerpo y rostro. La autopsia determinó que la muerte de Mendoza se produjo por asfixia mecánica por compresión extrínseca del cuello compatible con estrangulación.

Preventiva para un conductor que mató y huyó

Un hombre de 40 años fue imputado y permanece detenido tras embestir con su camioneta a un ciclista de 69 años sobre ruta 12, entre la localidad de El Bordo y Campo Santo y darse a la fuga.

El fiscal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Gustavo Torres Rubelt, imputó a Cándido Limache Aleman como autor del delito de homicidio culposo en siniestro vial agravado por haberse dado a la fuga y por superar el umbral previsto de un gramo por litro de sangre en perjuicio de Felipe Aramayo Molina.

El siniestro ocurrió el pasado 26 de enero alrededor de las 7, cuando el acusado circulaba en una camioneta en estado de ebriedad y embistió a la víctima, que circulaba en una bicicleta y se encontraba detenido para cruzar la ruta 12, para ingresar a la finca donde prestaba servicios. Luego del siniestro, el conductor se dio a la fuga y fue interceptado por un vecino en Campo Santo.

El test de alcoholemia realizado al imputado, arrojó que conducía con 1.49 de alcohol en sangre.

Tras su imputación, el fiscal solicitó al Juzgado de Garantías interviniente su prisión preventiva.

Unidad Fiscal por las amenazas y violencia contra una periodista de Metán

El procurador general de la Provincia, recibió a la periodista Teresita Frías, de San José de Metán, quien denunció amenazas de muerte y distintos hechos de violencia de género, mediática  e institucional en su contra, todos ocurridos en la ciudad del sur. Cornejo ordenó la conformación de una Unidad Fiscal específica, para profundizar la investigación en torno a sus denuncias, pidió que se tome una ampliación de denuncia a través de un acta labrada este viernes y ratificó su posición a favor de la libertad de expresión, porque sin ella “no hay democracia”.

La periodista Teresita Frías relató ante el Procurador los hechos que se vienen registrando en el predio habitacional en el que reside, en el sur provincial. Contó sobre las agresiones, insultos, ladrillazos contra las ventanas de su departamento y amenazas de muerte que vino recibiendo de parte de una pareja vecina y que la víctima vinculó  con su tarea periodística. Es que en cada oportunidad en la que reveló infracciones o hizo pública la posible comisión de delitos por parte de integrantes de determinados sectores políticos, ocurrieron los hechos denunciados.

“Agradezco al Procurador el haber puesto los ojos en mi caso, porque representa la situación por la que atraviesan la mayoría de los periodistas del interior de la Provincia, quienes sufrimos persecuciones constantes”, afirmó Teresita Frías, al tiempo que consideró que la conformación de una Unidad Fiscal fijará un precedente para que las y los trabajadores de prensa se sientan contenidos, cada vez que deben ejercer su labor. En el mismo sentido, dijo Frías que en el interior falta capacitación y empatía para asistir a las mujeres y disidencias, ya que en gran parte del sistema de justicia, se reflejan la desidia y falta de acompañamiento hacia las víctimas de violencia.

Frías, Cornejo y Díaz

La periodista también consideró que las distintas medidas que viene adoptando el Procurador General en departamentos del sur, en pos de garantizar la transparencia en las investigaciones “fijan un precedente”, para las y los ciudadanos de esa parte de la provincia.

Como lo manifestó en distintas oportunidades, Cornejo consideró que el periodismo “si no denuncia no es periodismo y si es complaciente, no sirve para nada”, al referirse a la necesaria defensa de la libertad de expresión, de prensa y de información, porque son derechos fundamentales de la democracia, el desarrollo y el diálogo, y son básicos para la protección y la promoción del resto de los derechos humanos.

La periodista Teresita Frías asistió a la reunión acompañada por la directora de FM Todos, Noemí Díaz, quien también fue víctima de amenazas en la capital provincial.

Control de quebrantamiento de pena y trabajo en municipios, en la agenda de OPRIV, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Policía Vial

Esos fueron dos de los temas abordados por la titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales, Clelia Poma y el director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Juan Carlos Sauma. La OPRIV y la Agencia trabajarán en forma conjunta en distintas políticas públicas referidas a la seguridad vial. La funcionaria también se reunió con autoridades policiales.

La OPRIV y la Agencia Provincial de Seguridad Vial, avanzarán en el intercambio de información que permita verificar que los conductores no incurran en quebrantamientos de pena o  de inhabilitación para conducir, cuando se encuentran condenados por delitos viales. “Como ente de control y a través de la Policía Vial, garantizaremos el seguimiento de las personas inhabilitadas por los jueces”, afirmó Sauma, quien precisó que la información sobre la situación de las personas inhabilitadas, será provista por la OPRIV.

Sauma recalcó la futura coordinación del trabajo en estadísticas y campañas de concientización y anunció que la Agencia Provincial, capacitará en distintas fiscalías sobre seguridad vial, como lo viene haciendo en las direcciones de tránsito de municipios del interior. También invitó a la titular de la OPRIV a formar parte del Observatorio de Seguridad Vial de la Provincia.

En ese marco, Poma también informó sobre el proyecto de Ley de creación de la Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales, en el ámbito de la Procuración General de la Provincia y de la implementación del sistema web, para radicar denuncias referidas a delitos viales y contra la seguridad vial.

En el encuentro también participó el coordinador de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Javier Valdez.

Reunión con la Policía de la Provincia

Este viernes, Poma recibió al subdirector de Seguridad de la Policía de la Provincia, Lisandro Cejas Iriarte, al director de Seguridad Vial de la Policía de Salta, Faustino Laime y al jefe de la División Policía Seguridad Caminera, César Burgos.

Cejas Iriarte recalcó la expectativa que genera el proyecto de Ley de Creación de una Fiscalía especializada y consideró que el encuentro fue muy fructífero, por los lineamientos propuestos y el acuerdo para intercambiar la información y estadísticas.

Por su parte, el director de Seguridad Vial de la Policía de Salta, Faustino Laime afirmó que el trabajo entre OPRIV y la Policía de la Provincia, permitirá potenciar la prevención y educación en materia vial en escuelas primarias, secundarias y terciarios.

El acto de presentación de la iniciativa legislativa y el sitio web, se realizará el lunes 1 de febrero, a las 12, en el auditorio de la Escuela del Ministerio Público.

El Procurador General recibió a la diputada Mónica Juárez

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a la diputada provincial, Mónica Juárez, con quien abordó distintos temas de interés para el Ministerio Público Fiscal. Entre ellos, la legisladora destacó la importancia de la Ley provincial 8218, que declara de interés prioritario de la Provincia, las políticas públicas tendientes a la detección temprana del Síndrome de Asperger y del Espectro Autista.

La misma normativa, declara el 18 de febrero de cada año como Día del Síndrome de Asperger. La ley fue sancionada en octubre pasado y promulgada en noviembre, y entre otros puntos, faculta al Poder Ejecutivo Provincial a implementar medidas conducentes a la elaboración de un Programa y Registro, además de la realización de actividades y campañas para la visibilización del Síndrome de Asperger y del Espectro Autista.

En ese sentido, la legisladora consideró que una ley de esas características “trasciende los partidos políticos, porque son las leyes que necesita la gente. Y por eso, ésta habla de algo fundamental: visibilizar para poder sensibilizar”, al aludir a la conmemoración que desde este año, se concretará todos los 18 de febrero. Recalcó que a partir de la reglamentación, se sabrá cómo se aplica la detección temprana y gratuita e instó a la incorporación de gabinetes psicopedagógicos en todos los establecimientos educativos de la provincia.

Inclusión laboral

En el mismo sentido, el Procurador consideró que la posibilidad de detección temprana y tratamiento es un paso importantísimo, porque permitirá analizar la posterior inclusión laboral de las personas con Síndrome de Asperger o del Espectro Autista. De hecho, el Ministerio Público Fiscal viene desarrollando políticas inclusivas y eso requiere también la capacitación de los agentes estatales, dijo Cornejo. “Cualquier persona que presente Síndrome de Asperger pueda desarrollarse plenamente, pero para ello es fundamental un contexto que la acompañe”, consideró.

Se estima que en el mundo 1 de cada 59 personas tiene CEA (Condiciones del Espectro Autista), y cerca de 700.000 en Argentina, de acuerdo a cifras no oficiales. Según un informe de SAP, muchas de ellas tienen talentos y habilidades singulares, como atención al detalle, alta productividad y creatividad. Sin embargo, la tasa de desempleo para personas neurodiversas es muy alta: más del 80 por ciento no tienen trabajo, y esto se debe más a las barreras del ambiente que a sus propias características.

En Argentina ya existen programas laborales pioneros, tales como «Autismo en el trabajo». En todos los casos, los requisitos para los puestos laborales que ocuparon las personas con CEA, se mantuvieron sin modificaciones. Es decir, se buscó a la mejor candidata o candidato para el puesto sin importar su condición. Para contribuir a construir un lugar de trabajo más cómodo e inclusivo se respetaron necesidades específicas, lo que contribuyó a generar mayor conciencia.