María Fernanda Quinteros

La creación de una Fiscalía especializada en Delitos Viales será analizada por una comisión bicameral

Así lo aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, luego de reunirse –junto a otros legisladores- con el procurador General de Salta, Abel Cornejo. Preocupan las estadísticas de siniestralidad en la provincia.

El procurador General de Salta, Abel Cornejo, mantuvo un encuentro con legisladores de la Cámara de Diputados a fin de avanzar en la aprobación del proyecto de ley que propone la creación de una Fiscalía Penal especializada en Incidentes y Seguridad Viales.

Cornejo -que estuvo acompañado por la titular de la Oficina Provincial de Incidentes y Seguridad Viales del Ministerio Público Fiscal, Clelia Poma- señaló que “la creación de la Fiscalía especializada permitirá unificar los criterios de actuación en todo el territorio de la provincia para lograr una efectiva respuesta ante los ilícitos penales contra la seguridad vial” y que “la especialización, como diseño institucional destinada al abordaje de ciertos fenómenos criminales de manera particularizada, aporta una especificidad que redunda en una mayor eficiencia en la prevención, investigación, juzgamiento y sanción de los hechos objeto de reproche penal”.

Por su parte, Poma explicó a los legisladores los alcances que tendrá la fiscalía y precisó que ello permitirá fortalecer la capacidad de respuesta del Ministerio Público Fiscal en la persecución penal estratégica, atendiendo los requerimientos de las víctimas y la articulación con todos los actores intervinientes a fin de procurar una mayor protección de los bienes jurídicos esenciales que se encuentran comprometidos: la vida y la integridad física de las personas.

Teniendo en cuenta que los incidentes viales son la principal causa de muerte en menores de 35 años, la tercera causa de mortalidad sobre el total de la población y que el mayor porcentaje de siniestralidad se concentra en el interior, el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix, anticipó que conformará una comisión bicameral para trabajar en forma conjunta con los senadores y así poder dar celeridad a la aprobación del proyecto.

En tanto, el presidente del bloque Gustavo Sáenz Conducción, Germán Rallé, consideró que “crear una fiscalía especializada es un gran acierto del Ministerio Público Fiscal, pues en las fiscalías multifueros muchas veces este tipo de causas se pierden y lleva años brindar justicia a los familiares de víctimas de siniestros viales”.

En la misma sintonía se inscribió la diputada Socorro Villamayor, al asegurar que las estadísticas viales son alarmantes y que, los 43 fallecidos en incidentes viales en lo que va del año en Salta, indican que una unidad especializada resulta necesaria, además de que permitirá unificar criterios en todos los municipios”

Del encuentro también participó la diputada Mónica Juárez.

El Ministerio Público Fiscal interpone recurso extraordinario federal en un caso de abuso sexual

La Corte de Justicia de Salta hizo lugar al pedido de absolución por prescripción que presentó el abogado de un hombre, que además cumple condena por otros dos abusos sexuales con acceso carnal.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, acompañó con su firma la presentación realizada por la fiscala Penal ante la Corte N°2, Patricia Di Paolo, de un recurso extraordinario federal en un caso de abuso sexual con acceso carnal en concurso real con abuso sexual simple continuado agravados por la convivencia preexistente con una menor de 18 años. La presentación fue hecha ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con ello, el Ministerio Público Fiscal pretende que se deje sin efecto la sentencia del 6 de abril pasado de la Corte de Justicia de Salta que, con voto de la mayoría, dispuso la absolución de un hombre por extinción de la acción penal por prescripción, respecto de los delitos cometidos en contra de su sobrina y se rechace el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la defensa.

El recurso extraordinario federal es un instrumento jurídico que permite revertir el fallo de la Corte local.

Los hechos

El acusado fue condenado a la pena de quince años de prisión de ejecución efectiva por resultar autor materialmente responsable de los delitos de abuso sexual con acceso carnal en concurso real con abuso sexual simple continuado agravados por la convivencia preexistente con menor de 18 años en perjuicio de su sobrina; abuso sexual gravemente ultrajante agravado por la convivencia preexistente con otra menor de 18 años, y abuso sexual simple agravado por la convivencia preexistente con una tercera menor de 18 años, todo en concurso real.

La sentencia fue apelada por la defensa en el Tribunal de Impugnación -argumentando la prescripción del delito ya que la menor denunció lo que le había sucedido 18 años después, y no en un plazo de hasta 12 años como establece el artículo 63 del Código Penal argentino-, quien la rechazó por lo que el acusado acudió a la Corte de Justicia de Salta.

El principio de la irretroactividad de la ley indica que sólo se puede aplicar una normativa que se emitió posterior a la fecha del delito si beneficia al imputado. En este caso, la defensa argumentó que las normativas 26.705 (Ley Piazza) y 27.206 (Respeto a los tiempos de las víctimas) -que son beneficiosas para las víctimas- fueron promulgadas en el 2011 y 2015 respectivamente, es decir que bajo el precepto de la irretroactividad estas normativas no podían utilizarse, porque en este caso, no beneficiaban al imputado.

El 6 de abril pasado, por vía electrónica, el máximo Tribunal de Justicia de la Provincia informó al Ministerio Público que, por voto de la mayoría, dispuso la absolución del hombre por extinción de la acción penal por prescripción, respecto de los delitos cometidos en contra de su sobrina.

Inmediatamente el MPF pidió que se suspendan los plazos procesales y el miércoles 14 de abril presentó el recurso extraordinario federal para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revierta el fallo de la Corte de Salta.

En su dictamen, la fiscala Di Paolo consideró que “al decidirse la absolución del imputado se han priorizado sus derechos en desmedro de los de la víctima, cuando debió hacerse prevalecer el interés superior de la víctima”.

En sus argumentos ante la Corte Nacional, el MPF señaló que al aplicar el artículo 63 del Código Penal –que establece que la prescripción de la acción empezará a correr desde la medianoche del día en que se cometió el delito o, si éste fuese continuo, en que cesó de cometerse- sobrepuso arbitrariamente la irretroactividad de la ley 27.206 a los derechos de la víctima a acceder a la Justicia, soslayando el interés superior del niño y los derechos de la mujer contra todas las formas de violencia.

Además, Di Paolo señaló que la decisión de la Corte salteña ignora las obligaciones adquiridas por el Estado argentino a través de la Constitución Nacional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Convención de Belem do Pará.

Metán: sorprendido con una encomienda con marihuana

En el marco de una investigación por la posible comercialización de estupefacientes en Rosario de la Frontera, se logró la detención de un hombre cuando retiraba una encomienda que contenía alrededor de tres kilos de marihuana dispuesto en tres envoltorios. Se declaró el caso como de flagrancia.

El fiscal penal de Rosario de la Frontera, Nicolás Rodríguez López, imputó en forma provisional a Yulián Gabriel García, de 23 años, como autor del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

La detención de esta persona se produjo en el marco de una investigación que lleva adelante la Fiscalía por la posible comercialización de sustancias estupefacientes en la ciudad de Rosario de la Frontera, denunciada en forma anónima por un ciudadano.

De las tareas desplegadas por personal de Drogas Peligrosas de esa ciudad, se procedió a la detención de García en el momento en que retiró de la ciudad de Metán, una encomienda, donde transportaba alrededor de tres kilos de sustancia vegetal disecada, dispuesta en tres envoltorios y que el narcotest arrojó que se trata de cannabis sativa.

Rodríguez López declaró el caso como de flagrancia y por distribución territorial, remitió las actuaciones a la Fiscalía Penal 2 de Metán, a cargo de Gonzalo Gómez Amado, donde continuará su trámite.

Últimas instancias: es juzgado por el homicidio de su sobrino

Esteban Simón Fernández se encuentra imputado por el homicidio de su sobrino, José Esteban Mendieta, a quien lesionó mortalmente con un machete en la zona torácica cuando le pidió 100 pesos en mayo de 2020. La pelea se produjo en el interior de la vivienda que compartían y la víctima falleció antes de poder ser asistido. Está previsto que se conozca el veredicto el próximo lunes 19.

El fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Gustavo Torres Rubelt, representa al Ministerio Público ante la Sala II del Tribunal de Juicio del distrito Centro, en la audiencia de debate contra Esteban Simón Fernández por el delito de homicidio simple en perjuicio de José Esteban Mendieta.

Según se detalla en el requerimiento a juicio, en el mes de mayo de 2020, ambos convivían en una vivienda de Villa Juanita de la ciudad de Salta y la disputa inició cuando la víctima ingresó al dormitorio del acusado a pedirle 100 pesos y éste se negó a dárselos. Forcejearon y Fernández tomó un machete y le provocó una certera lesión en el corazón a su sobrino.

El hermano de la víctima se encontraba presente y salió hacia la dependencia policial de la zona a pedir auxilio. Cuando llegó la ambulancia, Mendieta ya había fallecido.

La audiencia es presidida por el juez interino Pablo Farah y según está previsto, este viernes finalizará la ronda de testimoniales y el próximo lunes 19, se producirán los alegatos de las partes y se conocerá el veredicto.

Cerrillos: amenazó a su madre con un arma y ahora irá a prisión por un año

El fiscal penal de Cerrillos, Federico Gabriel Portal representó al Ministerio Público Fiscal en la audiencia de juicio abreviado en la que esta semana, la jueza de Garantías de Séptima Nominación, María Edith Rodríguez condenó a Anhan Sarai García, de 25 años, a la pena de un año de prisión de ejecución efectiva por la comisión del delito de amenazas con arma, en calidad de autora. La condena sumó la declaración de reincidencia por primera vez, en razón de sus antecedentes condenatorios.

Luego de que la acusada reconociera en la audiencia que profirió la intimidación con el uso de arma, la magistrada hizo lugar al pedido del fiscal Portal y condenó a García, quien quedó detenida. La mujer, quien ya había cumplido condena por violencia familiar, había sido imputada por este nuevo hecho y luego de amenazar a su madre y hermanos con un cuchillo. El hecho ocurrió en una vivienda del Barrio Congreso Nacional, de Cerrillos.

De acuerdo a la denuncia de la víctima, el pasado 23 de febrero, la imputada se abalanzó sobre su persona con intenciones de agredirla, luego de que interviniera para desistir en su actitud de zamarronear a cuatro de sus cinco hijos, nietos de la denunciante. Ante esta situación, intervinieron los hijos de la víctima y hermanos de García, para impedirlo. Fue en esa circunstancia que la imputada levantó un cuchillo tipo tramontina y amenazó que si la hacían “meter en cana” ya iban a ver lo que les iba a pasar y que iban a ir a parar todos presos o terminar muertos. Ya ante la presencia policial, la imputada García se abalanzó sobre su hermana, la tomó del pelo y le propinó un golpe de puño en la cabeza, por lo que fue detenida.

La víctima declaró además que su hija cumplió una condena de tres años por violencia familiar y quedó en libertad en marzo de 2020 y que, por creer que cambiaría, le permitió volver a residir en su domicilio, lo que no ocurrió ya que continuó con sus adicciones y actitudes agresivas cuando no consume, con el consecuente temor generado a todo el grupo familiar.

A la declaración tomada a la madre de la imputada se sumó la de su hermana, quien ratificó los dichos de la víctima.

Caso González: realizan una junta médica y rechazan el cambio de calificación

El fiscal que investiga la muerte de César Federico González, informó que se realiza un junta médica tendiente a determinar la causa de su deceso. El juzgado de Garantías que interviene rechazó un pedido de la querella, donde solicitaban el agravamiento de la acusación de César Gabriel Díaz Perdiguero y su detención.

El fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Gustavo Torres Rubelt, en el marco de la investigación que lleva adelante por la muerte de César Federico González, informó que se dispuso la realización de una junta médica, donde interviene personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y un perito de parte para determinar la causa del fallecimiento.

Torres Rubelt consideró pertinente convocar a una junta médica para que determine en forma fehaciente la causa del fallecimiento, a fin de preservar la objetividad del resultado.

Por el hecho, César Gabriel Díaz Perdiguero se encuentra imputado por el delito de homicidio preterintencional 

El fiscal fue notificado por el juzgado de Garantías 7, a cargo de la jueza María Edith Rodríguez, de la resolución donde no se hace lugar al pedido realizado por el abogado querellante Nicolás Vedia, quien solicitó el cambio de calificación para Díaz Perdiguero de homicidio preterintencional a homicidio doloso y que sea detenido.

La jueza Rodríguez resolvió mantener para el imputado las medidas sustitutivas ordenadas en diciembre de 2020

Caso Gimena Bernasar: requieren juicio para los tres imputados

José Humberto Nieva, Pablo Maximiliano Nieva y Ruth Alejandra Loaiza serán llevados a juicio por el homicidio de Gimena Sofía Bernasar. El hecho ocurrió en junio de 2019 en barrio Leopoldo Lugones, donde la joven fue encontrada sin vida en la habitación que compartía con su pareja.

La fiscal penal de la Unidad de Femicidios, Mónica Poma, requirió juicio ante el Juzgado de Garantías 3 del distrito judicial Centro, para José Humberto Nieva como autor material del delito de homicidio doblemente calificado por la relación de pareja preexistente y por mediar violencia de género en perjuicio de Gimena Sofía Bernasar. Contra Pablo Maximiliano Nieva como partícipe necesario y contra Ruth Alejandra Loaiza como partícipe secundario del mismo delito.

En el extenso requerimiento, donde se exponen las medidas probatorias producidas a lo largo de la investigación, Poma sostiene que el imputado José Humberto Nieva en horas del medio día del 22 de junio de 2019, se hizo presente en el inquilinato donde vivían y al encontrar a la víctima en el lugar, mantuvo una discusión con la misma, generándose una situación violenta donde la agrede físicamente y pone fin a su vida sofocándola contra el colchón de la cama.

Luego de perpetrar el hecho de sangre monta una escena en el lugar como si la misma se hubiera quitado la vida mediante ahorcamiento con un cinto, hipótesis la cual no encuentra sustento alguno.

Se tiene acreditado que la relación de pareja se encontraba atravesando una difícil situación, conforme surge del análisis de testimonios recibidos y del análisis de las comunicaciones entre ambos y el informe de autopsia revela que la causa del deceso de la joven fue asfixia por sofocación y que presentaba lesiones contusas en distintas partes del cuerpo y signos de defensa.

José Humberto Nieva permanece detenido con prisión preventiva, mientras que Pablo Maximiliano Nieva y Ruth Alejandra Loaiza, se encuentran en libertad, cumpliendo medidas sustitutivas.

Los más jóvenes tienen tres veces más incidentes que los mayores de 25 años

La Ley 24.447 habilita a los menores de edad a obtener su licencia de conducir, con autorización de sus padres. Desde la OPRIV se recuerdan algunas recomendaciones antes de entregar el volante a un menor

La titular de la Oficina de Incidentes y Seguridad Viales (OPRIV) de la Procuración General, Clelia Poma, recordó que, si bien la Ley nacional de Tránsito N° 24.449 habilita a los jóvenes a obtener la licencia de conducir, la responsabilidad y acompañamiento de los padres es un factor fundamental para evitar siniestros viales.

 “El tránsito es un sistema conformado por cada uno de los que se mueven en la vía pública, en interdependencia los unos de los otros. Por ello, cuando piense en su hijo como conductor, debe tener en cuenta su personalidad y sus características personales, analizando el riesgo que implicarán los que compartan el sistema con él o ella”, precisó Poma.

En efecto, las distintas organizaciones de seguridad vial recomiendan que, antes de permitir que un menor de edad conduzca, los padres evalúen las posibilidades de su hijo/a para ser un conductor seguro teniendo en cuenta la personalidad (por ejemplo si es impulsivo, inestable, irascible o agresivo, mejor decir que «no, porque te quiero»); responsabilidad y madurez en su manejo de las situaciones cotidianas (estudio, trabajo, etc.); actitud ante el riesgo (si suele exponerse o verse «casualmente» envuelto en situaciones peligrosas, abstenerse de autorizarlo); grado de independencia con respecto al grupo de pares; antecedentes de accidentes y/o incidentes ( en especial de carácter violento) y actitud frente a la autoridad.

De acuerdo a las estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de Argentina, los más jóvenes (menores de 25 años) se accidentan tres veces más que los mayores; son causantes de la mayoría de los accidentes que sufren, y mueren más por esta causa que por cualquier tipo de enfermedad.

En nuestro país, la ley nacional de Tránsito permite que los jóvenes de 16 años obtengan la licencia nacional para conducir motocicletas de una cilindrada menor a 150 cc y, a partir de los 17, para automóviles; siempre con autorización de los padres, quienes serán los responsables civiles ante cualquier incidente.

Luego de realizar los cursos y aprobados los exámenes teóricos y prácticos que le permitirán acceder a la licencia nacional de conducir, el menor debe llevar colocado en un lugar visible el cartel de Principiante y no puede circular por zonas céntricas, autopistas ni semiautopistas.

Por último, desde la OPRIV se recuerda que, aunque un padre haya autorizado a su hijo o hija para obtener su licencia, si su comportamiento como conductor es peligroso, puede presentarse en el Centro de Emisión de Licencias y pedir la revocación de la misma.

Hipólito Yrigoyen: declaró el acusado de prender fuego a su pareja

El hombre de 49 años fue imputado este martes por la tentativa de homicidio doblemente calificado de su pareja. En la declaración, negó la acusación en su contra. La mujer permanece internada en la ciudad de Orán con pronóstico reservado.

La fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras, imputó a Javier Héctor Herrera, «Sapucai», como autor del delito de tentativa de homicidio doblemente calificado de su pareja, identificada como Jessica Natalia Morales, de 34 años en concurso real con el delito de desobediencia judicial.

Herrera está acusado de rociar con un líquido inflamable (alcohol) a su pareja luego de una discusión y prenderle fuego, causándole lesiones de consideración en la zona del tórax, cuello, rostro y piernas, por las que permanece internada con pronóstico reservado en el hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Orán.

Pudo constatarse que la pareja tenía antecedentes de violencia de género y que existían medidas cautelares dispuestas por el Juzgado de Primera Instancia de Violencia Familiar y de Genero del distrito judicial Oran.

El acusado, luego de conocer la imputación en su contra, prestó declaración y negó haber atentado contra su pareja.

Carreras solicitó al Juzgado de Garantías interviniente la prisión preventiva del imputado, mientras se da cumplimiento a las diversas medidas solicitadas para el esclarecimiento del hecho.

La fiscal se reunió con familiares de Paola Ávila

La fiscal penal de la Unidad de Femicidios, Mónica Poma, mantuvo una reunión con familiares de la mujer ultimada en enero de 2020 en la zona Oeste de la ciudad de Salta. Durante el encuentro, Poma los puso al tanto de las novedades que se produjeron en la investigación.

En el marco de la investigación que se lleva adelante por el homicidio calificado de Paola del Milagro Ávila, la fiscal penal Mónica Poma, mantuvo una reunión este martes con familiares de la víctima para interiorizarlos de las novedades que se produjeron en la causa.

Tres personas, ya imputadas en la causa y que se encontraban en libertad, cumpliendo medidas sustitutivas, fueron detenidas en los últimas días a partir del resultado de una nueva pericia realizada.

El juez de Garantías que interviene en la causa, hizo lugar a la solicitud de Poma y  personal del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, procedió a la detención de estas tres personas.

La fiscal señaló a los familiares de la mujer encontrada sin vida el 17 de enero de 2020 en una zona descampada de la zona Oeste de la ciudad de Salta, que se dispuso el cumplimiento de todas las medidas necesarias para el esclarecimiento del hecho.