admin

La ONU-UE destaca el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal

El Comité recibió este jueves a la embajadora de la Unión Europea, Aude Maio- Coliche, el director de Cooperación de la delegación argentina de la Unión Europea, Luca Pierantoni, el coordinador Residente ONU, Roberto Valent, la líder del Equipo OCR/ONU, Jessica Braver y el responsable de Comunicación Spotlight, Adrián Arden. Después de escuchar las definiciones y acciones desplegadas por el Comité que preside el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, las autoridades de UE y ONU celebraron la tarea desarrollada desde septiembre, cuando empezó a funcionar el organismo.

La coordinadora del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal, Ana Cecilia Carraro dio la bienvenida a las autoridades de la Unión Europea y ONU, a quienes sintetizó todas las definiciones y acciones desarrolladas por el Comité en los dos últimos meses, a partir de su conformación. Destacó Carraro que la elaboración de un Plan Estratégico a partir de 2020, será para el Ministerio Público Fiscal “de vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos y mecanismos, se resumirá el rumbo y la directriz que la organización debe seguir, basada en los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas y los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)”. Y precisó que todo ello, “tiene como fin el diseño de planes de acción dirigidos a la protección de los Derechos Humanos”. Ello supone un proceso sistemático de trabajo e implementación de técnicas para alcanzar propósitos u objetivos, pero también será la función del Plan Estratégico “proporcionar herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados, además de sentar las bases para la mejora continua de procesos”.

Posteriormente, otros integrantes del Comité ampliaron sobre lo realizado y las expectativas a futuro del trabajo iniciado recientemente. En ese marco, la embajadora de la Unión Europea, Aude Maio- Coliche, dijo que quedó “muy impresionada y contenta” con lo iniciado hace pocos meses, porque a partir de mayo, cuando en la provincia se lanzó la iniciativa Spotlight, se generaron distintas ideas y mucho compromiso desde muchos actores de la provincia, de las autoridades de los poderes del Estado y la sociedad civil. “Está claro que en el Comité sus integrantes trabajan todos juntos para encontrar la vía para asistir a las víctimas de violencia”, afirmó Maio- Coliche y agregó que “está claro que fue justo elegir a Salta por parte de la Unión Europa y Naciones Unidas para trabajar sobre la problemática de la violencia en primera instancia”.

El Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal quedó integrado el 12 de septiembre pasado. El procurador Abel Cornejo amplió su enfoque e incluyó el concepto de transfemicidios, atento a la necesidad de incluir a colectivos que desde hace años reclaman igualdad de derechos. Tiene como prioridad elaborar un protocolo para la investigación de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios) y aquellos perpetrados en contra de personas en razón de su orientación sexual e identidad de género, además de trabajar en la unificación de criterios para la elaboración de un registro de femicidios, todo ello conforme las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes.

Con las autoridades de la UE y ONU, estuvieron hoy la coordinadora Ana Cecilia Carraro; las fiscales de Violencia de Género, Claudia Geria; de Violencia de Género y Delitos contra la Integridad Sexual de Orán, María Soledad Filtrín y de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, María Luján Sodero Calvet; Blanca Graciela Cari, en representación del Servicio de Asistencia a la Víctima (Savic); la directora del Centro de Comunicaciones Institucionales de la Procuración, Natalia Nieto; la vicedirectora del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta y representante de la Fundación Cintia Fernández, Gabriela Rodríguez; el secretario de Derechos Humanos, Federico Uldry; la secretaria de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Carina Iradi; la subsecretaria de Políticas de Género, Rosaura Gareca y el subsecretario de Asistencia Integral a Víctimas de Violencia, Leandro Ramos. También las directoras del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Tania Nieves Kiriaco y María Pía Ceballos y la abogada especializada en Derechos Humanos, Yesica Montagna.

Caso Gallardo: Imputan a Lozano por falso testimonio y encubrimiento

El fiscal penal 4 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Gustavo Torres Rubelt, imputó a Ángel Ismael Lozano, de 24 años, por el delito de falso testimonio y encubrimiento en la causa que investiga la muerte de Cristian Exequiel Gallardo en jurisdicción de la Comisaría 10 de barrio Santa Cecilia. Se trata de la supuesta víctima de robo que denunció a Gallardo y motivó el operativo policial. Lozano asistió a la audiencia acompañado por su abogado y optó por formular su descargo en el Juzgado de Garantías 7.

De los distintos elementos colectados, se pudo establecer que Lozano, con el propósito de ayudar a eludir las investigaciones a los efectivos que intervinieron en la aprehensión y traslado que terminó en la muerte de Gallardo, habría ocultado y/o alterado en sus declaraciones, tanto en sede policial como en la fiscalía interviniente, circunstancias de lugar, tiempo y modo de ejecución de los actos desplegados por los causantes y perjudicaría con ellos la administración de justicia, impidiendo y perturbando su accionar.

Cristian Exequiel Gallardo, de 23 años, murió el 26 de agosto pasado, en jurisdicción de la Comisaría 10 de barrio Santa Cecilia. Falleció cuando era trasladado por personal policial tras haber sido demorado.

El Tribunal de Impugnación rechazó la apelación del Ministerio Público Fiscal al beneficio de prisión domiciliaria otorgado por el Juzgado de Garantías 7 a los policías Ricardo Llaves, Jorge Olea, Ricardo López y Lucas Ozuna. Están acusados de homicidio culposo y vejaciones calificadas en concurso real. El 23 de septiembre, se amplió la imputación por el delito de severidades agravadas.

Gala Cancinos: Nueva etapa de búsqueda en el cerro San Bernardo

Se trata del inicio de un nuevo rastrillaje, que se extenderá durante la presente semana. Los trabajos de búsqueda se llevan adelante en el marco de la causa que investiga la desaparición de la menor Gala Cancinos. Interviene el fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio.

El Equipo de Búsqueda y Rescate, asistido por agentes de la Policía de la Provincia y perros adiestrados; llevará adelante durante la semana la quinta etapa de rastrillajes en inmediaciones del Cerro San Bernardo.

Se trata de una continuación de la tarea de búsqueda iniciada en junio con el recorrido realizado en los terrenos de Lesser contiguos a la ruta provincial 28 y en el río Wierna en Vaqueros, municipio de la zona norte del área metropolitana.

Gala Cancinos fue vista por última vez el 18 de mayo de 2017, en inmediaciones del Parque Bicentenario de la ciudad de Salta.

Hay una recompensa vigente de 1.500.000 pesos, a nivel nacional, para quien aporte datos de Gala.

Ciberdelitos, narcotráfico y capacitación a salteños en la agenda de la DEA

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo recibió al agregado diplomático y delegado de la Administración para el Control de Drogas en Argentina, Rodolfo Cesario, quien asistió acompañado por otros funcionarios de Estados Unidos y locales. Intercambiaron ideas sobre seguridad, ciberdelito y narcotráfico en el norte argentino.

En ese marco, los funcionarios estadounidenses destacaron la conformación del Cuerpo Especializado de Investigadores en el Ministerio Público Fiscal, creado en julio pasado y cuya instrucción comenzó a dictarse en septiembre último. En el mismo sentido, celebraron la posibilidad de que la provincia cuente con una Fiscalía de Ciberdelitos, para lo cual falta la media sanción correspondiente a la Cámara de Diputados de la Provincia, ya que en septiembre pasado el Senado aprobó el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Provincial que propone modificar la Ley 7665 Orgánica del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), para que la conducción esté a cargo de un fiscal penal. El proyecto impulsado por el Ejecutivo también establece la creación de una Fiscalía Penal en Cachi, otra para Rosario de la Frontera y la tercera especializada en Ciberdelitos, con competencia en toda la provincia, que es sobre la cual se discutió en este encuentro.

Por otra parte, los funcionarios estadounidenses anticiparon su decisión de afectar instructores de su país para capacitar a los futuros investigadores civiles especialmente en el combate de la narcocriminalidad y otras herramientas que los especialistas internacionales proyectan aportar a la formación de los investigadores salteños.

Con Cornejo y Cesario estuvieron otros funcionarios estadounidenses, nacionales y locales. Sobre la capacitación sobre narcocriminalidad, aportaron especialmente el comisario retirado Jorge René Silisque, quien integra el plantel docente del CEI y del director de Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia, Miguel Bernardino Flores.

Cornejo contra la violencia hacia las mujeres: “Sin respeto, no hay sociedad democrática posible”

La conformación del Comité de Estudio de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, el funcionamiento de la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 3 en el Polo de la Mujer, más la decisión del Procurador de incluir la perspectiva de género en el Plan Estratégico del Ministerio Público Fiscal, son algunas de las acciones desplegadas en estos seis meses de gestión. Solo en el Distrito Judicial del Centro se radicaron 4631 denuncias en lo que va del año.

Entre el 1 de enero y el 24 de noviembre de este año, se radicaron 4631 denuncias en las Fiscalías de Violencia Familiar y de Género del Distrito Centro. En el mismo período de 2018, las mismas fiscalías recibieron 4404 denuncias.

En toda la provincia, el año pasado las Fiscalías de Violencia Familiar y de Género, recibieron 7286 denuncias. Al desglosar la información, se obtiene que poco más del 49% se radicaron en el distrito judicial centro, el 17%, en Orán y un 14,5% en Tartagal. Según los datos de las mismas fiscalías, el delito más identificado es amenazas (con 3448 denuncias), seguido de lesiones (con 2565 denuncias).

La vigencia de la emergencia por violencia de género en Salta fue determinante para el procurador general, Abel Cornejo, quien en septiembre pasado dejó conformado el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, que es responsable, entre otras acciones, de elaborar un protocolo para la investigación de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios) y aquellos perpetrados en contra de personas en razón de su orientación sexual e identidad de género, además de trabajar en la unificación de criterios para la elaboración de un registro de femicidios, todo ello conforme las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes. Entre otras acciones, el Comité definió que el Ministerio Público Fiscal incluya la perspectiva de género en su Plan Estratégico; impugnó el pliego del postulante Juan Marcos Ezequiel Molinati, ternado para el cargo de fiscal penal del Distrito Judicial del Centro y solicitó al Ejecutivo provincial que retire el pliego con el que lo propuso. Además, se dispuso de una pestaña en la web del Ministerio Público Fiscal, donde se puede acceder a información valiosa como los “Consejos para la cobertura periodística sobre hechos de violencia de género y femicidio y ESI para periodistas”, entre otras.

En el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, Cornejo ratificó que dicha violencia constituye un fenómeno que por su caracterización como violación a los derechos humanos ya definida en tratados internacionales a los que la Argentina está adherida, ha sido especialmente enfocado desde el Estado provincial como un problema de prioritaria atención. Y ello demanda que se adopten todas las medidas necesarias para optimizar la intervención que cabe cumplir en la materia a cada uno de los organismos estatales competentes.

Otra de las acciones del Ministerio Público Fiscal para optimizar la atención a las víctimas, fue la habilitación de la Fiscalía Penal 3 de Violencia Familiar y de Género en el edificio del Polo de la Mujer, a partir del 11 de noviembre pasado.

Al Comité lo preside Cornejo y lo coordina Ana Cecilia Carraro. Lo integran las fiscales de Violencia de Género, Claudia Geria; de Violencia de Género y Delitos contra la Integridad Sexual de Orán, María Soledad Filtrín y de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, María Luján Sodero Calvet; la directora del Servicio de Asistencia a la Víctima (Savic), Matilde Alonso; la directora del Centro de Comunicaciones Institucionales de la Procuración, Natalia Nieto; la vicedirectora del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta, Gabriela Rodríguez; la secretaria de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Carina Iradi; la subsecretaria de Políticas de Género, Rosaura Gareca y el subsecretario de Asistencia Integral a Víctimas de Violencia, Leandro Ramos. También son integrantes las directoras del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Tania Nieves Kiriaco, María Pía Ceballos y Ana Pérez Declercq; la abogada especializada en Derechos Humanos, Yesica Montagna y la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández.

Tras veinte allanamientos, desbaratan una banda dedicada al robo

El fiscal penal de UNICROH, Pablo Rivero, imputó a los integrantes de una banda que se dedicaba al robo de cubiertas de vehículos, bicicletas de alta gama, estéreos, reducción de motos y otros elementos. La investigación incluyó diferentes informes, transcripciones de audios y tareas de campo, que permitieron identificar a los integrantes.

Imágen ilustrativa

Los operativos dirigidos por el fiscal Rivero, contaron con el aporte del director de Investigaciones de la Policía de la Provincia, Emilio Albornoz, e integrantes de la División Robos y Hurtos de la Brigada de Investigaciones, quienes participaron de los veinte allanamientos y tras los cuales, Rivero imputó a Roque Javier Uncos por el delito de asociación ilícita agravada en concurso real con robo simple y Juan Carlos Díaz Ibarra alias “Puchi”, por asociación ilícita agravada, hurto simple, robo simple y robo calificado, todo en concurso real. A través de audios transcriptos y las tareas investigativas, se determinó que ambos eran jefes u organizadores de la banda delictiva.

El fiscal también imputó a Dan Alí Xavier Pérez Arenas por el delito de asociación ilícita, robo simple y robo calificado en concurso real.

A su vez, Luis Rodrigo Nina, Cintia Cecilia Guanca y Marcial José Álvarez, fueron imputados por el delito de asociación ilícita en concurso real con encubrimiento agravado.

Por último, Pastor Alberto Benítez fue imputado por el delito de asociación ilícita, mientras que Antonio Rodríguez alias “Gringo”, Reinaldo Genaro Luna arias “Don Luna” y Ramón Nonato Torres alias “Don Ramón”, fueron imputados por encubrimiento agravado.

Tras analizar durante meses las diferentes intervenciones telefónicas, se estableció que los sindicados integraban una organización criminal dedicada a cometer diferentes delitos, entre los que se destacan el robo de ruedas de vehículos, bicicletas de alta gama, estéreos, reducción de motocicletas y otros tipos de elementos, bajo la modalidad “violentadores”.

En la imputación, Rivero consideró que estos delitos “afectan en sí mismo la tranquilidad de la población en general, porque son una amenaza para la seguridad personal y agregan una mayor cuota de alarma social”.

Trasladan al fiscal de Joaquín V. González a Metán

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo dispuso que el fiscal penal de Joaquín V. González, Gonzalo Ángel Gómez Amado, sea trasladado a la Fiscalía Penal N° 2 del Distrito Judicial del Sur – Metán. La decisión del Procurador fue tomada en torno a las necesidades de servicio de las Fiscalías de ese distrito y con el objetivo de morigerar el nivel de conflictividad persistente a nivel institucional, según lo denunciado por productores de la zona.

Durante el recorrido realizado en septiembre pasado en las fiscalías del Distrito Judicial Sur de la Provincia, el Procurador y su equipo técnico se interiorizaron sobre el funcionamiento y necesidades de cada una de ellas. Entonces, Cornejo visitó las fiscalías y delegaciones del departamento Anta (En Las Lajitas, Apolinario Saravia, El Quebrachal y Joaquín V. González), además de las fiscalías de Rosario de la Frontera y las integradas a la Ciudad Judicial de Metán.

En la zona sur de la provincia, el Procurador relevó la necesidad concreta de fortalecer la Fiscalía de Metán, y paralelamente, recibió un relevamiento elaborado por referentes de la producción agrícola, quienes recordaron que en 2018, entre otras acciones para mejorar la seguridad en la zona, solicitaron que se iniciara un jury de enjuiciamiento contra el Fiscal, después de acusarlo de supuesto cohecho y tráfico de influencias, ya que según documentaron, al menos en dos de las tres causas que debía investigar, los involucrados eran amigos del fiscal. A la tercera causa la sumó la Asociación de Productores Ganaderos del Sur, al denunciar la actuación de una banda de cuatreros que siguió “operando con total impunidad”, por estar supuestamente ligados al poder político.

En dicha presentación, destacaron que el fiscal desconoció los mecanismos judiciales para garantizar la imparcialidad, permitió litigar a una pariente política y no observó las incompatibilidades con la actividad comercial o lucrativa, ya que es propietario de un caballo de carreras cuadreras, actividad en la que se manejan elevadas sumas de dinero y se apuestan bienes muebles e inmuebles.

Con esos y otros antecedentes, el Procurador decidió reducir el nivel de conflictividad existente en la zona y trasladar al fiscal, además de considerar que atento la vacancia producida en la Fiscalía Penal N°2 del Distrito Judicial del Sur, el tiempo transcurrido y las necesidades de servicio de las Fiscalías Penales, corresponde designar a Gómez Amado como interino, hasta la cobertura definitiva del cargo referido.

Más aún, y sobre las necesidades del sur provincial, vale mencionar que el jueves 19 de septiembre el Senado de la Provincia otorgó media sanción al proyecto de Ley del Poder Ejecutivo Provincial, que establece la creación de la Fiscalía Penal Nº 2 en Rosario de la Frontera. Sin embargo, el proyecto sigue pendiente de tratamiento en la Cámara de Diputados de la Provincia.

Matanza de animales: amplían la imputación contra el finquero y el encargado

El fiscal penal de Cerrillos e interinamente a cargo de la fiscalía de Rosario de Lerma, Gabriel Portal, formalizó la acusación contra Sebastián Saravia Zenteno y Roberto Flores por el delito de envenenamiento de sustancias alimenticias. Ambos estaban ya imputados por el delito de maltrato y actos de crueldad contra animales. Flores también está acusado de amenazas en concurso real.

En el decreto de ampliación de imputación, el fiscal Portal citó todas las medidas ordenadas, los elementos probatorios colectados hasta el momento, entre los cuales se encuentran informes policiales, inspecciones oculares, fotografías de los animales víctimas de envenenamiento, declaraciones testimoniales de veterinarios y vecinos y actas de secuestros, informe de allanamiento producido en el lugar de los hechos y autorizado por el juez de Garantías 4, además del informe toxicológico del CIF e informes de la Unidad de Análisis Criminal que confirman una relación de dependencia laboral entre Saravia Zenteno y Flores, ya que el segundo es empleado del último y encargado de la finca donde ocurrieron los hechos investigados.

Y dijo Portal que los hechos encuadrarían prima facie en el delito de envenenamiento de sustancias alimenticias, contemplado en el Art. 200 del Código Penal, ya que “…se encuentra plenamente acreditado que los encausados crearon un peligro común, puesto que envenenaron trozos de carne, lo que finalmente causó la muerte de cuantiosos animales, pero si se examina tal conducta, la misma causó colateralmente la intoxicación de dos personas, quienes al entrar en contacto con sus animales que fueron envenenados, sufrieron también los efectos de la sustancia venenosa Carbofurán”. La intoxicación por órganos fosforados fue certificada por profesionales médicos incorporados a la investigación.

En esta inteligencia, advirtió Portal que además de los animales y como sucedió colateralmente con las víctimas de la carne envenenada que fueron tratadas en el sistema de salud, podrían haber tomado contacto otras personas con la carne contaminada.

Sobre el peligro para la salud y la posibilidad de generar un menoscabo, perjuicio, dolor, molestia o detrimento a la víctima, dijo el fiscal que “el veneno empleado por los encausados tiene la potencialidad e idoneidad para poner en peligro la salud de las personas en general, puesto que es un potente biocida”.

Piden la captura internacional del exobispo Gustavo Zanchetta

La fiscal penal de Violencia de Género y Delitos contra la Integridad Sexual de Orán, María Soledad Filtrín Cuezzo, requirió la captura internacional del exobispo Gustavo Oscar Zanchetta, tras pedir que se dicte la rebeldía del religioso imputado por abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto reconocido, en perjuicio de dos víctimas. El Tribunal que lo juzgará estará integrado por los jueces Toledo Zamora, López y Fayos.

Entre sus fundamentos, Filtrín Cuezzo sostuvo que la medida fue dispuesta luego de que el imputado no respondiera a reiterados llamados telefónicos ni correos electrónicos, al número telefónico y dirección electrónica aportados voluntariamente en agosto pasado, para ser notificado de cualquier acto procesal y luego de haber constituido domicilio en el estado Vaticano.

Oportunamente, la fiscal se opuso y apeló el levantamiento de las medidas restrictivas que permitieron a Zanchetta salir del país, por prognosis de los sucesos actuales y su evidente falta de voluntad de someterse a los llamamientos judiciales de comparecer a los actos procesales. En el pedido, Filtrín Cuezzo también repasa las oportunidades en las que debieron realizarse trámites ante la Nunciatura, la misión diplomática de máximo rango de la Santa Sede ante el Estado argentino, para que Zanchetta compareciera.

Por otra parte, el pasado 12 de noviembre la fiscal Filtrín Cuezzo fue notificada de la conformación del Tribunal Colegiado que llevará adelante el juicio contra el exobispo imputado por abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto reconocido en perjuicio de dos víctimas. El Tribunal colegiado estará integrado por los jueces de la Sala II del Tribunal de Juicio de Orán, María Laura Toledo Zamora (presidenta), Raúl Fernando López y Héctor Fabián Fayos (vocales).

Filtrín Cuezzo requirió el juicio contra el religioso en julio pasado. En el pedido de elevación, la fiscal incluyó los elementos probatorios colectados durante la investigación y los resultados de las pericias psiquiátricas y psicológicas realizadas por profesionales del CIF, con contralor de la profesional aportada por la defensa técnica.

Entre otros aspectos, el informe psiquiátrico indica que el acusado “presenta personalidad con rasgos psicopáticos (indicadores de manipulación, emociones superficiales, escasa capacidad empática); no presenta psicosis, ni otro trastorno mental que altere la relación con la realidad. Se vincula a través de interrelaciones dispares, ejerciendo poder sobre el otro, y que puede comprender la conducta desplegada y discernir actos socialmente reprochables.

Hasta el 20 inscriben para el Concurso Nacional de Médicos Legistas para el CIF

Los profesionales de todo el país podrán inscribirse hasta el miércoles 20 del corriente, inclusive, en el concurso público de antecedentes y oposición para cubrir tres cargos para desempeñar funciones de médico en el Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El Ministerio Público llamó a Concurso Público de Antecedentes y Oposición para cubrir tres cargos de Médico Legista del estamento “Profesionales y Técnicos”, para desempeñar funciones en el Gabinete de Medicina Legal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales del Ministerio Público. Desde que asumió, el procurador general, Abel Cornejo, ha realizado distintos cambios estructurales, con el objetivo de optimizar los recursos disponibles que permitan dinamizar y fortalecer las investigaciones que llevan adelante los fiscales. La necesidad de resolver la carencia de profesionales para realizar autopsias y otras pericias médicas, fue determinante.

Entre otros requisitos, los aspirantes residentes fuera de la provincia de Salta deberán acreditar inscripción vigente ante el Colegio o Consejo profesional de la Provincia en la que residieren, con idéntica antigüedad a la de cinco años exigida para los residentes en Salta.

La especialidad en Medicina Legal con experiencia acreditada en el ámbito forense de por lo menos tres años, deberá ser reconocida por el Colegio Médico de la Provincia de Salta cuando los postulantes hayan sido seleccionados, previa posesión del cargo.

Por otra parte, la totalidad de los postulantes deberá carecer de antecedentes penales por delito doloso y presentar constancia de antecedentes personales expedida por el Registro Nacional de Reincidencia y de la Policía de la Provincia en la que residiere. También deberán carecer de sanciones vinculadas a la ética profesional, conforme certificación que deberá expedir el Colegio o Consejo Profesional correspondiente.

Las inscripciones se recibirán hasta las 13 del miércoles 20 del corriente inclusive, en el sitio web del Ministerio Público Fiscal www.fiscalespenalesalta.gob.ar, en el apartado “CONCURSOS” o directamente en el sitio http://concursosmpf.mpublico.gov.ar

La Comisión Evaluadora estará integrada por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, el jefe del Departamento Técnico Científico, Pedro Villagrán y la jefa del Servicio Médico del Ministerio Público, María Florencia Wayar. La asistencia letrada en el procedimiento concursal estará a cargo de la comisionada del Procurador en el CIF, Ivana Flores.

El llamado a concurso se notificó a los Ministerios Públicos y Colegios o Consejos Profesionales Médicos de las provincias para que colaboren en la difusión de la convocatoria.