El Procurador General acompañó el anuncio de la segunda etapa del Plan Güemes

Será una tarea integrada entre Aguaray, Tartagal y Salvador Mazza, donde el Regimiento de Infantería de Montaña del Ejército Argentino, servirá como base logística y se trabajará con tecnología, en una zona con una fuerte dinámica migratoria y comercial, señaladas como corredores críticos para el tráfico ilegal de mercancías y sustancias.

El procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, participó hoy en el acto de lanzamiento de la ampliación del Plan Güemes, encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en el Escuadrón 52 «Tartagal» de Gendarmería Nacional, que marca la incorporación de un nuevo tramo del plan, que abarcará las localidades de Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza, profundizando el despliegue en la zona de la Frontera Norte.

El Regimiento de Infantería de Montaña 28 (RIMte 28), con base en Tartagal, colaborará en tareas logísticas, de patrullaje y control territorial, en coordinación directa con Gendarmería, Policía Federal y fuerzas provinciales, y se incorporarán nuevas tecnologías de vigilancia e inteligencia artificial para enfrentar delitos complejos que afectan a la región, como el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.

En primer lugar, el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, dijo que éste era un día trascendente para la seguridad de los argentinos, «porque cada vez que el Estado interviene, y se involucra en el control y vigilancia de la frontera, los argentinos están más seguros y pueden vivir en paz, si somos efectivos a la hora de controlar.»

Remarcó que «muchos de los delitos graves tienen una gestación transnacional. No alcanzan esfuerzos aislados, debe existir un Estado fuerte, como el plan Banderas», que se implementó en Santa Fe. Finalmente felicitó al Gobierno de la Provincia de Salta por el trabajo articulado y a su Gobernador, «que no mira al costado».

A su turno, Bullrich destacó que esta nueva etapa marcará un cambio de enfoque en la política de seguridad de frontera, como un estrategia de soberanía y control estatal sostenido.

Recordó que el Plan Güemes nació de una necesidad planteada por el gobernador Sáenz, ante una frontera que no tenía ni la cantidad de fuerzas de seguridad ni la tecnología necesaria y que esta decisión comenzó en Orán y Aguas Blancas, donde el crimen organizado hacía estragos, considerando que hubo siete asesinatos por sicariato.

Aludió a las organizaciones criminales que se estaban asentado, intentando ganar territorio y aseguró que no habrá «un milímetro de tierra argentina bajo el dominio de las bandas criminales».

Enfatizó que el Plan Güemes arrancó con medidas de fondo, tomadas por la Justicia de la Provincia de Salta. «Hemos logrado en pocos meses lo que usualmente tomaría años» aseguró, e hizo mención especial a la situación del exintendente de Aguas Blancas, quien tenía un ducto de control del contrabando y el narcotráfico, al igual que su abogado, y otros miembros de la Justicia, que «formaban parte del problema» y que hoy se encuentran presos. «Estamos volviendo a la legalidad», afirmó.

A su turno, el gobernador Sáenz aseguró que “El Plan Güemes llegó para quedarse y para darnos, como lo hizo nuestro General, la libertad contra los delincuentes, narcotráfico, trata, lavado de activos. Esta lucha es un hecho, no palabras. Las estadísticas son las que mandan, no mienten; los números lo muestran”.

En declaraciones a la prensa, García Castiella señaló que por el bienestar de los salteños y de las generaciones futuras, es imprescindible continuar luchando sin descanso, para garantizar una provincia en paz y recalcó que es política del Ministerio Público Fiscal, la lucha denodada para combatir al narcotráfico y al crimen organizado en la extensa frontera norte.

Remarcó que no se trata de un hecho aislado, sino de una estrategia de política criminal que el Ministerio Publico Fiscal ha decidido llevar adelante desde hace tres años, con convicción, planificación y responsabilidad. Una política que parte de un diagnóstico claro: durante años, el crimen organizado aprovechó el abandono estatal para expandirse en la frontera norte.

“Por eso tomamos una decisión estructural: desarrollar una política criminal basada en la prevención inteligente, el control territorial efectivo, el despliegue operativo sostenido y la articulación con los Ministerios Públicos Fiscales y los Poderes Judiciales, tanto provincial como federal, para garantizar respuestas penales rápidas y eficaces”, sostuvo.

Y concluyó: “No se trata solo de controlar, sino de construir un Estado presente que, con firmeza y dentro del marco legal, recupere cada centímetro del territorio y le devuelva a las comunidades la tranquilidad y el derecho a vivir sin miedo”.

Acompañaron al Procurador, la secretaria de Superintendencia de la Procuración General, Belén Rubio; el coordinador de Fiscales, Pablo Rivero; la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) Gabriela Buabse y los fiscales penales de Tartagal Gonzalo Ariel Vega, Pablo Cabot y Lorena Martínez; el fiscal penal de Salvador Maza, Jorge Armando Cazón y la fiscal civil Rosa Vélez Román.

 

Para el Procurador, el Plan Güemes envía un mensaje contundente de que no habrá tregua contra el crimen organizado

En un esfuerzo conjunto, el Plan Güemes despliega 310 efectivos, vehículos y tecnología para enfrentar el crimen organizado en la frontera con un comando unificado entre fuerzas federales y provinciales. 

El procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, participó hoy en el lanzamiento del Plan Güemes, encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en la Sección Aguas Blancas de Gendarmería Nacional Argentina, dependiente del Escuadrón 20 Orán.

El Procurador manifestó su enorme satisfacción por asistir a lo que consideró un hecho histórico: “Por primera vez, Nación y provincia unen esfuerzos en una lucha frontal contra el crimen organizado, el narcotráfico y la violencia que estos generan, incluyendo hechos de sangre. La presencia de fuerzas federales y provinciales, junto a funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación, la ministra Bullrich y el gobernador Gustavo Sáenz, refleja un compromiso contundente. Estamos todos acá, y este es un mensaje claro al crimen organizado: no habrá tregua ni respiro frente al descontrol en nuestras fronteras”.

“Desde el inicio de mi gestión en la Procuración, establecí que el crimen organizado sería uno de los principales objetivos de nuestra labor. En ese momento, enfrentábamos un aumento preocupante en la tasa de homicidios, marcado por una violencia extrema generada por organizaciones criminales rudimentarias, pero altamente violentas”, amplió.

Destacó además: “La Procuración adoptó una decisión firme, respaldada por una política criminal definida, junto con un decidido apoyo político del Gobierno Nacional, representado por la ministra Bullrich, y del gobernador Sáenz, quienes asumieron un compromiso político contundente para apoyar este proceso.  Hemos avanzado significativamente, y lo que hoy se debate públicamente es el fruto de las investigaciones del Ministerio Público Fiscal, con la colaboración de jueces íntegros y sin condicionamientos”.
Finalmente, García Castiella reafirmó: “Estamos convencidos de que, por el bienestar de los salteños y de las generaciones futuras, es imprescindible continuar luchando hasta el final para garantizar una provincia en paz”.
Acompañaron al Procurador la secretaria de Superintendencia de la Procuración General, Belén Rubio; el coordinador de Fiscales, Pablo Rivero; la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF)Gabriela Buabse; la fiscal de Pichanal María Sofía Fuentes; y los fiscales de Orán, Daniela Murúa, Soledad Filtrin, Claudia Carreras, Mariana Torres y Carlos Alberto Salinas.

Fortalecerán la coordinación entre fiscalías provinciales y fuerzas federales en el marco del Plan Güemes

Se busca agilizar la actuación de las fuerzas federales en el norte de la provincia. El Plan Güemes busca optimizar las estrategias de seguridad y control mediante un trabajo conjunto e integrado.

El procurador general de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, y el secretario de Política Criminal del Ministerio Público Fiscal, Gaspar Solá, mantuvieron una reunión con Virginia Cornejo, Directora Nacional de Vigilancia, Control de Fronteras, Hidrovías y Centro de Monitoreo del Ministerio de Seguridad de la Nación. Este encuentro tuvo lugar en el marco del “Plan Güemes”, y su inmimente implementación, avanzando en la colaboración entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y el Ministerio Público Fiscal de Salta, con el fin de fortalecer  y optimizar las estrategias de control y vigilancia en el norte de la provincia.

Durante la reunión, las autoridades destacaron la importancia de garantizar una coordinación efectiva entre las fuerzas federales y los fiscales provinciales para agilizar las respuestas ante situaciones puntuales y que requieran una rápida intervención. “Es fundamental que las fuerzas federales puedan actuar de manera rápida y eficiente, con consultas claras y precisas que permitan resolver los problemas en tiempo real”, señaló García Castiella.

Uno de los principales acuerdos fue avanzar en mecanismos que permitan a los fiscales provinciales y federales trabajar de forma coordinada. En este sentido, se subrayó la necesidad de implementar procedimientos que faciliten la primera intervención de las fuerzas federales, evitando dilaciones derivadas de cuestiones de competencia operativa.

Cornejo destacó que “el Plan Güemes representa un cambio significativo en la manera de abordar la seguridad en la región. Nuestra meta es que las fuerzas de seguridad dispongan de las herramientas necesarias para intervenir de manera inmediata”.

Además, se acordó fortalecer los canales de comunicación entre la Procuración y el MInisterio de Seguridad para garantizar una intervención efectiva en casos que requieran la actuación conjunta .