CIF: inauguraron un moderno gabinete de Dactiloscopía

Ayer quedó inaugurado el renovado gabinete de Dactiloscopía del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Fue reubicado en el subsuelo del edificio para optimizar el trabajo con nueva aparatología adquirida para realizar estudios de papiloscopía.

El Procurador General de la Provincia, Pablo López Viñals, junto a la Directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Silvia Triverio y el Jefe del Departamento de Criminalística, Washington González, dejaron inaugurado ayer el nuevo gabinete de Dactiloscopía del Departamento de Crimininalística.

El mismo fue reubicado en el subsuelo del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y con la reestructuración implementada, se permitirá optimizar los estudios periciales que desarrollan el Departamento de Criminalística.

Entre el equipamiento incorporado se cuenta con la Estación de Evidencia Digital FX-E, y con la que se logró disponer de un soporte técnico que mejora y amplía las imágenes obtenidas a partir de diferentes tipos de rastros papilares como huellas dactilares, palmares y de pie calzado, verificadas en escenas de hechos criminosos y evidencias. 

También se instaló la Cámara de Cianocrilato, que mediante la técnica del vapor de cianocrilato, se pueda verificar la existencia de huellas papilares que pueden ubicarse en distintas superficies, tendiente a evitar las demoras en la identificación personal.

La reubicación del Gabinete de Dactiloscopía se realizó a fin de que ocupe un lugar estratégico y asilado, requerido para la realización de tan complejas tareas.

Triverio destacó que las nuevas instalaciones del Gabinete le brindan un espacio propio y debidamente acondicionado para optimizar y eficientizar la labor pericial del Departamento de Criminalística. Finalmente señaló que la tecnología adquirida por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales constituye un avance más en la asistencia al esclarecimiento de hechos delictivos.

“Realmente se puede visibilizar el cambio”

Cristina Lozano, la coordinadora del “Programa de Intervención con Agresores en Cumplimiento de Condena por Violencia contra la Pareja”, brindó detalles de cómo se trabaja con los participantes y los recursos utilizados para lograr un cambio de conducta en los mismos.

Al referirse al programa, la licenciada Cristina Lozano, contó que los participantes se dividen en 10 grupos de trabajos, todos con hombres condenados con penas de prisión condicional. Los profesionales involucrados son psicólogos y trabajadores sociales, quienes tienen experiencia en violencia de género y dinámica de grupo.

Los postulantes que tienen un consumo activo o estén bajo tratamiento, con padecimientos de una patología mental, causas pendientes de resolución y fijación de condena no son recomendables. Si durante el programa, los participantes se presentan con evidentes signos de consumo de sustancia, incurren en conductas violentas y faltan seguido, también son expulsados del curso.

En estos aspectos somos muy rigurosos, pues se debe entender que los participantes están bajo condena y la realización del programa es una regla de conducta impuesta, la que en caso de ser incumplida provocará que se pierda el beneficio de la excarcelación. El programa se extienden por 5 meses, con 24 encuentros de una duración de dos horas, y además existen tres entrevistas personales.

Cambios de conducta

En los encuentros, se motiva a los participantes a realizar los cambios violentos en su conducta, por lo que primero se los escucha y a medida que transcurre el programa se los capacita sobre recursos que le permitan mantener una comunicación no violenta, resolver conflictos, y mejorar en sus relaciones de amor con su pareja y de construcción social.

A medida que avanzamos, se han realizados reajustes. Por ejemplo, reforzamos aspectos que tienen que ver con la perspectiva de género e incorporamos módulos sobre nuevas masculinidades y rol paterno. En todos los casos, se favorece el espacio vivencial y la reflexión a partir de los hechos emergentes que surjan de los encuentros.

“Tenemos jóvenes y mayores, la formación educativa y social es heterogénea y eso de algún modo es muy buenos, ya que permite la interacción de sujetos que comparten aspectos en común”, explicó Lozano, quien agregó que frecuentemente se hacen informes de seguimientos, los que son derivados a los fiscales y jueces.

“Los resultados son muy positivos, más allá de los números se advierte mucho compromiso de los participantes. Hemos tenidos todos los espacios posibles, desde el trabajo y desde el hacer. Estamos muy satisfechos por el trabajo, realmente se puede visibilizar el cambio en muchos casos”, señaló Lozano, quien agradeció al procurador por no sólo tener la visión de abordar esta problemática desde este punto de partida, una iniciativa que ahora “está siendo reconocida ampliamente no como una cura de la violencia, sino un paliativo en el que se pueden evidenciar resultados”.

Salta sobresale en Mendoza por un programa que trata a violentos

Sucedió en las VIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, realizadas en Mendoza, durante un panel en el que expertos expusieron los avances registrados, tanto en América como en Europa, respecto a los programas dirigidos al tratamiento de agresores, una modalidad innovadora que en los últimos años cobró ímpetu como un recurso más para combatir la violencia de género.

En Salta, el Ministerio Público Fiscal por iniciativa del Procurador General, Pablo López Viñals, implementó en marzo del año pasado un programa que tiene, casualmente, como objetivo el tratamiento de violentos. El mismo se denomina «Programa de Intervención con Agresores en Cumplimiento de Condena por Violencia contra la Pareja de la Provincia de Salta».

Esta iniciativa alcanzó un gran éxito, pues a un año de su puesta en marcha, un total de 62 hombres, con condenas de carácter condicional por delitos de género, fueron sometidos a este programa y sólo se registraron hasta el momento 2 que reincidieron en conductas agresivas hacia sus parejas, por lo que se les revocó el beneficio y pasaron a cumplir la pena impuesta en prisión.

Actualmente, el programa tiene 33 hombres bajo tratamiento, tanto en la capital como en localidades de Cerrillos y Rosario de Lerma. La coordinadora del programa, la psicóloga, Cristina Lozano, participó recientemente en las VIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, uno de los eventos más importantes que se desarrollan anualmente sobre esta problemática.

En este caso se desarrolló en Mendoza, donde Lozano compartió un panel con Rubén Arenas, Referente del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, del Ministerio de la Mujer de Chile y Mónica Cruz, Máster en Psicología Forense y Criminal, coordinadora del Servicio de Atención a Hombres que Ejercen Violencia, de Barcelona.

Ambos disertantes juntos a Lozano representaron a los pocos países en el mundo que innovaron en el tratamiento al agresor, un sistema que ahora es visto con asombro y mucha expectativa en todo el mundo por los resultados alcanzados, sobre todo por la baja reincidencia de sus participantes.

En ese marco, Salta descolló en las jornadas realizadas en Mendoza por los resultados expuesto por Lozano, quien en su ponencia realizó un detallado devenir del programa implementado en nuestra provincia desde marzo del año pasado.

Entre las presentaciones, ante un público de más de 900 asistentes, la mayoría de ellos operadores judiciales, la de Salta sobresalió, tanto por los resultados expuestos como por las experiencias obtenidas y los protocolos de actuación elaborados para la implementación del programa.

Objetivos

“El programa ofrece a los participantes recursos y estrategias que les permitan desarrollar conductas más asertivas en su interacción con la mujer y evitar así conductas violentas”, señaló Lozano, quien explicó que “todo se inició en el año 2016, cuando por iniciativa del procurador se decidió replicar un programa que se desarrolla en Barcelona, España, bajo la dirección de Andreu Estela Barnet, Jefe de la Unidad de Relaciones Externas e Institucionales del Consejo General del Poder Judicial”.

A propósito, y a partir de gestiones de la Procuración General, este experto llegó a Salta, donde expuso sobre el programa ante diputados y senadores, quienes se mostraron sorprendidos cuando Estela Barnet reveló que a partir de este programa, en su país, la tasa de reincidencia pasó del 25% al 6%.

“El programa avanzó satisfactoriamente y permitió sumar nuevos profesionales, tanto del Ministerio Público Fiscal como del área de salud pública. Contamos con 10 grupos, los que están conformados por 10 a 12 hombres, la mayoría de la capital y también de localidades como Cerrillos y Rosario de Lerma”, explicó Lozano.

También destacó la labor de todos los profesionales y la supervisión constantes de la Secretaria Letrada de la Procuración General, Milagros Ward y el aporte de los fiscales de violencia de género que echan mano de este programa.

“El trabajo se encaró con mucha seriedad. De los 105 participantes, todos condenados por delitos de género, 62 ya finalizaron su participación, 33 están en cursos. Hubo 13 de deserciones, las que devinieron por inasistencia”, agregó.

Respecto a los casos de reincidencias, sostuvo que “sólo hubo dos casos, uno con un participante que fue denunciado cuando terminó el programa, por lo que se le revocó la pena condicional; el otro participante, en tanto, incurrió en una conducta de violencia a mitad del curso”.

Refuerzan la investigación conjunta entre fiscales federales y provinciales

A partir de un convenio firmado por el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, y el Procurador General de Salta, Pablo López Viñals, se dejó formalizada la posibilidad de crear equipos de trabajo entre ambos organismos, en los cuales se espera intercambiar información criminal y otros datos estadísticos.

La relación de camaradería que existe entre los fiscales de la Justicia Federal de Salta y del Ministerio Público de Salta, una característica ya reconocida a nivel nacional, se vio reforzada a partir de la firma de un convenio que permitirá profundizar aún más el trabajo en conjunto.

Este instrumento legal se formalizó en el marco del seminario “Desafíos para la implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación en Salta y Jujuy”, evento que se llevó a cabo en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Salta.

Del seminario, participaron juristas de renombre, tanto local como a nivel nacional, como así también funcionarios y legisladores. Entre ellos, el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal; el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano; el Procurador General de Salta, Pablo López Viñals; el senador nacional, Rodolfo Urtubey; el Juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Daniel Petrone; y la Defensora ante los Tribunales Orales Federales de Salta, Clarisa Galán.

En el marco de este seminario, los procuradores Casal y López Viñals formalizaron la firma de un convenio que permitirá crear “Equipos Conjuntos de Investigación” a partir de los cuales, los fiscales federales y provinciales podrán intercambiar información criminal y estadísticas sobre hechos ilícitos que impacten simultáneamente en las competencias de los fiscales federales y provinciales

López Viñals resaltó la firma de este convenio, ya que “no sólo consolida la excelente relación que existe entre los fiscales federales y de Salta, sino también ayudará en el avance de la investigación de los distintos hechos criminales que suceden en nuestra provincia”. Casal, asimismo, reconoció y destacó la tarea en conjunto que vienen realizando los fiscales en esta provincia, sin importar a que organismo pertenecen sino en pos de un mismo objetivo de persecución penal.

Reforma

Garavano, en tanto y respecto a la implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación, señaló que con este paso, a sustanciarse a partir del 10 de junio en Salta y Jujuy, “este nuevo sistema lo que hace es cambiar como investiga la justicia federal, especialmente los casos graves, de corrupción, narcotráfico, trata de personas. Este Código prevé procesos más rápidos, más agiles, con audiencias orales, con  más derechos para las víctimas y con un proceso que debería durar sustancialmente menos. Hoy procesos que duran más de 10 años, nosotros esperamos que esto se reduzca sustancialmente y a partir de la experiencia que se de en Salta y Jujuy, se aplique al resto del país,” dijo.

Distinguen al Ministerio Público Fiscal de Salta a nivel nacional

El Ministerio Público Fiscal de Salta fue distinguido por funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en cumplimiento a la implementación del Convenio Interjurisdiccional “Datos Judiciales Abiertos”, el cual busca mejorar la calidad y transparencia de la información estadística judicial.

El pasado martes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó un encuentro entre autoridades de las instituciones judiciales que firmaron el convenio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con el objetivo de “unificar las estadísticas judiciales oficiales sobre delitos, causas y procesos”, información que se publica en el Portal de Datos Justicia Argentina www.datos.jus.gob.ar.

En octubre del 2016 inició el trabajo con la firma del Convenio Interjurisdiccional de Datos Judiciales Abiertos, donde instituciones judiciales de todo el país suscribieron este documento, a fin de implementar un protocolo técnico de datos y procesos, que se rige por los principios de anonimidad, calidad, celeridad, gradualidad y cooperación.

Cabe mencionar que desde el mes de abril de 2017, el equipo de trabajo coordinado por la Secretaria Letrada, Milagros Ward y la Coordinadora de Informática, Patricia Aballay, ambas de la Procuración General de Salta, vienen trabajando en la implementación y transferencia segura de los datos requeridos.

El Procurador General de la Provincia Pablo López Viñals, recibió la distinción por parte del Secretario de Justicia de la Nación, Dr. Santiago Otamendi, el Subsecretario de Justicia y Política Criminal, Dr. Juan José Benítez y la Coordinadora del Programa Justicia Abierta, Dra. Sandra Elena.

Especialista en Odorología capacita a peritos del CIF

El lunes pasado inició el Curso Superior en Odorología Forense dictado por el especialista Dr. Mario Rolando Rosillo, del mismo participan licenciados del Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El pasado lunes el reconocido especialista en odorología forense, a nivel nacional e internacional, Dr. Mario Rosillo fue convocado por la Procuración General de la Provincia para dictar un curso intensivo en odorología forense, del mismo participan licenciados en criminalística del CIF.

A lo largo de su carrera el Dr. Rosillo, que es médico veterinario, realizó especializaciones en odorología forense, adiestramiento canino especializado, contando con una amplia experiencia en la materia como capacitador.

La odorología forense es una técnica científico pericial forense aplicada a la identificación y comparación de indicios moleculares de huellas odoríferas humanas que son de interés criminal lo que permite contar con información muy precisa acerca de la identidad del individuo del cual procede el indicio.

Una vez colectada la huella odorífera y conservada en condiciones adecuadas, puede ser comparada con los diferentes sospechosos que surjan de la investigación, pues, el olor humano tiene características únicas en cada individuo y es dejado en cada objeto, locación o camino donde un sujeto ha estado en contacto.

La capacitación incluye el trabajo con los canes “Dardo y Cala” pertenecientes a la División canes de la Policía de la Provincia, que fueron adiestrados para esta técnica y certificados por el Dr. Rosillo.

Durante esta capacitación el procurador Pablo López Viñals agradeció la colaboración brindada por el Dr. Mario Rosillo y le hizo entrega de una placa como reconocimiento al aporte realizado al Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Destacan la tarea conjunta entre técnicos del Ministerio Público y de Seguridad

“Se trató de un trabajo conjunto en beneficio del ciudadano y  la justicia” señaló el Procurador General de la Provincia, Pablo López Viñals, durante el lanzamiento de la aplicación móvil de denuncias por robo y venta de drogas. El gobernador Juan Manuel Urtubey, en tanto, resaltó la facilidad de este recurso y su accesibilidad para los ciudadanos.

Durante el acto de lanzamiento realizado en el Salón Auditorium del Ministerio Público Fiscal en la Ciudad Judicial, el Procurador destacó la tarea conjunta llevada a cabo entre los técnicos del Ministerio de Seguridad y los del Ministerio Público Fiscal, quienes se pusieron al hombro el desafío de tomar este recursos que ya era exitoso, y simplificarlo aún más y ampliando el margen de uso.

En tal sentido, López Viñals señaló algunas investigaciones exitosas que derivaron del sistema de denuncias web, las que llevaron a la Unidad Fiscal de Narcocriminalidad a tener una tarea más productiva, con pesquisas que luego derivaron en importante detenciones en el área del microtráfico.

“Lo que esperamos ahora es que, al sumar la posibilidad de denunciar robos y otros delitos contra la propiedad bajo esta modalidad, la Unidad Fiscal Contra Robos y Hurtos, a cargo del fiscal Federico Jovanovics, sume más trabajo en procura de combatir este tipo de delitos que también afectan a los ciudadanos y mucho”, explicó.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Carlos Oliver fue más gráfico al referirse a los avances, pues mostró cómo se tomaban las denuncias por venta de drogas años atrás, cuando los policías tenían que redactan en hoja de papel o formularios, tras lo cual se pasó a digitalizarlas con una plantilla prediseñada.

“Ahora, sin embargo, todo eso quedó atrás y los ciudadanos ya ni siquiera tienen que hacerse presente en una dependencia policial e incluso, lo pueden reportar desde su teléfono celular, algo que no sólo ahorra tiempo, permite a la Policía disponer de más gente en la calle, sino que se elimina la burocracia que solía girar en torno al trámite de la denuncia”, explicó.

“Rápido, sencillo y seguro”, así se definió el nuevo procedimiento para hacer denuncias de robo o venta de droga a través de App móvil Denuncias Web Salta, recurso que se suma a denunciasweb.gob.ar ya en funcionamiento y que también fue perfeccionado.

La presentación oficial de esta plataforma fue encabezada por el Gobernador en el salón del primer piso del edificio de Procuración. “Es un paso más para mejorar la prestación del servicio de seguridad”, indicó Urtubey, quien destacó a la vez que este “nuevo canal integra al ciudadano que fue víctima de un robo o testigo y ahora no sufre además pérdidas de tiempo,  demoras u otros inconvenientes al radicar su denuncia”.

En su presentación, el Gobernador también enfatizó en que “la respuesta de los ciudadanos fue tan exitosa en las denuncias por venta de drogas que nos permitió avanzar, usando la tecnología para mejorar la calidad de vida de la gente”.

 En cuatro pasos

A su turno, Patricia Aballay, del equipo informático del Ministerio Público, explicó en detalle el funcionamiento de la aplicación móvil, como así también otros avances que se dispusieron en la página del sistema de denuncias web, el cual señaló fue optimizado y renovado.

“Se trata de cuatro pasos que el ciudadano puede realizar sin que sea necesario ingresar muchos datos, sino los básicos y de forma sencilla. Además, existen dos vías para denunciar, la posibilidad de hacerlo de manera anónima, o bien, también puede identificarse”, agregó.

Aballay explicó que la posibilidad de identificarse se consideró para el caso de los ciudadanos que perdieron determinados bienes, puedan recuperar los mismos.

“Cuando el ciudadano radica la denuncia, en menos de 24 horas la Fiscalía designa un grupo de investigadores.  En tanto, el ciudadano obtiene un código con el cual seguir el curso del trámite. Si el denunciante aporta un correo electrónico, podrá recibir la copia de la denuncia y mantener contacto con la fiscalía a cargo de su caso”, sostuvo.

El sitio, por su parte, es una opción más para hacer el trámite de denuncia, que no reemplaza al sistema convencional, por lo que quienes deseen seguir reportando hechos de robo o venta de droga lo podrán hacer en cualquier dependencia policial sin inconvenientes”, agregó.

Al referirse a este nuevo recurso, el ministro de Seguridad, Carlos Oliver dijo que los nuevos  servicios “mejoran la atención de la gente, además de los datos estadísticos para hacer prevención”. Al hacer un repaso desde cómo se tomaban las denuncias desde el 2009 a hoy, Oliver destacó haber logrado que con la tecnología se incorpore a los vecinos “que aportan mucha más información, y que no quedan en cifras negras”, como explicó López Viñals.

Se lanzó una aplicación para realizar denuncias sobre drogas y robos

Hoy se realizó el lanzamiento de una aplicación de descarga gratuita para dispositivos móviles que permitirá realizar denuncias sobre drogas y robos desde cualquier lugar. El acto estuvo encabezado por el gobernador de la Provincia, Juan Manuel Urtubey, quien refirmó la política de estado que se lleva adelante en la lucha contra el narcotráfico y los delitos.

En el Salón Auditorio del Ministerio Público Fiscal, se realizó hoy el lanzamiento de una aplicación de descarga gratuita diseñada para que el ciudadano pueda, desde sus dispositivos móviles, realizar denuncias anónimas sobre narcotráfico y sobre robos. Este desarrollo tecnológico viene a complementar el sitio web que se encuentra en funcionamiento para tal fin y que fue mejorado para facilitar su utilización.

Estuvo presidido por el gobernador Juan Manuel Urtubey, el procurador Pablo López Viñals, el ministro de Seguridad, Carlos Oliver y otras autoridades provinciales y judiciales, quienes fueron coincidentes en destacar el avance que se produjo en los últimos años en materia de accesibilidad para el ciudadano para que pueda realizar denuncias en cuanto a practicidad y con las medidas de protección necesarias.

Lanzan hoy una aplicación para realizar denuncias sobre drogas y robos

Hoy al mediodía se realizará el lanzamiento de una aplicación para dispositivos móviles que permitirá realizar denuncias sobre drogas y robos desde cualquier lugar. El acto estará encabezado por el gobernador de la Provincia, Juan Manuel Urtubey.

Hoy se realizará el lanzamiento de una aplicación diseñada para que el ciudadano pueda desde sus dispositivos móviles, realizar denuncias anónimas sobre narcotráfico y sobre robos. Este desarrollo tecnológico viene a complementar el sitio web que se encuentra en funcionamiento para tal fin.

El acto se realizará a las 12 en la sede de la Procuración General de la Provincia en Ciudad Judicial y contará con la presencia del gobernador Juan Manuel Urtubey, el procurador Pablo López Viñals, el ministro de Seguridad, Carlos Oliver y otras autoridades provinciales y judiciales.

Avances en la gestión para consulta de huellas y datos biométricos de sospechosos

Con la implementación de dos nuevos puntos de cargas, la Procuración avanza con el Proyecto de Vinculación Tecnológica, surgido de un convenio entre la Dirección Nacional de Reincidencia y el Ministerio Público Fiscal de Salta con el objetivo de dotar a las fiscalías penales con todos los equipos necesarios para la captura y actualización de huellas y datos biométricos de delincuentes.

En los últimos años, la Biometría surgió como una técnica imprescindible, al menos, en materia de seguridad, por lo que distintos organismos del área, pusieron sus ojos en esta rama en busca de contar con esta herramienta, cuya aplicación es considerada clave en la persecución penal de distintos delitos.

En ese marco, la Procuración General de Salta avanzó en gestiones con organismos nacionales, como la Dirección Nacional de Reincidencia en busca de acceder y dotar a la Provincia con la infraestructura y capacitación necesaria para contar con esta herramienta, clave en el área de investigación penal.

En tal sentido, se puso en marcha un Proyecto de Vinculación Tecnológica entre dicho organismo nacional y el Ministerio Público Fiscal de Salta a partir del cual se logró la capacitación e infraestructura del caso. Al respecto, cabe recordar que el titular del Registro Nacional de Reincidencia, José Guerrero, estuvo en nuestra provincia el año pasado, oportunidad en la que hizo entrega en forma personal de los dispositivos biométricos para este proyecto.

En correspondencia, el procurador Pablo López Viñals inició las acciones tendientes a la implementación de estos dispositivos, cuya función principal permite a los fiscales penales obtener identidades y datos biométricos para cotejar a través del Registro, como así también agregar nuevos datos de personas vinculadas a actividades delictivas.

El dato biométrico es toda aquella propiedad física, fisiológica, de comportamiento o rasgo de la personalidad, atribuible a una sola persona y que es medible. La Biometría es un término que proviene del griego bio (vida) y metron (medida),  y se dedica a desarrollar técnicas que permitan medir y analizar una serie de parámetros físicos que son únicos en cada persona para poder comprobar su identidad.

Entre los más utilizados están la huella dactilar o el iris del ojo, aunque los científicos también son capaces de identificar a un individuo por su voz, su forma de caminar, su palma de la mano, los rasgos del rostro y otras marcas en distintas partes del cuerpo, entre ellas tatuajes, por ejemplo.

Más puntos de cargas

Con el objetivo de avanzar en el Proyecto de Vinculación Tecnológica entre la Dirección Nacional de Reincidencia y el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta, en los últimos días se pusieron en funcionamiento dos puntos de carga del nuevo modelo de trabajo entre ambos organismos.

Esta nueva forma de vinculación consiste en la captura de huellas dactilares a través de scanners digitales y de fotos a través de cámaras web con el objetivo de enviar directamente desde la Fiscalía Penal, la Solicitud de Antecedentes Penales con datos biométricos de los imputados, como así también recibir el correspondiente Informe de Antecedentes Penales desde el Registro Nacional.

A través del software de captura, el operador fiscal indica los datos identificatorios de la causa y del imputado, captura los datos biométricos mencionados previamente y envía esta información en la solicitud de antecedentes penales directamente al Registro Nacional de Reincidencia. El Registro analiza esta información y envía la respuesta a través del Informe de Antecedentes directamente a la Fiscalía Penal solicitante.

Toda la vinculación descrita, queda registrada en el Sistema Informático de Gestión de Legajos de la Fiscalía en la causa correspondiente de forma automática a través de mecanismos de intercambio de información, que fueron desarrollados por personal informático de ambos Organismos.

Ya en funcionamiento

Las Fiscalías que ya cuentan con este nuevo modelo de trabajo son la Unidad de Graves Atentados contra las Personas (UGAP) y la Unidad Fiscal contra la Narco Criminalidad (UFINAR), quienes ya comenzaron a operar este nuevo sistema de vinculación tecnológica, obteniendo los resultados en forma directa en la propia Fiscalía Penal.

Este proyecto continuará con su implementación en la Unidad Fiscal contra Robos y Hurtos (UNICROH) y las Unidades Fiscales de Delitos contra la Integridad Sexual (UDIS), para luego continuar con las Fiscalías que el Procurador defina oportunamente.

Es importante destacar que esta nueva vinculación implica grandes beneficios de gestión, como ser la digitalización de los pedidos, ya que no se debe imprimir ningún documento para solicitar los antecedentes, sino que toda esta documentación queda registrada en forma digital; ya no se toman las huellas en fichas con tinta, sino que se capturan en forma biométrica y se las envía en forma digital; se puede adjuntar fotografía de la persona que antes no se podía; no se hace doble carga de los pedidos, sino solo se carga una vez y son los sistemas informáticos los que se comunican entre sí enviando y recibiendo información de manera segura y eficiente, a fin de brindar a los operadores de las Fiscalías Penales una herramienta tecnológica de alto impacto y utilidad para la investigación  de las causas.