Cintia Fernández: el nombre de la reivindicación de las víctimas y la lucha contra “la justicia perversa”

En el marco del Día Internacional de la Mujer, fue impuesto el nombre de Cintia Fernández al edificio del Cuerpo de Investigaciones Fiscales. Hablaron la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet; el defensor general de la Provincia y abogado querellante en el caso de Cintia, Pedro García Castiella; la presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández y el procurador general, Abel Cornejo. Los cuatro integran el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y violencia de Género.

Directora del CIF, María Lujan Sodero Calvet

“No es un acto más; es consecuente con la línea que la Procuración General ha trazado: ni admitir ni tolerar la impunidad en ningún hecho de violencia hacia las mujeres”, afirmó la directora del CIF, María Lujan Sodero Calvet y dijo que la fecha elegida para este acto “simboliza la lucha sin descanso de una mujer por otra mujer, de Ana, por su hija Cintia; de Ana, por todas las víctimas”. Destacó que el edificio del CIF sea el elegido para imponer el nombre de Cintia, porque ella iba a dedicarse a la Genética, especialidad fundamental para resolver crímenes. Sodero también pidió que “las víctimas no solo tengan justicia, sino sensibilidad por parte del servicio de Justicia”.

Defensor general de la Provincia, Pedro García Castiella

Por su parte, el defensor general de la Provincia, Pedro García Castiella, consideró inescindible hablar de Cintia y Ana. “Cintia se convirtió en icono de la guerra a la violencia y los femicidios, que nos cachetean a quienes ocupamos funciones públicas y a toda la sociedad”, sostuvo y luego de compartir una semblanza, dijo que su muerte “todavía nos tiene que sacudir porque ella hoy no está para cumplir todos sus sueños”.

García Castiella destacó la trascendencia y significado del homicidio de Cintia para la sociedad y el sistema, y pidió que su muerte “no haya sido en vano”. Destacó que Ana, a pesar del dolor, haya organizado la lucha desde la Comisión de Familiares de Victimas contra la Impunidad, las marchas y la Fundación que lleva el nombre de su hija.

El Defensor también criticó duramente a “quienes tenían que investigar y en lugar de eso, encubrieron”, y enfatizó que Ana, a través de su lucha por Justicia, “se llevó puesto un sistema de indiferencia, formal, rutinario y herrumbrado”.

Presidenta de la Fundación Cintia Fernández, Ana Fernández

A su turno, Ana Fernández agradeció a la Comisión de Familiares contra La Impunidad, el equipo de la Fundación, a al Procurador y el Comité, por haber decidido imponer el nombre de su hija a un lugar tan emblemático y significativo en la lucha por la verdad y la justicia. Reivindicó a todas las víctimas de violencia y advirtió que aunque “la justicia perversa, me arrastró más de ocho años, le seguiré dando batalla al sistema, por todas las mujeres que aún no tienen justicia. Nadie me callará ni me voy a arrodillar a ningún mortal en búsqueda de verdad”.

Fernández dirigió un mensaje a los varones y exigió “basta de violencia, basta de femicidios y que los hombres entiendan que no es no”. También pidió más celeridad en las causas, que se cumplen en tiempo y forma, y especialmente, humanización de la justicia. “Mi hija fue parte de esta vida; en cada número de expediente, hay una persona que fue parte de esta sociedad y familias que sufren”, afirmó Fernández, quien concluyó sus palabras con la lectura del poema “Cuando yo me vaya”, de Carlos Alberto Boaglio.

Procurador general de la Provincia, Abel Cornejo

Finalmente, habló el procurador Abel Cornejo, quien pidió perdón a Ana por todo el sufrimiento que debió atravesar en búsqueda de Justicia. “Hasta ahora no escuché a nadie hacerlo; pero yo sí lo haré”, afirmó, y ratificó que hace propia la lucha “desde que adoptamos la decisión de que la perspectiva de género sea un objetivo estratégico de la gestión; porque hoy pedir una sociedad mejor, es un pedido vacuo. Hoy necesitamos una sociedad algo menos violenta y menos injusta; que abra las manos para que haya más oportunidades que sistemáticamente se le negaron a Ana”. Dijo que esa negación permanente, llevó a que cada vez, “luchemos contra ese horror monstruoso que se llama femicidio; en una lucha frontal total y para siempre contra los femicidas que se jactan de reducir a las víctimas a una cosa”. Y advirtió que “nunca más vamos a tolerar el desprestigio de las víctimas”.

Consideró que “al sistema hay que cambiarlo; trabajar por el cambio social”, para evitar sentir el agobio por falta de respuestas que genera la impotencia del sistema. Y aseguró estar convencidos de que se puede hacer. “Hay que cambiarlo desde la Educación”, afirmó y cuestionó que “se naturalicen los abusos; que se hagan marchas para defender un sector de la vida de quienes creen defenderla y que no sean multitudinarias cuando la víctima es una mujer asesinada”.

También aseveró que no lo detendrán las “operaciones, oposiciones o desgastes que pretendan hacer”, porque debemos ser “un despertador de conciencias permanentes”. Habló de la ética de las convicciones y de la responsabilidad, porque “si tenemos convicciones, debemos ir hasta el final con ellas y hacerlo con responsabilidad”.

Cornejo también citó a “el femicidio histórico que llegó a inspirar letras del folklore; de una mujer víctima de la brutalidad y violencia patriarcal, como fue el caso de Juana Figueroa, asesinada el 29 de marzo de 1903 y dijo que “tuvieron que pasar 130 años de ese holocausto, para que hoy se ponga el nombre de Cintia al CIF, con su otro holocausto. También recordó a Rosana Alderete, asesinada el 28 de agosto de 2004, junto a dos de sus tres hijos y cuyo caso impulsó la sanción de la ley de violencia familiar.

“La injuria, negligencia e impavidez de las que fueran víctimas Rosana Alderete y sus hijos, después de 41 denuncias, no tiene nombre”.

El Procurador también remarco de “legalizar” la OVIFG (Oficina de Violencia Familiar y de Género de la Corte de Justicia de Salta), porque falta la ley que la regule y consideró que “la violencia no ocurre de lunes a viernes, de 7:30 a 13:30”. Finalmente, destacó a algunas de las mujeres que conoció y de las que aprendió: Alicia Moreau, María Elena Walsh, Mercedes Sosa, Carmen Argibay y la poetisa Kuki Herrán, a la que calificó como “una escritora de la libertad”.

Participaron en el acto la presidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio Público Fiscal y Asesora General de Incapaces, Mirta Lapad; el defensor general, Pedro García Castiella; el procurador general, Abel Cornejo; la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, María Luján Sodero Calvet y la presidenta de la Fundación Cintia Fernández e integrante del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género, Ana Fernández; referentes de la Comisión de Familiares de Víctimas contra la Impunidad y de otras organizaciones sociales.

También asistieron el fiscal de Estado, Juan Agustín Pérez Alsina; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, Ricardo Villada; la ministra de Desarrollo Social, Verónica Figueroa; el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro; la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Milagros Patrón Costas; la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes y el presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Eduardo Barrionuevo. Además, participaron la presidenta del Tribunal de Juicio Salta IV, Norma Beatriz Vera; la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro y la consejera del Colegio de Abogados y Procuradores, Cinthia Vanina Zamora, el fiscal que intervino en el caso, Ramiro Ramos Ossorio, e integrantes del Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género; entre otras autoridades, invitados especiales y público en general.

El Ministerio Público Fiscal y Aguas del Norte acuerdan trabajo conjunto

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió al presidente de Aguas del Norte, Luis María García Salado. Acordaron trabajar en un futuro convenio de cooperación entre ambas partes, que permitirá realizar un análisis integral de la situación actual de la provisión de agua potable, cloacas y todo lo atinente a los servicios que provee la empresa.

Durante el encuentro, en el que también participaron el secretario relator Ambiental de la Procuración, Sebastián Lloret y la secretaria letrada, Fátima Ruiz, se analizaron las pautas sobre las cuales se trabajará en conjunto para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la calidad del agua que se provee en la provincia.

Desde el año pasado, la Procuración trabaja en distintos aspectos referidos a las aguas subterráneas, normas de vigilancia y control sistemático sobre aguas envasadas, entre otros.

Además, unificó criterio con todos los fiscales sobre actuaciones referidas a la normativa referida a rellenos sanitarios, cursos de agua y otras problemáticas similares.

El MPF convoca a concursos para cubrir vacantes en todo el país

En el marco del Régimen de Ingreso Democrático se convoca a concursos abiertos y públicos para los agrupamientos de Servicios Auxiliares, Técnico Administrativo y Técnico Jurídico.

El procurador general interino de la Nación Eduardo Casal, mediante Resoluciones ING N° 2, 3 y 4/20, instrumentó la convocatoria a los concursos que se desarrollarán durante este año comprendiendo casi la totalidad de las jurisdicciones del país.

El ofrecido para el cargo de Técnico Administrativo está previsto para las sedes de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia, Bariloche, Santa Rosa, CABA y La Plata. Las funciones que comprende son las tareas de maestranza, limpieza, traslado de expedientes, documentos u oficios, entrega de correspondencia, trámites oficiales ante organismos públicos o privados, mantenimiento de muebles e inmuebles, vigilancia y portería. 

El asignado para  Técnico Jurídico será en las sedes  de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Ushuaia, Bariloche, Santa Rosa, Córdoba, Mar del Plata y Rosario, comprendiendo las tareas administrativas y de apoyo técnico y/o jurídico en las dependencias del Ministerio Público Fiscal. Se evaluarán conocimientos técnicos e informáticos.

El agrupamiento para Servicios Auxiliares será en las jurisdicciones de Córdoba, CABA, San Martín, San Justo, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Paraná, entre otras, teniendo como funciones labores jurídicas de dirección, supervisión, asesoramiento, estudio y elaboración de proyectos de dictamen en asuntos judiciales, según la especialidad y el área de desempeño. Se evaluará mediante prueba escrita de oposición y se valorarán los antecedentes.

Fuente: Fiscales.gob.ar

No alarmar, sí prevenir: El MPF emite recomendaciones sobre coronavirus

Ante la confirmación del primer paciente diagnosticado con coronavirus en la Argentina, el Ministerio Público Fiscal, informó a sus agentes, funcionarios y magistrados, sobre medidas de prevención, síntomas y tratamiento recomendados por la Organización Mundial de la Salud. El procurador general, Abel Cornejo, aclaró que las recomendaciones no son para alarmar y sí para prevenir.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó que deben pedir inmediatamente asistencia médica las personas que presentan fiebre, tos, goteo nasal, dolor de garganta o dificultades para respirar y hayan viajado recientemente a China o a Italia.

Los especialistas coinciden en que la forma más importante de prevención es el lavado de las manos, con agua, jabón y gel con alcohol, ya que la evidencia disponible hasta la actualidad demuestra que el Covid -19 (el nombre científico de la enfermedad) produce síntomas moderados relacionados con fiebre y tos en la mayoría de los afectados, y manifestaciones severas como dificultad para respirar asociada a neumonía, insuficiencia renal y muerte en una menor proporción de los afectados, predominantemente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas y alteraciones del sistema inmunológico.

De cada 100 personas infectadas, 80 tuvieron una presentación leve y se recuperaron favorablemente. Sólo el 6% requirió asistencia en terapia intensiva. En principio, el virus ataca con más ferocidad a los mayores de 60 años. En el resto de los rangos etarios, la evolución suele darse sin inconvenientes aunque cada caso presenta sus particularidades.

Compartimos las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, orientadas a prevenir todo tipo de infecciones respiratorias, incluida la producida por coronavirus:

La gripe y otras infecciones respiratorias se transmiten por pequeñas gotas de saliva al hablar, toser y estornudar. La saliva de la persona enferma contamina superficies y objetos en un área de circunferencia de aproximadamente un metro.

Investigadores estadounidenses afirman que es posible que una persona se infecte al tocar una superficie contaminada y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Se estima que los coronavirus pueden seguir siendo infecciosos en superficies inanimadas por varios días a temperatura ambiente, aunque pueden ser inactivados con desinfectantes.

Hasta el presente, la enfermedad, que se originó en China, ya llegó a 60 países y continúa expandiéndose, con nuevos casos de contagio en Asia, Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Higiene de las manos
Una forma de prevención es la adecuada higiene de manos, con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol, como el gel.
Las manos deben higienizarse antes y después de manipular basura o desperdicios, antes y después de comer, manipular alimentos y amamantar.

También se debe lavar las manos luego de haber tocado superficies expuestas al público, como mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, sillas y otras; después de manipular dinero, llaves, animales; después de usar el baño o cambiar pañales.

Para que el lavado con agua y jabón sea efectivo, debe hacerse en forma correcta, utilizando jabón en pan, líquido o espuma, por un tiempo de entre 40 y 60 segundos. Se recomienda secar con toallas descartables o con aparatos secadores por soplado de aire.

Luego de mojar las manos con agua, aplicar el jabón en una palma en cantidad suficiente y frotar ambas palmas entre sí. Frotar la palma de una mano contra el dorso contrario y viceversa, entrelazando los dedos. Frotar las manos entre sí, con los dedos entrelazados. Frotar bien el dorso y la punta de los dedos. Enjuagar con agua limpia, secar con toalla desechable y usar esa toalla para cerrar el grifo.

El frotado de manos con alcohol en gel es una opción práctica, eficiente y se puede realizar en cualquier lado. El procedimiento no debe durar menos de 20 segundos y debe ser similar al lavado con agua y jabón, asegurándose que toda la mano haya sido higienizada.

Higiene respiratoria
En la prevención de enfermedades, además, es importante una adecuada higiene respiratoria, consistente en medidas para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto se debe hacer siempre y sobre todo si la persona presenta signos y síntomas de una enfermedad respiratoria como resfrío o gripe:
• Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar.
• Desechar en el cesto de basura los pañuelos utilizados.
• Limpiar adecuadamente las manos después de toser o estornudar.
Ambientes saneados

Es conveniente desinfectar superficies y ventilar ambientes, sobre todo donde concurren varias personas. La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias.

Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente, para remover la suciedad. Se recomienda la limpieza húmeda de los pisos, con trapeador o paño, en vez usar escoba o cepillo para limpiar en seco.

Una vez que la superficie está limpia, se puede desinfectar con una solución de preparación casera, para inactivar virus y otros microorganismos: en un recipiente limpio, colocar 100 mililitros de lavandina de uso doméstico por cada diez litros de agua. Sumergir el trapeador o paño en esa solución, escurrir y aplicar a las superficies a desinfectar.

La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad. Abrir puertas y ventanas para permitir la circulación y cambio de aire.

Otras recomendaciones
La Organización Mundial de la Salud recomienda también, evitar el contacto cercano con personas que tengan gripe o síntomas de resfrío, cocinar bien la carne y los huevos y usar protección al tener contacto con animales vivos salvajes o de granja.

Barbijos
No se recomienda el uso de barbijos por parte de cualquier persona. Esta barrera protectora sólo debe ser usada por personas que presentan síntomas respiratorios detectados y quienes las atienden.

Juró Pedro García Castiella como Defensor General

El gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, la presidenta del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, Mirta Lapad y el procurador general, Abel Cornejo, tomaron juramento a al defensor general, Pedro García Castiella. Cornejo destacó la figura del nuevo funcionario.

Con el juramento del defensor General, se completó la composición del Ministerio Público, que según lo establece la Constitución de Salta en su artículo 164, es ejercido por un Procurador General, un Defensor General y un Asesor General de Incapaces, quienes tendrán a su cargo la superintendencia y las potestades administrativas y económicas del mismo en forma conjunta. El Presidente es elegido cada dos años entre sus miembros. Actualmente lo ejerce la Asesora General.

El Procurador consideró “muy positiva la incorporación de García Castiella, dada su experiencia y compromiso con las instituciones”.

El acto fue encabezado por el gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz y asistieron el vicegobernador Antonio Marocco; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, Ricardo Villada; el fiscal de Estado, Juan Agustín Pérez Alsina, el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro y el secretario general de la Gobernación, Matías Posadas, entre otros.
Por el Poder Judicial, participaron el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Catalano; el vicepresidente segundo, Fabián Vittar; las juezas de Corte Sandra Bonari y Teresa Ovejero y el juez Pablo López Viñals.
En tanto, por el Poder Legislativo, estuvieron el presidente la Cámara de Senadores, Mashur Lapad; el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat; la diputada nacional Virginia Cornejo y el senador provincial Guillermo Durand Cornejo.

El juramento se tomó en el Salón Facundo de Zuviría, de Ciudad Judicial.

Población vulnerable y violencia de género: reunión entre el Procurador y la Ministra de Desarrollo Social

El procurador general, Abel Cornejo, recibió a la ministra de Desarrollo Social de la Provincia, Verónica Figueroa, con quien se interiorizó sobre políticas destinadas a la promoción del desarrollo social y comunitario, especialmente en grupos vulnerables. Hablaron sobre la situación de los menores en la provincia y especialmente en el norte; y se ocuparon de profundizar sobre la asistencia a las víctimas de violencia.

Cornejo y Figueroa coincidieron en la necesidad de reforzar la articulación entre instituciones cuando se trata especialmente de grupos vulnerables, como el de los menores. “El funcionamiento del Sistema de Protección de Niñez; los cambios que el Ministerio quiere proponer y la articulación que se logrará, son fundamentales para trabajar en conjunto”, señaló la Ministra, quien valoró que la Procuración General de la Provincia se sume activamente a dicho Sistema de Protección.

Sobre la situación de extrema vulnerabilidad de las comunidades originarias, dijo la Ministra que con el Procurador, compartieron información sobre lo que está haciendo el Gobierno, a través de su cartera y otras áreas, y aquello que se proyecta realizar. Vale recordar que el fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Tartagal, Pablo Cabot, lleva adelante la investigación sobre al menos trece menores fallecidos entre el 1 y el 27 de enero pasado, en los departamentos San Martín y Rivadavia. También pidió documentación al Gobierno de la Provincia relativa a los fallecimientos ocurridos en febrero.

Violencia de Género

El Procurador informó a la Ministra sobre cómo funciona y qué viene haciendo desde su creación el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género y reiteró su preocupación sobre la posible disminución de consignas policiales para las víctimas.

La ministra Figueroa informó al Procurador que su cartera es la responsable de capacitar a los integrantes de la fuerza de seguridad provincial en cuanto a protocolos; el manejo de situaciones vinculadas con víctimas de violencia y la atención “a mujeres y cualquier otra persona que llegue violentada” al sistema de seguridad, a través de la Policía de la Provincia.

Destacó que basados en la competencia del Ministerio, de garantizar la promoción de la Mujer, Géneros y Diversidad, trabajan desde la secretaria de Fortalecimiento Sociocomunitaria con un gran equipo preparado para capacitar en cuestiones de violencia, abuso y maltrato.

“Debemos tener un sistema inclusivo, porque de lo contrario, las personas terminan sin hacer denuncias y no llegan ni al primer contacto con la administración de justicia”, sostuvo la funcionaria.

Figueroa y Cornejo se comprometieron a un nuevo encuentro para analizar la próxima puesta en marcha del Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes, que entrará en vigencia en septiembre de 2020.

Caso Guantay: el Procurador reconoció a la fiscal Simesen de Bielke

El procurador general de la provincia, Abel Cornejo, destacó la tarea desempeñada por la fiscal penal Verónica Simesen de Bielke durante la audiencia de debate que culminó este jueves en la Sala VII del Tribunal de Juicio, con la condena a prisión perpetua de los cinco responsables del homicidio calificado de Daniela Guantay.

Cornejo recibió a Simesen de Bielke para reconocer la tarea desempeñada durante el juicio en el cual la fiscal solicitó prisión perpetua para Carlos Alfredo Agüero, “Chury”; Norberto Silvestre, “Chiqui”; Julio César Monasterio, “Gordo Julio”; Juan Reynaldo Álvarez, “el viejo” y Griselda Marisel Urzagaste. Todos fueron condenados a la pena de prisión perpetua como coautores del delito de homicidio calificado por mediar violencia de género por ser perpetrado con ensañamiento y por concurso premeditado de dos o más personas, agravado por la participación de un menor de edad.

La menor imputada fue declarada penalmente responsable del delito de homicidio calificado por mediar violencia de género por ser perpetrado con ensañamiento y por concurso premeditado de dos o más personas y la sentencia será remitida al Juzgado de Menores 3, que se encuentra a cargo de su tutela.

El Procurador puso de relieve el trabajo de Simesen de Bielke y el desarrollado especialmente en este caso, porque su formación y actuación basada en la perspectiva de género, permitieron que los hijos, madre y seres queridos de Daniela Guantay sepan que su femicidio no quedó impune. Dijo que el caso es emblemático, porque se trata del primer fallo en el país en el que se condena simultáneamente a prisión perpetua a cinco personas acusadas de femicidio.

“Que una integrante del Ministerio Público Fiscal investigue y logre la condena de los autores de un padecimiento y muerte tan aberrantes como los sufridos por Daniela, es alentador para una sociedad que hoy sigue sufriendo las consecuencias de la violencia machista en todas sus expresiones y que espera el castigo de los violentos y femicidas”, afirmó el Procurador, quien comparó este caso con el de Jimena Salas, por la alevosía y ensañamiento con la que él o los autores del crimen, terminaron con su vida.

Por su parte, Simesen de Bielke relató que el juicio fue una experiencia muy intensa y que pese a la inexistencia de pruebas directas (en orden a los indicios biológicos o pruebas de carácter genético), la hipótesis planteada por el Ministerio Público Fiscal, fue la adoptada por el Tribunal de Juicio. “La responsabilidad penal debía recaer sobre los acusados”, sentenció.

Reconoció que se trató de un juicio complejo, dada la cantidad de testigos y los seis defensores, porque ello implicó que hubiera preguntas y repreguntas constantes sobre temas que los testigos ya habían contestado. Además, hubo duros cuestionamientos a los testigos y una actitud de deslealtad procesal por parte de las defensas, que con su estrategia trataron de confundir al Tribunal.

Este caso fue una bisagra desde el punto de vista profesional y humano para Simesen de Bielke, quien admitió que como funcionaria “damos lo mejor de nuestra parte, para que la tarea se vea reflejada en el resultado”. Y desde el punto de vista personal, “fue muy fuerte ver a la madre de Paola y los niños, agradecidos con el resultado. Fue una bisagra desde el punto de vista profesional y humano”, finalizó la fiscal.

El Tribunal estuvo integrado por los jueces Paola Marocco, María Livia Carabajal y Francisco Mascarello. La querella fue ejercida por los abogados Gabriela Rodríguez y Pablo Del Pino, ambos de la Fundación Cintia Fernández.

Una Comisión de Enlace mejorará la articulación con Seguridad

Con el firme objetivo de mejorar la comunicación y articular mejores acciones entre el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Seguridad de la Provincia, el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso la creación de una Comisión de Enlace Institucional con la cartera provincial.

La Comisión de Enlace Institucional dependerá de la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro y estará integrada por la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet; el director del Departamento de Investigaciones del CIF, Omar Dávila; la fiscal penal 1 de Violencia de Género, Claudia Geria y el fiscal penal de UNICROH, Pablo Rivero.

Las funciones de la Comisión fue uno de los temas abordados este jueves, en un encuentro con la jefa de Policía de la Provincia, comisaria general Norma Morales. Con ella se analizaron también aspectos vinculados con la fuerza de seguridad como auxiliar de la justicia y la preocupación de los integrantes del Ministerio Público Fiscal ante la posibilidad de disminuir las consignas policiales en casos de violencia de género.

Durante el encuentro, el Procurador destacó la necesidad de articular las políticas de actuación entre el Ministerio Público Fiscal con otros organismos públicos e instituciones privadas, mediante el desarrollo de nuevos vínculos institucionales y fortaleciendo los ya existentes, lo que permitirá generar canales de comunicación más eficientes para la defensa de los intereses de la sociedad.

Cornejo afirmó que la existencia de las comisiones de enlace entre los organismos propiciará el contexto de colaboración institucional, indispensable en la investigación criminal y la protección de víctimas de violencia familiar y de género, entre otras.

Violencia de género: preocupa a los fiscales la posibilidad de disminución de consignas policiales

El Consejo Asesor de Fiscales analizó este viernes la posibilidad de que el Ministerio de Seguridad de la Provincia reduzca la cantidad de efectivos policiales afectados a la custodia de víctimas de violencia de género. Propusieron mejoras al sistema vigente, especialmente en materia de notificaciones y otras problemáticas. Además, el Procurador y consejeros actualizaron información sobre el Congreso Internacional Forense que se desarrollará en Salta en octubre próximo.

El análisis y posteriores definiciones del Consejo Asesor de Fiscales se centraron este viernes en las problemáticas de las fiscalías penales de Violencia Familiar y de Género, las cuales se agravarían seriamente si se concretara la posibilidad de que el Poder Ejecutivo Provincial reduzca la cantidad de efectivos policiales afectados a las custodias de víctimas de violencia. Los presentes destacaron el peligro real de una escalada de violencia agravada si se redujeran las custodias, tal como trascendió informalmente desde el Ministerio de Seguridad.

Vale recordar que el 24 de diciembre pasado, a pesar de haberse asignado custodia fija y personal a Liliana del Valle Flores, la mujer fue asesinada por su exmarido, el policía Edgar Exequiel Almirón, quien ingresó por el sector posterior de la vivienda. Luego, se mató. El fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas 4, Gustavo Torres Rubelt, imputó al custodio por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En ese marco, los fiscales de la especialidad, a través de la consejera Claudia Geria, propusieron la urgente implementación de un sistema que registre las notificaciones de las medidas cautelares dictadas por jueces de Violencia Familiar y de Género y jueces de Garantías, en un contexto de violencia de género y plantearon la necesidad de contar con pulseras electrónicas y botones antipánico para el certero resguardo de las víctimas, además de la necesaria capacitación del personal policial, para que deriven correctamente las denuncias de violencia de género a las fiscalías especializadas en la materia y no a las fiscalías comunes.

Además, pidieron que se replique el esquema vigente entre el Ministerio Público Fiscal y el hospital San Bernardo, que permite que las víctimas de violencia que ingresan por guardia, sean asistidas en forma integral, y asesoradas también sobre la cuestión legal. Destacaron que, por ejemplo, en la jurisdicción de la Fiscalía de Violencia Familiar y de Género 4, en la zona sudeste, se presentan complicaciones cada vez que una víctima acude al hospital Papa Francisco o los centros de salud cercanos, porque los profesionales de la salud aducen que no son forenses y no emiten informes sobre el estado de salud de las víctimas. Con ello, se pierden valiosas pruebas para los procesos de investigación y sanción de los violentos.

Finalmente, propusieron unificar criterios de valoración de riesgos de la víctima de todos los equipos técnicos del Ministerio Público Fiscal, Poder Judicial, Poder Ejecutivo Provincial y Municipal y cualquier otra área vinculada con el abordaje de la violencia.

El Consejo de Asesores también se actualizó sobre el próximo Congreso Mundial Forense a realizarse en octubre de 2020 y acerca del convenio que firmará próximamente la Procuración con la Universidad Nacional de Buenos Aires para se dicte en Salta el posgrado sobre “Cibercrimen y Evidencia Digital”, que dirige el especialista reconocido internacionalmente, Marcos Salt. El procurador general, Abel Cornejo, destacó que el posgrado ofrecerá respuestas al vacío existente en torno al estudio interdisciplinario de las problemáticas que plantean al sistema penal moderno las modernas tecnologías informáticas. Será la primera vez que se dicte fuera de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

El Consejo está conformado por fiscales de distintas materias y la representación del interior es rotativa. Lo preside el Procurador y su vicepresidenta es Gabriela Buabse. Contó este viernes con la secretaria letrada, Fátima Ruiz; el prosecretario del cuerpo, Omar Dávila y las fiscales Ana Inés Salinas Odorisio, Claudia Geria y Carolina Hernández. También estuvieron los fiscales Pablo Rivero, Federico Obeid, Federico Jovanovics, Leandro Flores y Gabriel González. Por el interior, asistió el fiscal penal Sergio Castellanos, de Metán.

El sistema informático del CIF vinculará a los fiscales directamente con los gabinetes científicos

El nuevo sistema informático del Cuerpo de Investigaciones Fiscales entrará en vigencia a partir del próximo lunes 17 de febrero. El sistema mejorará la comunicación entre las partes, garantizará transparencia y celeridad en la investigación, anunció la coordinadora general de la Procuración, Ana Cecilia Carraro, quien junto a la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet, anticiparon la capacitación de fiscales penales, auxiliares, informáticos y técnicos del CIF.

“La capacitación es esencial para la implementación del nievo sistema, que por disposición del procurador general, Abel Cornejo, fue actualizado y perfeccionado y entrará en funcionamiento el lunes 17. El sistema tiene grandes ventajas, tanto para los fiscales penales como para la directora del CIF”, destacó Carraro. En el mismo sentido, la Coordinadora General indicó que “los fiscales, a través del sistema de legajos, podrán realizar los pedidos de forma directa y la solicitud quedará vinculada a la causa”.

El sistema, cuyo perfeccionamiento estuvo a cargo de la coordinadora de Informática de la Procuración, Patricia Aballay, permitirá realizar un seguimiento del pedido hecho por cada fiscal y sobre qué servicio y gabinete técnico es el que interviene. “Para el CIF también tiene su ventaja, porque la Directora tomará conocimiento directo de los pedidos de la fiscalías”, precisó Carraro.

Por su parte, la directora del CIF, María Luján Sodero Calvet, destacó que el nuevo sistema permitirá lograr una mayor y mejor comunicación entre las partes y aplicar la lógica fiscal desde el primer momento.

“Habrá una mayor conectividad entre el CIF y las fiscalías. Se trata de lograr mayor accesibilidad y que el CIF sea una parte más del legajo fiscal. El espíritu del nuevo sistema es vincular, unificar y conectar”, finalizó Sodero.