Julio Frias

Sistema Único de Denuncias para casos de violencia familiar y de género: Iniciaron capacitaciones y pruebas

Las jornadas fueron encabezadas por la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero. Tuvieron como objetivo capacitar a una serie de operadores del Ministerio Público y Poder Judicial para que inicien un período de prácticas sobre un sistema informático de prueba que se está desarrollando, con el fin de optimizar el abordaje de los casos de violencia familiar y de género.

Esta mañana se dio inicio a una serie de capacitaciones, tendientes a optimizar el sistema de denuncias del Ministerio Público Fiscal. La jornada estuvo presidida por la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Teresa Ovejero, quien destacó la importancia del trabajo conjunto entre Procuración General y Corte de Justicia, en una temática tan sensible y trascendente, como lo es la Violencia Familiar y de Género.

Ovejero resaltó que, tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público están abocados a un proyecto en común que tiene como norte mejorar la capacidad y calidad de respuesta de la justicia en esta temática y que existe el convencimiento de que el esfuerzo mancomunado de ambas instituciones constituirá un gran avance para contribuir a modificar la realidad social.

La magistrada explicó que, con la modificación del sistema de denuncias, se daría sólo el primer paso, en el marco de un proyecto más ambicioso que pretende un abordaje transversal en la problemática que implica la violencia familiar y de género que procurará, mediante el diseño de un sistema informático, que todas las instituciones con injerencia en el caso puedan intervenir simultáneamente, sin superposición de acciones y cada una desde el rol que le corresponda por ley.

El modelo en desarrollo tiene como objetivo optimizar los recursos y ofrecer respuestas más eficaces en las intervenciones relacionadas con casos que requieren atención urgente y coordinada, con el fin de proporcionar un servicio de justicia de mayor calidad a los ciudadanos.

La capacitación sobre el uso del sistema informático estuvo a cargo de la coordinadora informática del Ministerio Público Fiscal, Patricia Aballay, quien detalló la planificación del proyecto y los objetivos de la primera parte que se  pone a prueba.

Aballay explicó los cambios realizados en el sistema informático, así como las pautas para utilizar la plataforma de prueba. También detalló la lógica de trabajo que seguirán los equipos asignados en esta fase, los datos necesarios para ingresar, el proceso de evaluación de las respuestas del sistema y los criterios adoptados por los operadores que colaboraron con la carga de información.

La coordinadora informática fue la encargada del diseño del sistema único y subrayó que se trata de un plan de trabajo progresivo. En cuanto a los próximos pasos, mencionó que incluirán la capacitación de la Policía de la provincia y la puesta a disposición de la plataforma de pruebas del sistema de denuncias para sus operadores.

Po su parte, el secretario relator de la Procuración General, Aldo Rubén Saravia, detalló que en esta etapa inicial, las personas seleccionadas serán responsables de ingresar denuncias de prueba. Se llevará a cabo un monitoreo para verificar si el sistema informático interpreta de manera adecuada la información y la dirige según las pautas y criterios jurídicos con los que fue alimentado. Este período de pruebas servirá para realizar ajustes en el sistema y corregir posibles errores, precisó.

Durante la reunión, estuvieron presentes, además, la directora de la Oficina de Violencia Familiar y de Género del Poder Judicial, Amelia Fuentes Marrupe; por parte del Ministerio Público de la Defensa, la secretaria de Superintendencia de la Defensoría General, Guadalupe Di Bez, el secretario de Derechos Humanos – Área Civil de la Defensoría General, Matías Trogliero; por parte del Ministerio Público Pupilar, la secretaria de Superintendencia, María Isabel Rodríguez Virgili; la secretaria a cargo de la Oficina de Coordinación y Antecedentes de Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal, Laura Salas Machuca y la secretaria de la Oficina de Orientación y Denuncias (OyD) del Ministerio Público, Graciela Cari.

Metán: Condenado en juicio abreviado por delitos de violencia contra su expareja

Jonathan Causarano fue condenado a la pena de dos años de cumplimiento efectivo por diferentes delitos de violencia en contra de su expareja. Se le impusieron reglas de conducta.

La fiscal penal de Violencia Familiar y de Género de Metán, Susana Redondo Torino, representó al Ministerio Público Fiscal en la audiencia de juicio abreviado en la que el Juez Gustavo Sebastián Fucho de la Sala II del Tribunal de Juicio, Distrito Judicial del Sur, luego de recibir la confesión del acusado, lo condenó a la pena de dos años de prisión de ejecución efectiva.

Los delitos por los que Jonathan Causarano llega condenado son lesiones leves doblemente agravadas por haber mantenido una relación de pareja y por mediar violencia de género, amenazas, amenazas con arma, desobediencia judicial y abuso sexual simple.

En razón de que el condenado contaba con una condena previa de cumplimiento condicional, el juez unificó las penas en una sola de dos años de prisión de cumplimiento efectivo y, además, le impuso una serie de reglas de conducta, tales como prohibición de ejercer actos de violencia física, psíquica y verbal contra su expareja, como de desplegar conductas amenazantes y la prohibición de acercarse y establecer cualquier tipo de contacto con ella.

Las actuaciones se iniciaron a raíz de reiteradas denuncias durante 2022, de la expareja de Causarano, quien manifestó que, en una oportunidad, tras una discusión, el hombre la tomó fuertemente de los  brazos, mientras profería insultos.

En otra oportunidad, ante un reclamo de la damnificada, Causarano se tornó violento, le dio patadas en una de sus piernas y la asfixió, sosteniéndola fuertemente del cuello.

En otras oportunidades, el hombre la sometió a otros tratos violentos que fueron denunciados por la expareja, tales como golpes de puño, patadas, insultos y amenazas. En tanto, el informe técnico del Grupo Técnico Criminalístico Metán del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), constató la desobediencia judicial por parte del condenado.

Condenado por violación de domicilio e incumplir con la cuota alimentaria para sus hijos

La damnificada es madre de los dos hijos del condenado, con el que había arribado a un acuerdo de cuota alimentaria que el hombre no cumplió debidamente. Además, se presentó al domicilio de la expareja e ingreso sin autorización al mismo.

El fiscal penal Marcos Vega Ortiz, subrogante en Fiscalía Penal de Violencia Familiar y de Género 5, representó al Ministerio Público Fiscal en el acuerdo de juicio abreviado en el que la Sala VII del Tribunal de Juicio condenó a Walter Ricardo López, de 33 años, como autor de los delitos de violación de domicilio e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

Las denuncias fueron radicadas por la expareja del condenado, con quien tiene dos hijos en común, de 5 y 7 años de edad, fruto de la relación.

La primera denuncia se presentó en noviembre de 2019, cinco años después de que su relación terminara. Durante el proceso de mediación, habían llegado a un acuerdo sobre el régimen de visitas y la cuota alimentaria que López debía proporcionar.

El hombre ingresó en reiteradas oportunidades al domicilio de su expareja sin permiso y en su ausencia, llegando incluso a llevarse a sus hijos.

La mujer también denunció que López continuaba sin cumplir con el acuerdo de cuota alimentaria, incurriendo en el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

Luego de recibir la confesión del imputado, la jueza Paola Marocco condenó a Walter Ricardo López a la pena de seis meses de prisión de ejecución condicional y le impuso reglas de conducta, entre las que se cuentan prohibición de acercamiento y de ejercer actos de violencia física y psíquica en contra de su expareja y de cumplir con sus cuotas alimentarias.

Finca Independencia: Se busca intensamente a una adolescente de 16 años

Mide 1.56 mts., es de contextura física delgada, tez morena, cabello negro largo y como seña particular, lleva un piercing en la nariz, del lado izquierdo.

La fiscal penal Analía Adet Figueroa, subrogante en Fiscalía Penal 6, se encuentra a cargo de la coordinación del protocolo de búsqueda para localizar a Nicol Nair González, de 16 años de edad.

La madre de la adolescente presentó una denuncia en la que narró que su hija dejó su hogar en el barrio Finca Independencia, el 28 de agosto, con el propósito de dirigirse al colegio. La última novedad sobre su hija la tuvo a través de una sobrina con quien se puso en contacto la menor, vía una red social.

Tomado conocimiento del hecho, la Fiscalía Penal 6 procedió de inmediato a activar el protocolo de búsqueda y dio intervención a la Asesoría de Menores e Incapaces.

La fiscal Adet solicitó la intervención del Grupo Investigativo con el objetivo de rastrear el posible itinerario de la menor a través del servicio de transporte público. Las tareas de búsqueda comprenden, también, patrullajes preventivos en la jurisdicción y la zona sudeste, investigación en las redes sociales, entrevistas con familiares y personas cercanas y la colaboración coordinada con el personal de la Comisaría 2 (DUR-10).

La menor se ausentó el lunes 28 de agosto, pero su madre no presentó denuncia hasta el sábado 2 de septiembre, después de consultar a los familiares a los que suele visitar su hija. Inicialmente, la madre de la menor no autorizó la difusión de la foto de su hija, pero posteriormente expresó su consentimiento para, de esta manera, colaborar con la búsqueda y dar con su paradero.

Nicole Nair González mide 1.56 mts., es de contextura física delgada, tez morena, cabello negro largo y como seña particular, lleva un piercing en la nariz, del lado izquierdo. Al momento de su ausentarse vestía uniforme escolar, pantalón de vestir y buzo color azul, camperón largo del mismo color y zapatos. No usa teléfono celular y tiene tarjeta Saeta estudiantil, aportó su madre.

Quien pueda aportar datos ciertos o información útil puede comunicarse el Sistema de Emergencias 911, dirigirse a la dependencia policial más cercana, o comunicarse al teléfono 3874565356 de Comisaría 2°, excomisaría 10°.

 

 

Condenado a 13 años por abusar de dos niñas, hermanas de su pareja

Primero fue la menor de 14 años quien, con el consentimiento de su padre, presentó la denuncia. Luego fue la directora del colegio de otra niña de 11, hermana de la primera, quien denunció que era abusada.

El fiscal penal 2 de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual (UDIS), Rodrigo González Miralpeix, representó al Ministerio Público Fiscal en la audiencia de debate contra un hombre de 29 años, como autor de los delitos de abuso sexual con acceso carnal continuado y abuso sexual gravemente ultrajante por su duración y circunstancias de realización, ambos agravados por la guarda y la convivencia y todo en concurso real y abuso sexual simple, agravado por la guarda y la convivencia (dos hechos), en concurso real.

En junio de 2022, fue la niña de 14 años la que se presentó de manera espontánea en una dependencia policial para radicar la denuncia en contra de su cuñado, quien, según relató, abusó de ella en reiteradas oportunidades, desde los 7 hasta los 12 años. Primero fueron tocamientos y a los 8 años comenzó a accederla carnalmente.

Del informe psicológico, elevado por la  perito psicóloga del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), donde se concluye que “se encontraron indicadores a nivel psíquico, compatible con experiencias disruptivas en su reserva sexual, asociado a ello surgen vivencias de daño psíquico. No se encontraron indicadores de mendacidad (hábito de mentir) o fabulación”.

Unos días después de la denuncia de la menor de 14 años, la directora de la escuela a la que concurría, radicó denuncia, en la que manifestó que se había enterado por una maestra que su hermana, de 11 años, había sido abusada por el mismo hombre.

Apenas tomó conocimiento del hecho, la Asesoría de Incapaces de turno tomó intervención, en representación de la niña de 11, que también asiste al mismo establecimiento.

En Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), la menor relató que vivió dos situaciones con la pareja de su hermana mayor, con tocamientos en sus partes íntimas, por encima de la ropa.

El fiscal González Miralpeix había solicitado al Juzgado de Garantías en turno la acumulación de las actuaciones, luego de que se conociera la denuncia por parte de la directora de la institución donde concurre la niña de 11 años.

El Juez Marcelo Rubio, de la Sala V del Tribunal de Juicio del Distrito Judicial Centro condenó a 13 años de prisión de cumplimiento efectivo al hombre, cuñado de las dos menores, de 11 y 14 años. En el mismo fallo, el Juez dispuso que se le extraigan muestras de ADN para su incorporación en el Registro Nacional de Datos Genéticos, vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual y en el Banco de Datos Genéticos Provincial.

Acusado de llevarse el sillón de una casa

La damnificada se enteró por una vecina que la llamó y le advirtió de la presencia de efectivos policiales que estaban afuera de su vivienda. Se solicitó mantenimiento de detención.

El fiscal penal Daniel Escalante, interino en Fiscalía Penal 4, imputó provisionalmente por la presunta comisión del delito de hurto calificado por escalamiento, a un hombre de 29 años.

La mañana del pasado 27 de agosto, el acusado ingresó a un domicilio en calle J. A. Fernández, de Villa Estela y, luego de saltar las rejas de entrada, se habría apoderado ilegítimamente de un sillón de un cuerpo, de madera, para luego darse a la fuga.

La propietaria de la vivienda tomó conocimiento de lo sucedido, a través del llamado telefónico de una vecina que le informó que personal policial se encontraba en la vereda de su domicilio.

Más tarde, localizaron al acusado, a dos cuadras de la casa a la que había ingresado, con el mueble que habría sustraído y procedieron a su demora.

Durante la audiencia de imputación, el acusado dio su versión de los hechos. El fiscal Escalante, por su parte, solicitó ante el Juzgado de Garantías en turno, mantenimiento de detención.

Condenado a 13 años por abusar de dos niñas, hermanas de su pareja

Primero fue la menor de 14 años quien, con el consentimiento de su padre, presentó la denuncia. Luego fue la directora del colegio de otra niña de 11, hermana de la primera, quien denunció que era abusada.

El fiscal penal 2 de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual (UDIS), Rodrigo González Miralpeix, representó al Ministerio Público Fiscal en la audiencia de debate contra un hombre de 29 años, como autor de los delitos de abuso sexual con acceso carnal continuado y abuso sexual gravemente ultrajante por su duración y circunstancias de realización, ambos agravados por la guarda y la convivencia y todo en concurso real y abuso sexual simple, agravado por la guarda y la convivencia (dos hechos), en concurso real.

En junio de 2022, fue la niña de 14 años la que se presentó de manera espontánea en una dependencia policial para radicar la denuncia en contra de su cuñado, quien, según relató, abusó de ella en reiteradas oportunidades, desde los 7 hasta los 12 años.

El informe psicológico, elevado por la  perito psicóloga del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), concluye que “se encontraron indicadores a nivel psíquico, compatible con experiencias disruptivas en su reserva sexual, asociado a ello surgen vivencias de daño psíquico. No se encontraron indicadores de mendacidad (hábito de mentir) o fabulación”.

Unos días después, la directora de la escuela a la que concurría, radicó una denuncia, en la que manifestó que se había enterado por una maestra que una hermana de 11 años, había sido abusada por el mismo hombre.

En Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), la menor relató que vivió dos situaciones con la pareja de su hermana mayor, con tocamientos en sus partes íntimas, por encima de la ropa.

El fiscal González Miralpeix solicitó al Juzgado de Garantías en turno la acumulación de las actuaciones, luego de que se conociera la denuncia por parte de la directora de la institución.

El Juez Marcelo Rubio, de la Sala V del Tribunal de Juicio del Distrito Judicial Centro condenó a 13 años de prisión de cumplimiento efectivo al hombre, cuñado de las dos menores, de 11 y 14 años. En el mismo fallo, el Juez dispuso que se le extraigan muestras de ADN para su incorporación en el Registro Nacional de Datos Genéticos, vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual y en el Banco de Datos Genéticos Provincial.

Finalizaron con éxito las Jornadas de Cibercrimen, Delitos Informáticos y Evidencia Digital

Con una importante afluencia de público, tanto presencial como virtual, concluyeron este viernes, las Jornadas de Capacitación sobre Cibercrimen, Delitos informáticos y evidencia digital.

Las dos jornadas, organizadas por el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría General, la Escuela del Ministerio Público y el Colegio de Magistrados y Funcionarios de Salta, tuvieron como objetivo principal proporcionar una actualización de conocimientos en diversos aspectos relacionados con el respaldo de políticas públicas que generen cambios efectivos en la práctica, sin menoscabar las garantías de los ciudadanos ni el derecho a la defensa. Esto adquiere especial relevancia en el contexto de la creciente influencia de las nuevas tecnologías e internet en el ámbito del derecho penal.

Tal como lo expresara en su discurso de apertura de las Jornadas el Procurador General, Pedro García Castiella, desde la puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia a cargo de la fiscal penal Sofía Cornejo, uno de los principales propósitos con estas acciones de capacitación es el de potenciar  la dinámica que viene imprimiendo el Ministerio Público Fiscal ante el crecimiento en lo que respecta a las demandas, necesidades y desafíos de estos tiempos, en lo tocante a delitos informáticos.

Este trasvasamiento desde lo institucional hacia diferentes agentes de la justicia, la seguridad y a la propia comunidad, implica un mejoramiento de los procedimientos de la justicia penal provincial, para contar con instrumentos y herramientas adecuados, aplicados a la ciberinvestigación.

Desde la reforma del Código Procesal Penal de Salta, que modifica los artículos 309 y 316 e incorpora los artículos 309 bis, 309 ter, 309 quater, 309 quinquies, 309 sexies, y 72 bis, referentes a la investigación penal en el ámbito digital, se cuenta con una base normativa que responde a la demanda de un cambio en el funcionamiento del sistema penal, dada la relevancia de la prueba digital.

De ahí que estas jornadas, dirigidas a magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público y el Poder Judicial, abogados, fuerzas de seguridad y público en general, representaron un avance en la actualización de contenidos relacionados con la implementación de modificaciones en el proceso penal y la mejora de la eficacia en la investigación de casos que abordan delitos informáticos, donde se hace necesario un análisis efectivo de la evidencia digital en la práctica.

Durante la jornada del viernes, se destacaron las presentaciones de dos expertos en el ámbito de las criptomonedas, que son activos digitales protegidos por cifrado criptográfico; y las tecnologías blockchain, que actúan como un libro de contabilidad compartido para el registro y seguimiento de transacciones y activos en redes empresariales.

Lemon Cash

Los especialistas  Lisandro Gabellini y Gonzalo Barrera,  forman parte del equipo de Lemon Cash, una plataforma dedicada a la adquisición de criptomonedas.

Durante su intervención, se encargaron de explicar en detalle conceptos fundamentales sobre blockchain y criptoactivos. Abordaron diversos aspectos, incluyendo los diferentes tipos de criptomonedas, su funcionamiento, las opciones más populares en el mercado, así como conceptos como la clave privada, la llave pública y cómo poder identificar las distintas direcciones, y a qué redes pertenecen.

Al respecto, Lisandro Gabellini especificó que “en el mundo CEFI/DEFI, en la primera, todas las operaciones son administradas por un negocio o consorcio de compañías y organizaciones, mientras que la segunda utiliza infraestructuras descentralizadas, en las que los servicios financieros están regulados por comunidades en lugar de una única entidad”.

“Les contamos a los asistentes cómo aplicamos, desde la industria privada, todo lo que es el “how I see”, la debida diligencia que realizamos sobre nuestros usuarios, para después hablar de algunos ejemplos sobre las herramientas informáticas que utilizamos para el seguimiento en blockchain de estos casos, tanto públicas como privadas”- explicó.

Por su parte, Gonzalo Barrera destacó:  “mostramos algunos casos de éxitos sobre cómo podemos hacer el seguimiento de fondos dentro de nuestra entidad, cómo fondeaban (recargar con dinero) las billeteras con phishing, cómo robaban cuentas bancarias u otras billeteras (wallets, en inglés) y a esos fondos los transformaban en criptomonedas”.

“Con estas herramientas de contabilidad forense mostramos el seguimiento de fondos de cómo iban de una cuenta cripto a otra cuenta cripto y terminaban en un Exchange (intercambio), lo cual le permite a las fuerzas de ley oficiar contra estas exchanges y revelar quiénes son las personas que están detrás de esta maniobra”, puntualizó Gonzalo Barrera.

Rafael García Borda

Otro capacitador que estuvo presente en esta segunda jornada fue el Prosecretario del Departamento de Ciberdelitos y Nuevas Tecnologías, de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Rafael García Borda. El funcionario bonaerense presentó la casuística y ejemplos desde la experiencia en la función pública, vinculados con ciberdelitos.

Al respecto, especificó: “desde el departamento de ciberdelitos, de la coordinación fiscal de la Procuración General de provincia de Buenos Aires se creó el Equipo de Investigación Especializado en Criptoactivos y hoy estamos asesorando y apoyando a los fiscales de toda la provincia y dándoles asistencia técnica en cuanto a la incautación de cripto”.

“Esto nos ha traído como resultado, allanamientos en distintas provincias como Córdoba, Rosario y provincia de Buenos Aires, con resultados positivos, con incautaciones de cripto con creación de wallets (billeteras) desde el equipo de ciberdelitos y estamos día a día capacitándonos para este nuevo desafío que tenemos que afrontar como funcionarios, que es lo que hoy traje a Salta”, concluyó.

En el caso específico de las denominadas wallets, García Borda explicó que “son billeteras descentralizadas para transferir fondos de los cibercriminales a billeteras controladas por el Estado, es decir, por la fiscalía interviniente y, de esa manera, incautar dinero de manera novedosa  y que ha sido transformada en criptomoneda, producto de maniobras fraudulentas”.

Marcos Salt

Por su parte, Marcos Salt, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), participó de ambas jornadas.

Respecto al contenido de sus disertaciones, comentó que la suya estuvo centrada en analizar la nueva reforma procesal penal en Salta, que incluyó la evidencia digital. En relación a esta última, especificó: “trae no sólo todos los medios de prueba tradicionales que están previstos en la Convención de Budapest, sino medios especiales de investigación muy disruptivos e innovadores, como las investigaciones encubiertas y la utilización de troyanos (virus informáticos)”.

“Estuvimos analizando de qué manera está previsto en la ley cómo utilizar eficazmente estas herramientas, pero con garantías que aseguren que no se violen los derechos individuales”- expresó finalmente.

La Fiscal ante la Corte Patricia Di Paolo se retiró de la función pública

La funcionaria, luego de una vasta trayectoria en el sistema judicial de nuestra provincia, accedió al beneficio jubilatorio. Se le hizo entrega de una placa de reconocimiento.

Presidido por el procurador general, Pedro García Castiella, se realizó en el salón auditorio de la Escuela del Ministerio Público, el acto de despedida de la Fiscal 2 ante la Corte, Patricia Josefina Di Paolo.

“Trabajé en el Ministerio Público en un ambiente de total libertad, respeto, colaboración y consideración. Sólo me acabe agradecer”, destacó la fiscal Di Paolo, quien deja su cargo para acceder al beneficio jubilatorio.

“Entendí que el principio de unidad de actuación, además de su faceta jurídica, tiene una faceta humana que se traduce en el esfuerzo en común para lograr una labor exitosa”, continuó expresando la funcionaria.

“Me voy con la satisfacción del deber cumplido”, dijo Di Paolo y reconoció el apoyo y colaboración de todo el personal del Ministerio Público, los que calificó como “invaluables”, al tiempo que agradeció a sus hijos y amigos por el acompañamiento en esta etapa activa que deja, de trabajo.

El Procurador, le hizo entrega de una placa en reconocimiento a la labor desempeñada en la función pública, en el acto en el que estuvieron presentes, funcionarios, empleados y familiares.

Patricia Di Paolo había sido designada con el cargo de Fiscal ante la Corte por Decreto N°2564/15, previo concurso de antecedentes y oposición, llevado a cabo por el Consejo de la Magistratura, tomando posesión el 7 de agosto de 2015. Luego de una vasta trayectoria en el sistema judicial de Salta, le fue aceptada la renuncia al cargo de Fiscal ante la Corte, por parte del Gobernador de la provincia, Gustavo Sáenz, mediante Decreto N° 493/23 y publicado en el Boletín Oficial el 10 de agosto pasado.

Imputado por robo en poblado y en banda

El denunciante y sus amigos fueron sorprendidos a la madrugada por un grupo de hombres. El acusado le habría arrebatado su teléfono celular y luego se dio a la fuga. 

El fiscal penal Daniel Escalante, interino en Fiscalía Penal 4, imputó de manera provisional por la presunta comisión del delito de robo en poblado y en banda, a un hombre de 20 años.

La madrugada del pasado 28 de agosto, el denunciante salía de un boliche bailable junto a unos amigos, y se dirigieron por avenida Asunción con el objetivo de tomar un taxi.

Mientras transitaban por la Rotonda de los Gauchos, un grupo de hombres sorprendió repentinamente a las víctimas. El acusado habría arrebatado el teléfono celular al denunciante y la billetera a uno de sus amigos.

A pesar de los esfuerzos del denunciante por atrapar al acusado,  tras un forcejeo, el sospechoso se alejó rápidamente del lugar junto con los otros hombres, dispersándose en diferentes direcciones.

Casi de inmediato se hizo presente personal policial de la División Motorizada que logró la demora del acusado, quien fue hallado en posesión del teléfono celular perteneciente al denunciante.

Aún resta identificar a los otros hombres involucrados en el incidente.

Durante la audiencia de imputación, el acusado dio su versión de los hechos. Por su lado, el fiscal Escalante solicitó ante el Juzgado de Garantías en turno, el mantenimiento de detención.