admin

CIF: El nuevo protocolo pone límite horario para la realización de autopsias

Este miércoles se produjo una nueva reunión del Procurador con los responsables de las distintas áreas del CIF. El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, emitió nuevas directivas e intercambió aportes con la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores y los directores de Departamentos del CIF.

El Procurador puntualizó las directivas en la urgente necesidad de establecer un protocolo para la realización de autopsias, que debe ser practicada dentro de las dos primeras horas de ocurrida la muerte, en casos conflictivos o de muerte dudosa. “Es necesario dar una respuesta contundente, el resultado de una autopsia debe ser incuestionable”, enfatizó Cornejo.

Entre las determinaciones adoptadas, se trabajará en la elaboración de nuevos protocolos que incluirían juntas médicas para la realización de autopsias y nuevos plazos para disponer la entrega de los cuerpos a familiares ante la decisión de cremación, entre otras cuestiones fundamentales para la resolución de hechos criminales.

Con Cornejo, Carraro y Flores, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán y el jefe del Departamento de Criminalística, Washington González.

Optimizan recursos en fiscalías del norte provincial

Con el objetivo de optimizar el funcionamiento de las fiscalías que integran el Distrito Judicial Norte, el procurador de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso el traslado de la Delegación de la Fiscalía Penal de Hipólito Yrigoyen y de la Fiscalía Penal de Salvador Mazza. Tanto los responsables como el personal de ambas, fueron ratificados.

El Procurador dispuso que la Delegación de la Fiscalía Penal con asiento en la Comisaría N° 22 de Hipólito Yrigoyen, sea trasladada a la Fiscalía Penal con asiento en Pichanal.

Además, la Fiscalía Penal de Salvador Mazza será trasladada y funcionará en la Ciudad Judicial de Tartagal.

El Procurador precisó que los cambios fueron dispuestos con la finalidad de seguir promoviendo la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses generales de la sociedad, a través de mecanismos que hagan más eficiente y eficaz el servicio de justicia.

Además, Cornejo destacó que al tratarse de una zona de frontera, las funciones específicas de las fiscalías deben quedar claramente determinadas y no superponerse con otros organismos nacionales, provinciales y municipales que allí se encuentran asentados.

La decisión del traslado se gestó a partir de la visita que realizó el Procurador al norte provincial, donde se interiorizó sobre el funcionamiento y necesidades de las fiscalías, a principios de agosto pasado. Recorrió las fiscalías del Distrito Judicial del Norte de Salta, a través de las visitas a las fiscalías penales de Embarcación, Tartagal y Salvador Mazza, y en un segundo tramo, las fiscalías de Orán, Hipólito Yrigoyen, Pichanal y Colonia Santa Rosa.

Vale recordar que desde que el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, creó el Consejo Asesor en mayo pasado, los fiscales de distintos municipios del interior vienen participando activamente, representados por uno de ellos y en forma rotativa. Recientemente, el Procurador propuso ampliarlo y que la comisión tenga participación en las tomas de decisiones que todos los viernes son discutidas en el marco de dicho cuerpo.

Asistencia para menores víctimas de violencia; tratamiento para adolescentes denunciados

Buscan que menores no reincidan en actos de violencia de género. Además, las víctimas menores serán asistidas en forma integral desde el momento en el que denuncien los hechos. La problemática será abordada bajo el concepto de Unidad de Actuación entre fiscalías penales de Menores y las de Violencia de Género, para reducir los comportamientos violentos. Fue uno de los temas abordados por el Consejo Asesor de Fiscales este viernes.

Las víctimas menores de violencia de género recibirán atención de los equipos interdisciplinarios especializados en cuestiones de género, mientras que los menores denunciados por hechos de esa naturaleza serían derivados al Programa de Intervención a Hombres (Priho). La propuesta de las fiscalías de Menores y de Violencia de Género fue hecha este viernes en una nueva reunión del Consejo Asesor de Fiscales.

La fiscal de Menores, Carolina Hernández y la de Violencia de Género, Claudia Geria, explicaron que los menores punibles, de entre 16 y 18 años, y que incurrieran en conductas de violencia de género, deberían recibir un trato diferenciado en atención a la problemática específica que los aqueja y con el fin de lograr que superen definitivamente dichas inconductas. Sostienen que de esa forma, se podría llegar a la absolución de la pena, como lo prevé el art. 4 de la ley 22.278, en los casos que pudiera corresponder y si cumplieran con los requerimientos del Priho. “Sería un inmejorable cumplimiento de los objetivos de la justicia penal juvenil, al resguardar los derechos de la víctima de violencia, y la vez, cumplir con los compromisos internacionales, tales como la Convención para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer- Convención de Belén Do Pará”, afirmaron las fiscales. La justicia penal juvenil es un sistema de administración de justicia que extiende los derechos y garantías del debido proceso a los adolescentes a quienes se acuse de haber participado en la comisión de una infracción a la ley penal. Pero, dijeron las fiscales, “lo que verdaderamente caracteriza al derecho penal de adolescentes es la finalidad educativa, correctiva y no sancionadora de la pena, en el caso de ser necesaria imponerla”.

La prueba piloto del Programa de Intervención a Hombres (Priho) se implementó en la Provincia en julio de 2018. Está destinado a varones que ejercieron o ejercen violencia de género o familiar, quienes ingresan a un proyecto socioeducativo, (a través de grupos interdisciplinarios de psicólogos, abogados y asistentes sociales), y que busca prevenir nuevos episodios y erradicar los actos de violencia.

Durante la reunión del Consejo, el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo también ratificó la excelencia profesional de los científicos que integran el CIF y profundizó sobre la impronta que espera de la dirección del CIF, además de referirse a la próxima creación de las fiscalías de Rosario de la Frontera, Cachi y de Ciberdelitos. También informó sobre los traslados de la delegación de Hipólito Yrigoyen a Pichanal y de la fiscalía de Salvador Mazza a Ciudad Judicial de Tartagal; la próxima descentralización de la Oficina de Orientación y Denuncias para mejorar el servicio al ciudadano y analizó con los presentes la actuación fiscal ante la posibilidad de implementación de Juicios por Jurado, entre otros temas.

Con el Procurador, estuvieron la secretaria general del Consejo, Ana Cecilia Carraro, el prosecretario, Omar Dávila y las fiscales Claudia Geria, Carolina Hernández, Mónica Poma y Josefina David de Herrera. También participaron los fiscales Pablo Rivero, Santiago Lopez Soto, Gustavo Vilar Rey, Gabriel Portal, de Cerrillos, y Sergio Castellanos, de Metán.

Cornejo reestructuró el CIF y pide cambiar la ley para que lo dirija un fiscal penal

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo asumió la dirección del Cuerpo de Investigaciones Fiscales en forma provisoria, aprobó su reestructuración, designó a una comisionada y dispuso la apertura de un sumario administrativo. También solicitó al Poder Ejecutivo Provincial que remita a la Legislatura provincial un proyecto de reforma de la Ley 7665, con carácter de urgente, para que un fiscal penal dirija el CIF.

Entre los considerandos de la resolución que dispuso que las funciones asignadas a la Dirección del CIF sean asumidas provisoriamente por el Procurador General, se recuerda que el Cuerpo de Investigaciones Fiscales tiene como misión, esencialmente, asistir a los Fiscales para que estos puedan actuar ante los Jueces reclamando una decisión basada en la verdad, desarrollando su actividad a través de un trabajo multidisciplinario de investigación técnica, científica, criminalística y operativa.

Agrega la resolución que ”existieron nuevos casos que son de público conocimiento para la comunidad salteña que resultan reveladores de la poca eficiencia de las funciones del CIF, lo que incidió directamente en la falta de esclarecimiento de los hechos que requieren una investigación inmediata dificultando con ello la tarea de los fiscales”; y que estos últimos acontecimientos pusieron en evidencia “la inexistencia de acciones coordinadas por parte del CIF y la falta de control directo en el organismo lo que repercutió en su correcto funcionamiento”. En consecuencia y con carácter prioritario, Cornejo evaluará el sistema de control interno y de gestión de los circuitos administrativos del Cuerpo.

Como corolario de lo expuesto, se dispuso iniciar un sumario administrativo con el objeto de establecer si los hechos que tuvieron lugar en cuanto a la demora e irregularidades que se mencionan en diversos medios de comunicación, son atribuidos a algún agente, y en su caso, que se determine si son pasibles de algún reproche disciplinario.

La dirección provisoria del CIF en manos del Procurador General, se extenderá hasta tanto se modifique la ley en lo atinente a la conducción del organismo, que debe ser dirigido por un fiscal, inexorablemente, cita la resolución. Es que el Procurador pidió al Poder Ejecutivo Provincial, expresamente, que mediante la cartera ministerial que corresponda remita a la Legislatura provincial un Proyecto de reforma del artículo 5º de la ley 7665, con carácter de urgente, a los fines de que sea una o un fiscal penal quien dirija el Cuerpo de Investigadores Fiscales del Ministerio Público Fiscal. También hasta entonces, la secretaria relatora de la Procuración General, Ivana Flores actuará como Comisionada Coadyuvante de Investigación. Deberá asistir y brindar colaboración técnica al Procurador General en la Dirección del CIF.

En cuanto a la reestructuración del CIF, los gabinetes de Medicina Legal y Anatomía Patológica se integrarán al Departamento Técnico Científico y los de Psicología, Psiquiatría, Informática y Delitos Económicos, deberán integrar el Departamento de Investigaciones.

Más de 7200 denuncias por violencia en fiscalías: El Procurador participó en la presentación del anuario del OVcM

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, participó este lunes en la presentación del anuario estadístico de la violencia de género de la Provincia 2018, elaborado por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres. Las Unidades de Delitos contra la Integridad Sexual, de Violencia Familiar y de Género, y de Graves Atentados contra las Personas aportaron los datos para sumar al informe por parte del Ministerio Público Fiscal. En breve se conformará el Comité de Evaluación de Femicidios en este ámbito.

El procurador Abel Cornejo escuchó el detalle estadístico ofrecido por las directoras Ana Pérez Declercq, Alfonsina Morales y la presidenta del organismo, María Laura Postiglione y destacó la importancia de brindar el apoyo desde la Procuración General, “porque es política de Estado definir cómo para prevenir y erradicar la violencia hacia la mujer, y para ello, las estadísticas y su análisis, son fundamentales”. Recordó que en breve, será constituido en el ámbito del Ministerio Público Fiscal el Comité de Evaluación de Femicidios, que fue creado en 2016, pero no conformado desde entonces. “Nos interesa contribuir para que se produzca un cambio cultural importante”, señaló Cornejo.

En 2018, las Fiscalías de Violencia Familiar y de Género, recibieron 7286 denuncias por violencia de género. Poco más del 49% se radicaron en el distrito judicial centro, el 17%, en Orán y un 14,5% en Tartagal. Según los datos de las mismas fiscalías, el delito más identificado es amenazas (con 3448 denuncias), seguido de lesiones (con 2565 denuncias).

Según los datos aportados por las Unidades de Graves Atentados contra las Personas al OVcM, en el ámbito del Ministerio Público Fiscal se investigaron en 2018 cuatro femicidios, un transfemicidio y seis tentativas de femicidio. Dos de los cuatro femicidios y tres de las seis tentativas de femicidios ocurrieron en el domicilio de la víctima y en uno de cada cuatro femicidios, existían indicios o denuncias previas por violencia de género.

El CIF recibió una donación de equipamiento valuado en casi tres millones de pesos

El Ministerio Público Fiscal de Salta recibió bienes donados por el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República de Argentina, destinados al Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

A través de una resolución, el Colegio del Ministerio Público aceptó la donación hecha por el Consejo, y remitió el detalle de los bienes al Subprograma de Registro y control de Patrimonio de la Provincia para su registración patrimonial de carácter extrapresupuestario.

El jefe del Departamento Técnico Científico del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Pedro Villagrán, precisó que el equipamiento será destinado a los departamentos de Biología Molecular, Informática Forense, Medicina Legal y Criminalística.

Entre el equipamiento recibido, se encuentra un juego de tres fuentes de luz para escena del crimen, valuado en casi un millón de pesos; un Digitalizador Carestream con licencia, software y estación de trabajo, de casi 750 mil pesos; un termociclador Proflex 3×32 well PCR System y Termociclador de punto final validado para identificación humana, de más de 636 mil pesos y un shaking Incubator, de más de 190 mil pesos, entre otros equipos y sus accesorios. En total, el material donado tiene un valor de $ 2.804.276,21.

El trabajo del CIF contribuye a la investigación de los fiscales a través de la producción de investigaciones científicas de distintos laboratorios que se ocupan de realizar análisis ambientales; de Anatomía Patológica Forense; de Biología Forense (Entomología, Palinología y Tricología); de Bioquímica y de Criminalística (en Accidentología Vial, Análisis del comportamiento Criminal, Balística, Delitos Económicos, Documentología, Gabinete Físico Mecánico, Huellas y Rastros, Inspección ocular y dactiloscopia, Imágenes Forenses -fotografía y video-, Informática Forense, Reconstrucción Criminal y Revenidos Químicos); Genética Forense; Higiene y Seguridad en el Trabajo; Histopatología Forense; Ingeniería y Química; Medicina Legal; Psicología y Psiquiatría Forense; Microscopía Electrónica de Barrido; Química Legal, Tanatología y Toxicología Forense.

Encuestan a empleados del Ministerio Público Fiscal para definir nuevas líneas de trabajo

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, dispuso en el marco del Plan Estratégico 2020 la realización de un diagnóstico actual a través de la “Primera Encuesta para Empleados del Ministerio Público Fiscal 2019”. La encuesta será anónima y voluntaria.

Tras el Primer Encuentro Provincial de Fiscales, Auxiliares de Fiscales y Secretarios del Ministerio Público Fiscal de Salta, surgió la necesidad de relevar a los empleados del Ministerio Público Fiscal. La Coordinación General autorizó a llevar adelante el proyecto de consulta y programa de mejora institucional.

El instrumento será de vital importancia para recabar datos significativos que aporten los empleados del Ministerio Público Fiscal de toda la Provincia, porque permitirá revisar y analizar los diferentes aspectos del desempeño organizacional e incorporar diferentes visiones proporcionadas por los operadores en sus funciones diarias.

El primer diagnóstico comprendió dos etapas de evaluación: la primera desde la perspectiva de los magistrados y funcionarios y la segunda, estará destinada a conocer la opinión de los empleados. En este sentido, el Área de Planificación Estratégica de la Procuración, dependiente de la coordinadora general, Ana Cecilia Carraro, confeccionó la encuesta de carácter personal, anónima y voluntaria.

La encuesta resultará trascendental para la definición y consolidación del Plan Estratégico 2020.

El Régimen Penal Juvenil entrará en vigencia en 2020

El Poder Ejecutivo Provincial prorrogó por un año la entrada en vigencia del Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes. Iba a regir desde el 5 de septiembre próximo, pero el Procurador General advirtió al Ejecutivo sobre la imposibilidad fáctica.

Luego de que el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, remitiera al Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia un documento en el que hizo conocer la imposibilidad fáctica de implementar el Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes, que debía entrar en vigencia el 5 de septiembre del corriente.

El artículo 31 de la Ley N° 8097 establece la entrada en vigencia del Régimen de Responsabilidad Penal para Niñas, Niños y Adolescentes, una vez que sean posesionados en su cargo los Fiscales, Defensores Oficiales y Asesores de Incapaces necesarios “para su efectivo cumplimiento”, lo que no podrá exceder de un año a partir de la respectiva publicación.

La Ley fue publicada en el Boletín Oficial el 5 de septiembre de 2018 y debería entrar en vigencia el 5 de septiembre próximo.

Oportunamente, el Procurador General de la Provincia aludió a las “carencias y falencias que tornarían necesario disponer con carácter de urgente la prórroga”, y que la mencionada situación demanda la adopción de un remedio constitucional de excepción.

Caso Luján Peñalva: Una testigo fue aprehendida y quedó a disposición de la UGAP

Este martes se cumplió con la ampliación de declaración testimonial de una mujer que llamó al Servicio de Emergencias 911, en 2012, pero que luego rectificó su declaración. La jueza de la Sala VI del Tribunal de Juicio, Mónica Mukdsi, ordenó la aprehensión de la testigo y la puso a disposición de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas del Ministerio Público Fiscal, ante la posible comisión del delito de falso testimonio.


Al estar a disposición de UGAP, los fiscales deberán pedir su detención al Juzgado de Garantías 7, en turno. La jueza remitió a los fiscales copias del acta de aprehensión y de las actas testimoniales. Los funcionarios del Ministerio Público Fiscal ya cuentan con el soporte digital de la audiencia de declaración testimonial filmada este martes.

Esta mañana, los fiscales de la Unidad Especial, María Luján Sodero Calvet y Pablo Rivero, participaron de la audiencia en cuestión, en la que se escucharon los audios de la testigo, de las llamadas realizadas al Servicio de Emergencias 911 en 2012, y a raíz de las inconsistencias y rectificaciones de la testigo durante su declaración, es que Sodero pidió la detención, atento a la posible comisión del delito de falso testimonio. Al pedido adhirió el fiscal Rivero y también la querella.

El lunes 16 de julio de 2012, aparecieron sin vida Yanina Nüesch y Luján Peñalva, de 16 y 19 años, respectivamente. Las encontraron colgadas con una misma soga en un árbol de un descampado de la zona sur de la ciudad. Habían desaparecido dos días antes.

En 2018, Mukdsi ordenó proseguir con la investigación en la causa, que fue archivada el 6 de febrero de 2014 por el juez de Transición 2, Pablo Arancibia. El archivo fue confirmado el 7 de abril de 2014 por la Sala I del Tribunal de Impugnación, integrada por Abel Fleming y Adolfo Figueroa.

Bajo parámetros de la ONU, unifican criterios sobre registros de violencia y femicidios

La directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Tania Kiriaco, fue recibida por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, con el fin de acordar criterios que permitan sistematizar los datos de hechos de violencia y femicidios. La propuesta es regirse bajo los parámetros del Modelo de Protocolo de la ONU.

La Procuración General viene trabajando intensamente desde hace tres meses en la sistematización de la información que generan las fiscalías de Violencia de Género y de Graves Atentados contra las Personas, para que los datos sobre hechos de violencia, femicidios, travesticidios y transfemicidios sean accesibles desde la denuncia del hecho y hasta la culminación de la investigación. “Sin información y diagnósticos precisos, no puede haber diseño de políticas públicas efectivas para prevención y erradicación de la violencia”, sintetizó Abel Cornejo, quien ratificó el trabajo del Consejo Asesor de Fiscales en el diseño de un protocolo único de investigación de femicidios y otras medidas destinadas a aportar soluciones a la problemática.

Al mismo tiempo, Kiriaco apuntó a mejorar los registros e investigación de los casos, bajo parámetros de ONU. “Las directrices deben ser claras para aplicar las leyes, que ya existen”, dijo la funcionaria y agregó que los protocolos de actuación ante los casos de violencia extrema, son herramientas fundamentales.

En ese marco, y a fin de cumplir con la normativa nacional e internacional (tales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también como la Convención Belem do Pará -OEA, 1994-; la ley nacional 26791, de creación de la figura del femicidio; y la ley provincial 7863), es que los tratados internacionales de Derechos Humanos establecieron normas y estándares que obligan a los estados a incluir el Modelo de Protocolo de ONU. Igualmente, el Modelo de Protocolo de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, tiene como fin mejorar el abordaje judicial, con perspectiva de género.

En ese marco, el OVcM, será convocado por el Procurador para integrar el Comité de Evaluación de Femicidios. La Ley 7863 establece, entre otras cosas, que “el Observatorio tendrá por misión el desarrollo de un sistema de información permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Asimismo, la función es recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre violencia contra las mujeres”.