admin

Familiares de Víctimas contra la Impunidad apoyan cambios en el CIF y nuevas fiscalías

Integrantes de la Comisión de Familiares de Víctimas contra la Impunidad volvieron a reunirse con el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, con quien intercambiaron información sobre causas y aportaron ideas para mejorar la administración de justicia. Recordaron sus experiencias en el CIF e insistieron en la necesidad de que un fiscal penal dirija el cuerpo.

Durante este nuevo encuentro, Ana Fernández, Elva Carrizo, Verónica Cardozo, Mónica Nazer, Raúl Córdoba, Carina Castro y Cristian Messina, repasaron los casos de sus familiares e insistieron en el pedido de celeridad en las investigaciones y juicios, y de humanización de la administración de Justicia. En ese marco refirieron errores u omisiones en los que oportunamente incurrió el CIF durante las investigaciones de sus casos, y remarcaron la necesidad de avanzar a una reforma de la Ley Orgánica del CIF, que permita que un fiscal penal coordine las tareas, ya que conoce cómo debe realizarse una investigación penal. Dijeron que el cambio permitiría que las víctimas y sus familiares, no sean sometidos al desgaste de pedir nuevas pruebas o corrección de información incorporada a sus causas. En el mismo sentido, cuestionaron que no se avance en la creación de tres fiscalías contempladas en el mismo proyecto de Ley, entre las cuales se encuentra la de Ciberdelitos. Los familiares presentes sumaron la propuesta de creación de una Fiscalía de Delitos Viales, ya que la especialización evitaría la dispersión de causas que, de acuerdo a datos oficiales de siniestralidad y sus consecuencias en términos de morbimortalidad, ubican a Salta entre los principales distritos con víctimas fatales.

Por su parte, el Procurador, puso al tanto a los familiares de las novedades surgidas en el ámbito del Ministerio Público Fiscal desde el 11 de julio pasado, cuando se produjo el último encuentro con la Comisión y anunció la creación de la Oficina de Prevención de Violencia Institucional, para prevenir, erradicar y denunciar situaciones de maltrato al ciudadano por parte de agentes de oficinas estatales de los diferentes poderes del Estado. Mónica Nazer, la madre de Ismael, joven víctima de siniestro vial, afirmó que “hay crueldades a las que los organismos estatales y los privados nos someten y que la Justicia no sanciona”.

En el mismo sentido, los familiares destacaron que “el sistema necesita fiscales idóneos y competentes”. La semana pasada el Comité de Evaluación de Femicidios, Transfemicidios y Violencia de Género impugnó los pliegos de un postulante a fiscal penal del Distrito Centro y de una postulante a Asesora de Menores, decisión que fue respaldada por la Comisión de Familiares de Víctimas contra la Impunidad.

El Procurador agradeció a los familiares que a pesar de los hechos lacerantes que los unen, se mantengan unidos y desde sus dolorosas experiencias, sigan generando aportes para mejorar la calidad institucional en la Provincia.

El 12 de agosto de 2011, la Comisión de Familiares contra la Impunidad marchó por primera vez alrededor de plaza 9 de Julio y en reclamo de justicia por sus hijos, padres y hermanos. Desde entonces todos los viernes a las 19 se congrega para exigir respuestas al Estado.

Crecen las estafas con el “Cuento del Tío”: recomendaciones para no ser víctima

Ante el creciente número de casos de estafas registradas a partir de llamadas telefónicas recibidas por adultos mayores, la Unidad de Delitos Económicos Complejos advierte a la población sobre las modalidades y los recaudos a tomar para evitar ser víctimas.

¿Cómo es la modalidad más frecuente? Los delincuentes llaman por teléfono a sus víctimas y dicen ser familiares directos, generalmente hijos o nietos, impostan la voz y sostienen que la moneda de curso legal dejará de circular. Advierten que para no perder sus ahorros, deben entregárselos a una persona que mandará y que la llevará al banco a cambiar.

Quien llama se asegura de que la comunicación no se corte hasta la llegada de la persona que retira el dinero y de obtener información acerca del monto. Inclusive sugiere dónde colocarlo para la entrega, para garantizar que la víctima no pueda comunicarse con alguien más que la advierta la maniobra. Inmediatamente, aparece en el domicilio una persona que se presenta como encargada de llevar el dinero al banco, quien lo toma y escapa.

El vulgarmente llamado “Cuento del Tío” configura el delito de estafa, por lo que se debe estar atentos a este tipo de llamadas y desconfiar de su veracidad, teniendo en cuenta que el reemplazo o sustitución de billetes se produce con previa información masiva por parte de organismos públicos a la población y con suficiente anticipación para que puedan adoptar las previsiones necesarias.

Debe advertirse que los estafadores piden la entrega de dinero a un desconocido y que la situación no puede resultar de ninguna manera regular, por lo que se recomienda no realizar ninguna disposición sin las averiguaciones pertinentes.

Las víctimas de estas estafas deben radicar la denuncia a la mayor brevedad, ya que las primeras horas son claves para el esclarecimiento del hecho. Pueden ser realizadas en la sede la Unidad de Delitos Económicos Complejos situada en Santiago del Estero 611, primer piso; en la Oficina de Orientación y Denuncia ubicada en Ciudad Judicial, o en cualquier dependencia policial cercana al domicilio.

Caso Gallardo: El Procurador recibió a una de sus hermanas

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo recibió a Mariel Gallardo este lunes, con el fin de actualizar información vinculada con la causa iniciada a partir de la muerte de Cristian Gallardo, ocurrida en agosto pasado.

Durante el encuentro, Mariel Gallardo volvió a plantear la disconformidad de la familia por el beneficio de la prisión domiciliaria otorgada a los policías Ricardo José Antonio Llaves, Ricardo Ezequiel López, Lucas Maximiliano Ozuna y Jorge Antonio Olea, imputados por homicidio culposo por la muerte de su hermano.

Cornejo explicó que esa decisión fue apelada y que la definición al respecto, es de la jueza de la Sala I del Tribunal de Impugnación, Virginia Solórzano. A la prisión domiciliaria la otorgó el 20 de septiembre pasado, la jueza de Garantías 7. La decisión fue apelada por el Ministerio Público Fiscal ese mismo día.

Posteriormente, Mariel Gallardo fue recibida por el fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados, Gustavo Torres Rubelt, quien le dio precisiones sobre las pericias solicitadas y que sumará en el curso de la investigación.

La segunda autopsia del cuerpo de Gallardo (realizada después de la exhumación, el sábado 31 de agosto), determinó que la causa de muerte fue una “isquemia aguda de miocardio” y que padeció un “shock”.

El lunes 2 de septiembre, el Procurador dispuso la reestructuración del CIF. Cristian Exequiel Gallardo, de 23 años, murió el 26 de agosto pasado, en jurisdicción de la Comisaría 10 de barrio Santa Cecilia. Falleció cuando era trasladado por personal policial tras haber sido demorado.

Caso Jimena Salas: ampliaron la imputación contra el detenido Vargas

Los fiscales penales de Graves Atentados Contra las Personas, Ana Inés Salinas Odorisio y Gustavo Torres Rubelt, ampliaron la imputación contra Sergio Horacio Vargas, por la presunta comisión del delito de homicidio triplemente calificado por ser cometido con alevosía y ensañamiento y por el precio o promesa remuneratoria, en calidad de partícipe secundario. Vargas, quien asistió a la audiencia de imputación acompañado por su defensor particular, se abstuvo de declarar.

Los fiscales decidieron ampliar la imputación contra Sergio Horacio Vargas, de 34 años, en el marco de la causa que investiga el homicidio calificado de Jimena Beatriz Salas, tras la obtención de nuevos elementos probatorios obtenidos de nuevas pericias al teléfono celular del imputado, que incluyeron el estudio de portales web y redes sociales. Asimismo, nuevas declaraciones testimoniales complican la situación de Vargas, quien se encuentra detenido desde el 14 de junio pasado.

Vale recordar que las nuevas pericias al teléfono de Vargas, se agregan al análisis de telefonía del imputado que incluyó los llamados hechos y recibidos por Vargas durante la jornada del 27 de enero de 2017, fecha en la cual fue asesinada Jimena Salas.

Los recientes testimonios se suman al recabado en agosto pasado, cuando una mujer prestó declaración testimonial y aseguró haber visto a Vargas en la hora aproximada de muerte de Salas, en el sector del portón del domicilio de la víctima, sobre calle Las Virginias, en barrio San Nicolás de Vaqueros.

Jimena Beatriz Salas fue asesinada el 27 de enero de 2017, en su casa de barrio San Nicolás, del municipio Vaqueros, en el área metropolitana de Salta

Godoy: “El mejor experto puede ser el peor perito”

El Ciclo de Seminarios sobre Medicina Legal empezó este jueves con la conferencia sobre “Psiquismo y Delito: desde la estructura y caracteres de la personalidad a la ausencia de capacidad de culpabilidad penal”, en la que el exrepresentante argentino ante la Red Iberoamericana de Institutos de Medicina Legal y Forense, Roberto Luis María Godoy, puntualizó ante un auditorio completo sobre las fortalezas y debilidades de las pericias psicológicas.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, abrió el Seminario de Actualización en Medicina Forense e invitó a los presentes a aprovechar el conocimiento de “uno de los grandes maestros de la Medicina Legal argentina”, al referirse al reconocido experto Roberto Luis María Godoy. Cornejo destacó que el disertante fue el primer decano del Cuerpo Médico Forenses de la Corte de Justicia elegido por sus pares, a la vez que ponderó la figura de quien fuera jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carmen Argibay, al reivindicarla como “ejemplo de magistrada argentina y jueza ejemplar en todos los órdenes de su vida”. Es que Argibay impulsó reformas que comprendieron la tarea de los peritos y los alentó a “trabajar y fomentar el desarrollo con el convencimiento de quiénes son los destinarios, hacia quiénes se está trabajando y no por acopio de antecedentes o narcisismo intelectual”, dijo Godoy.

También señaló que para obtener resultados veraces, se necesitan “idoneidad, capacitación, esfuerzo, energía, voluntad, sacrificio y mucho trabajo”.

En ese marco, Godoy citó al psiquiatra y referente de la Medicina Legal, Nerio Rojas, quien sostenía que “el mejor experto puede ser el peor perito”, porque el médico legista debe además ser siempre verídico dada la importancia de su palabra en el juicio. “La sinceridad, la veracidad, deben ser un culto en él, no sólo para escapar de las sanciones penales por falso testimonio, sino para cumplir con el imperativo moral que condiciona su función ante la justicia”, decía Nerio.

Durante su primera conferencia, Godoy invitó a dejar de lado los sesgos doctrinarios, porque las consecuencias de trabajar de esa forma son “la exclusión de otros conocimientos, la limitación de métodos y la propuesta de soluciones condicionadas por el paradigma personal”. Entonces, instó a poner siempre en duda los paradigmas y no mantener conocimientos estancos, porque la rigidez no permite abordar nuevas vías de investigación ni llegar a niveles de certeza absolutos.

En el mismo sentido, Godoy aseguró que el paradigma médico no es una prueba exacta, que el razonamiento es opinable y que debe someterse a procedimientos de crisis en forma permanente, para generar nuevas hipótesis y vías de investigación. En ese sentido, también reconoció que en el ámbito de la medicina, a la salud mental en su conjunto (la psiquiatría, psicología y sus especialidades) se la excluye o minimiza, “porque la psique, a diferencia de otras pruebas, es inmaterial”. Sin embargo, destacó la necesidad de formación científica permanente y de valorar que los estados o hechos psíquicos “deben ser probados porque producen hechos jurídicos”. Y pidió no caer en falacias argumentales.

Sobre la tarea de los especialistas, Godoy recalcó la necesidad de interdisciplinariedad de los actos periciales y su abordaje, a pesar de que en los laboratorios argentinos actualmente se observa que solo se trabaja en multidisciplinariedad.

Finalmente, advirtió sobre la disparidad de recursos materiales y humanos en el país, porque aunque “sobre capacitación y formación, sin elementos de trabajo suficientes y adecuados no se puede investigar y llegar a niveles de certeza”.

Este viernes, Godoy dictará la conferencia “Droga y Delito. El efecto tóxico y la etio(pato)génesis conductual. Interpretación de estadísticas”, en el Salón Ábaco del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, de 15 a 18.

Firme apoyo de Cornejo a la urgente creación de la Defensoría del Niño

La presidenta de la fundación PAPIS (Proyecto de Asistencia Para una Infancia Segura), Lucrecia Miller, se reunió junto a su equipo con el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, con quien habló sobre la paralización del proyecto de creación de la figura del Defensor del Niño. La fundación trabaja, además, en un proyecto de ley que otorgue rango especial a la víctima infantil de abuso sexual.

“Hablamos sobre la necesidad de plantear políticas públicas y de Estado en protección de la infancia, porque es un rango de la población vulnerable, invisibilizado y desconocido”, explicó Miller e inmediatamente citó la Ley Nacional 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que estipula la designación del Defensor del Niño a nivel federal y “fundamentalmente en todas las provincias que aún no lo tienen, entre ellas Salta”. Aquí “a pesar de las gestiones realizadas, la presentación del proyecto en la Cámara de Diputados, acompañado por 20 mil firmas de toda la provincia y el clamor de la comunidad para que exista el Defensor del Niño, no hemos logrado el objetivo”, precisó la especialista.

También criticó que la media sanción otorgada por la cámara baja provincial, “no sea positiva para el espíritu del defensor, porque se pierde la autonomía de la figura, que es de contralor y que debe ser absolutamente independiente de todo poder del Estado”. Es que la media sanción otorgada “sacrificó” ese punto, porque la designación sería a través de la Secretaría de la Niñez y en consecuencia, el gobierno provincial sería su propio control. “Eso no es positivo”, insistió la presidenta de la fundación.

Por otra parte, Miller cuestionó que sea requisito que un abogado desempeñe ese rol, porque dadas las características de la función no es necesario que así sea. También pidió que para la designación, se adopte el modelo de Buenos Aires: a través de una comisión bicameral y por concurso público, con participación activa de la comunidad y con la posibilidad de impugnar a los candidatos, porque ello daría transparencia al proceso.

“Hemos encontrado en el Procurador un fanático defensor del Defensor del Niño y viendo que comprendió la envergadura de esta función, podremos trabajar juntos para lograrlo”, aseguró Miller.

En otro sentido, la fundación elabora un proyecto de ley para otorgar el rango que corresponde a la víctima infantil de abuso sexual, para lo cual se crearían áreas especializadas destinadas a la atención de niñas, niños y adolescentes. Según la especialista, aún no se tomó el peso de la victimización de un niño por abuso sexual.

“La reunión con el Procurador fue excelente, hemos encontrado en él una coincidencia con todos los objetivos que lleva adelante la Fundación PAPIS, lo que nos hace irnos contentos, agradecidos y con un trabajo conjunto a futuro, porque hemos encontrado un lugar donde somos escuchados y se comprende la importancia de nuestra lucha que es por todos nuestros niños” dijo Miller. Agregó que “si una sociedad no comprende que debe asistir a los niños y ayudarlos para que su desarrollo sea sin vulneraciones, injurias o distracciones, no tendrá futuro”.

Ambos temas serán fundamentales en el próximo encuentro interprovincial que bajo el nombre de “Revictimización de la Infancia, Políticas de Protección y Procedimientos Judiciales en Abuso Sexual Infantil”, reunirá a distintas organizaciones del NOA, el 6 de diciembre próximo, con la organización de la fundación PAPIS.

Con la psicóloga Lucrecia Miller, asistieron la secretaria de la ONG, Mercedes Párraga y el asesor legal, Marcelo Nieto.

Tránsito: condenan al encargado de depósito por peculado

La fiscal de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, María Eugenia Guzmán, llevó a juicio abreviado a dos personas que fueron condenadas por peculado y falsificación de instrumento público.

La investigación se inició en julio pasado a partir del alerta de un empleado municipal quien trabaja en la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Vial de la Ciudad, quien al llegar a su puesto de trabajo a fin de realizar el relevo de su compañero en el depósito automotor de calle Catamarca al 600, realizó el control habitual de los ingresos y egresos de los vehículos y encontró una anomalía en las actas.

Al cerciorarse respecto de dicha falta se la comunicó a su superior inmediato, porque de lo observado en el libro en el turno anterior se asentó que ingresaron dos vehículos y egresó uno, pero el que salió del depósito no coincidía con el que efectivamente debía salir. Esa información fue puesta en conocimiento del coordinador general, mayor Miguel Ángel Sosa, quien realizó la denuncia penal.

La Brigada de Investigaciones logró establecer que mediante el análisis de las cámaras de seguridad y el libro del depósito, solicitados por la fiscal Guzmán, que el empleado del turno anterior Ricardo Martín Miguel Nina había adulterado el libro a fin de entregar a Alejandro Laureano Alvarado un vehículo VW Gol modelo 1994 por un Renault Fluence modelo 2016.

El personal policial logró recuperar el Renault Fluence y la fiscal Guzmán procedió a la imputación de Nina y Alvarado. Luego de la incorporación de los elementos que sustentaron la acusación y respectiva elevación a juicio, Guzmán junto a la defensa técnica de los acusados -quienes aceptaron su culpabilidad-, propusieron que Nina sea condenados a la pena de ejecución condicional de dos años y dos meses, por los delitos de peculado y falsificación de instrumento público; y Alvarado, a la pena de ejecución condicional de dos años por el delito de peculado en calidad de partícipe necesario. Además la inhabilitación absoluta para ambos.

Con las pruebas y la confesión de los acusados llevados ante el Juzgado de Garantías N°8, la jueza Claudia Puertas condenó a Nina y Alvarado de acuerdo a lo requerido por la fiscalía y la defensa.

Medicina legal: Psiquismo y drogas en el delito, los ejes de un Seminario

Ambos temas serán los principales del Seminario de Actualización en Medicina Forense que se ofrecerá este jueves 24 y viernes 25, con inscripciones libres, gratuitas y abiertas a todo público. La capacitación se inscribe en el ciclo 2019 y será responsabilidad del exrepresentante argentino ante la Red Iberoamericana de Institutos de Medicina Legal y Forense, Roberto Luis María Godoy.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo consideró que resulta de especial interés para el organismo el intercambio de experiencias y conocimientos que se producirán a partir de esta actividad, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de los objetivos fijados por la nueva gestión institucional. Ello, porque la medicina legal contribuye al esclarecimiento de los hechos objeto de investigación criminal, mediante aportes múltiples y muchas veces exigidos por la ley. “El paradigma técnico que la caracterizó desde su origen ha evolucionado, particularmente en las últimas décadas y se diversificó en áreas específicas. La adecuada comprensión de los alcances de ese proceso evolutivo es esencial para la optimización de la prueba pericial, tanto en su indicación como en la interpretación de resultados”, afirmó Cornejo. Por ello, declaró de interés de la Procuración el Ciclo de Seminarios sobre Medicina Legal.

El Ciclo de Seminarios sobre Medicina Legal “Psiquismo y Delito: desde la estructura y caracteres de la personalidad a la ausencia de capacidad de culpabilidad penal” y “Droga y Delito. El efecto tóxico y la etio(pato)génesis conductual. Interpretación de estadísticas”, se dictará el jueves 24 y 25 de octubre del corriente, de 15 a 18. La primera actividad tendrá lugar en el Salón Auditorio “Dr. Facundo de Zuviría” de Ciudad Judicial y la del viernes, en el Salón Ábaco del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Al Seminario, con magistrados, funcionarios y profesionales del CIF, asistirán los alumnos del Curso Especializado de Investigadores (CEI), del Ministerio Público Fiscal de la Provincia.

Quién es Godoy

Roberto Luis María Godoy es médico, con postgrado en Psiquiatría y Medicina Legal y abogado. Es médico forense de la justicia nacional, por concurso público y desde 1992. Fue Decano del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional, designado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta abril pasado y representó a nuestro país ante la Red Iberoamericana de Institutos de Medicina Legal y Forense, dependiente del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Es docente desde 1978 y miembro del Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires; de la Asociación Argentina de Medicina Legal y Toxicología; de la Asociación Argentina de Psiquiatras. También es consultor del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; miembro titular de la Sociedad Argentina de Criminología; de la Asociación de Médicos Forenses de la República Argentina y presidente de la Comisión de Peritos de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.

Es autor de 14 trabajos publicados y numerosos artículos, referidos a temas de jurisprudencia médico legal y psiquiatría forense.

También es autor del anteproyecto que dio origen al primer “Reglamento General para el Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional” aprobado luego por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y luego adaptado a otros cuerpos técnicos periciales dependientes del Alto Tribunal.

Fondos del microtráfico para dotar de mayor tecnología al CIF

Fue el eje de la nueva reunión del Procurador con los responsables de las distintas áreas del CIF. El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, emitió nuevas directivas e intercambió aportes con la coordinadora de la Procuración, Ana Cecilia Carraro; la comisionada, Ivana Flores, el coordinador administrativo, Mauricio Chaneton y los directores de Departamentos del CIF.

Durante la reunión, los presentes discutieron sobre el destino de bienes secuestrados en la lucha contra el microtráfico, para que lo obtenido se invierta exclusivamente en dotar de mayor tecnología al CIF. Previamente, en el Consejo Asesor de Fiscales, el Procurador instó a los fiscales a coordinar reuniones con los jueces de Garantías, con el objetivo de establecer un protocolo para el uso de vehículos y dinero secuestrados.

Es que desde junio pasado, cuando se promulgaron las modificaciones del artículo 2 de la ley 7782 y de los artículos 5, 23 y 25 de la ley 7838, quedó establecido que las multas, beneficios económicos, bienes decomisados y producto de la venta provenientes de la narcocriminalidad se destinarán a solventar investigaciones de los delitos del mismo ámbito. También, a la prevención, asistencia y rehabilitación de personas afectadas por el consumo de estupefacientes.

Por otra parte, se actualizó sobre la incorporación de médicos legales al CIF, que se concretará a través del concurso nacional para cubrir al menos 12 cargos. También se analizó un proyecto que propone la creación de un laboratorio y una morgue judicial para Tartagal.

Con Cornejo, Carraro, Flores y Chaneton, estuvieron el jefe del Departamento Técnico Científico del CIF y director operativo de la Red Nacional de Ciencias Forenses, Pedro Villagrán, el jefe del Departamento de Criminalística, Washington González y el jefe del Departamento de Investigaciones, Omar Dávila.

Categórico apoyo del Procurador al proyecto que propone ampliar derechos de víctimas

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió al diputado Arturo Borelli y su asesor técnico, Luis Segovia, para conocer detalles del proyecto de Ley que propone modificar distintos artículos del Código Procesal Penal y agregar uno, con el objetivo de ampliar derechos de las víctimas de homicidios, femicidios o causas ambientales en los procesos investigativos. Cornejo remitió su adhesión al proyecto a la Cámara de Diputados de Salta.

Después de recibir al diputado del bloque Planifiquemos Salta, Arturo Borelli y su asesor, Luis Segovia, el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo remitió a la presidencia de la Cámara de Diputados de Salta, un documento en el que expresó su “categórico apoyo” al proyecto que propone modificar los artículos 1° inciso e), 5°, 98, 99, 106, 107, 108, 241, 242, 243, 244 (Libro Primero), 489, 492, 493, 494 y 502 (Libro Tercero) y agregar el artículo 244 bis del Código Procesal Penal de la Provincia de Salta, “en virtud de que dicha reforma redundará en un claro mejoramiento del acceso a la justicia y una ampliación de los derechos de las víctimas de delitos”.

El diputado Arturo Borelli consideró que el encuentro con el Procurador fue “muy positivo” porque se discutió un proyecto de ley presentando junto a Luis Segovia, para “otorgar más derechos y participación a las víctimas en proceso penal, algo que a todas luces, hasta hoy está vedado”.

El legislador explicó que el avance permitirá que las víctimas de delitos tengan la posibilidad de presentar pedidos de investigación, realizar trámites y constituirse como querellantes en las causas. Y agregó que el Procurador consideró que se debe avanzar en ese sentido, como lo hizo el resto del país. “Es un paso adelante y aunque en la Cámara de Diputados nadie rechazó el proyecto ni lo objetó, se esperaba primero la opinión de la Procuración General de la Provincia y del Colegio de Abogados”, entre otros actores del sistema judicial.

En tanto, el abogado Segovia explicó que actualmente “la víctima tiene vedado el acceso a la justicia desde el primer momento y sólo puede participar de la investigación cuando el fiscal imputa”. En cambio, al modificarse el Código y de acuerdo a lo establecido por la iniciativa legislativa, “permitiríamos a las víctimas constituirse como querellantes desde el primer momento y que cuenten con amplias facultades” para intervenir en las causas.