admin

Especialista en Odorología capacita a peritos del CIF

El lunes pasado inició el Curso Superior en Odorología Forense dictado por el especialista Dr. Mario Rolando Rosillo, del mismo participan licenciados del Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

El pasado lunes el reconocido especialista en odorología forense, a nivel nacional e internacional, Dr. Mario Rosillo fue convocado por la Procuración General de la Provincia para dictar un curso intensivo en odorología forense, del mismo participan licenciados en criminalística del CIF.

A lo largo de su carrera el Dr. Rosillo, que es médico veterinario, realizó especializaciones en odorología forense, adiestramiento canino especializado, contando con una amplia experiencia en la materia como capacitador.

La odorología forense es una técnica científico pericial forense aplicada a la identificación y comparación de indicios moleculares de huellas odoríferas humanas que son de interés criminal lo que permite contar con información muy precisa acerca de la identidad del individuo del cual procede el indicio.

Una vez colectada la huella odorífera y conservada en condiciones adecuadas, puede ser comparada con los diferentes sospechosos que surjan de la investigación, pues, el olor humano tiene características únicas en cada individuo y es dejado en cada objeto, locación o camino donde un sujeto ha estado en contacto.

La capacitación incluye el trabajo con los canes “Dardo y Cala” pertenecientes a la División canes de la Policía de la Provincia, que fueron adiestrados para esta técnica y certificados por el Dr. Rosillo.

Durante esta capacitación el procurador Pablo López Viñals agradeció la colaboración brindada por el Dr. Mario Rosillo y le hizo entrega de una placa como reconocimiento al aporte realizado al Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Cerrillos: la fiscalía penal se trasladó a un nuevo inmueble

Ya se encuentra funcionando en la calle Pedro Peretti 106, a cuadras de la plaza central de dicha ciudad. El nuevo inmueble cuenta con mejores instalaciones para los empleados y para los vecinos que allí concurran.

En la búsqueda de poder ofrecer una mejor atención a los ciudadanos de Cerrillos y mejores instalaciones para los empleados que allí se desempeñan, desde la Procuración General de la Provincia, se trabajó en encontrar un inmueble para el funcionamiento de la Fiscalía Penal que reúna las condiciones necesarias.

Es así que desde el mes de Marzo, la Fiscalía Penal de Cerrillos, a cargo de Gabriel Portal, se mudó al nuevo inmueble, ubicado en la calle Pedro Peretti 106, a pocas cuadras de la plaza principal.

En el mismo se seguirá contando con los servicios brindados por el equipo interdisciplinario de abordaje a la víctima, el servicio de mediación y todos los trámites atinentes a la Fiscalía Penal.

Tartagal: se podrán filmar audiencias y digitalizar legajos

Cumpliendo con el objetivo de avanzar con el Proyecto de Digitalización del Legajo Fiscal en las Fiscalías Penales del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta, se pusieron en funcionamiento dos nuevos proyectos tecnológicos en la Fiscalía de Graves Atentados contra las Personas del Distrito Tartagal, con el objetivo de incorporar el uso de las nuevas tecnologías en la prestación del servicio de justicia.

Para poner en funcionamiento estos proyectos, el Secretario Letrado de Procuración General, Jorge Sosa Vallejos y la Coordinadora Informática del Ministerio Público Fiscal, Patricia Aballay, mantuvieron reuniones de capacitación con todos los operadores de la Fiscalía GAP. En estos encuentros, estuvieron presentes el fiscal Pablo Cabot, los auxiliares de las fiscalías penales del distrito, personal administrativo de la fiscalía GAP y personal técnico de informática de Tartagal.

«Filmación de audiencias»

Uno de los proyectos implementados corresponde a la filmación de audiencias en las instalaciones de la misma fiscalía, para lo cual se dispuso de la configuración e instalación del equipamiento técnico necesario como así también de la capacitación a todos los operadores vinculados. El objetivo de este proyecto es digitalizar, a través de la filmación, las audiencias de imputados y de testigos que se lleven a cabo en la fiscalía. Además, en el Sistema Informático de Gestión de Legajos se podrá registrar el trámite correspondiente a esta tarea en formato digital, generar las copias en CD o DVD que correspondan aplicando mecanismos de seguridad para estas tareas, y reproducir estas filmaciones las veces que sea necesario, contando con todos los beneficios que permite el poder ver la audiencia y no leer su transcripción.

«Digitalización de documentos»

El otro proyecto implementado fue la Digitalización de Documentos, que ingresan en formato papel a la fiscalía procedentes de dependencias o personas que no tienen la posibilidad de enviar la documentación en formato electrónico. Con el objetivo de que esta documentación recibida en la fiscalía en papel sea digitalizada e incorporada al legajo digital, se desarrolló una Aplicación Móvil, que fue instalada en los celulares de los operadores de la dependencia, a través de la cual se puede digitalizar y transmitir estos documentos directamente al legajo digital en el que se está trabajando. Las imágenes capturadas no quedan almacenadas en el celular y solo se pueden transmitir al sistema informático. Ambos proyectos vienen a sumar avances en la digitalización del legajo fiscal, modernizando y mejorando la gestión judicial en el Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta.

Orán ya cuenta con una sala de autopsias modelo

Con la premisa de replicar este edificio, su equipamiento y servicios en los departamentos cabeceras, tanto en el Sur como en el Norte de la provincia, en los últimos días, el Procurador General visitó la moderna Sala de Autopsia habilitada en la ciudad de Orán. El edificio cuenta con personal capacitado y una infraestructura similar a la existente en el CIF.

El edificio se encuentra ubicado en el predio del Cementerio Municipal de esa ciudad, aunque con una clara división con el resto de las instalaciones. Se trata de un terreno cedido por el municipio para la construcción, adecuación e instalación del valioso y moderno equipamiento que permitirá ahora realizar la tarea forense de una manera apropiada y profesional.

“El edificio, obviamente en cuestión de tamaño, es más chico que la Sala de Autopsia construida en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales en la Capital, sin embargo, no tiene nada que envidiarle, pues en Orán se acondicionaron equipos de primer nivel y similares a los existentes en Salta”, explicó el procurador Pablo López Viñals durante su visita al lugar.

Al respecto, agregó que además del equipamiento de alta tecnología instalado en la sala de autopsia, en la misma «tenemos previsto sumar el equipamiento necesario para que esta sala tenga también el Servicio de Anatomopatología, un recurso muy valioso que permitirá profundizar el estudio forense a fin de determinar con mayor precisión lesiones y otras heridas”.

Para la práctica de las autopsias, se instaló un sistema de control de emisiones atmosféricas con filtro de carbono, como así también se cuenta con una cámara mortuoria para el alojamiento de los cuerpos, una mesa de autopsias, una lampara scialitica rodante, una cámara de secado de prendas, y se acondicionó una sala especial para el reconocimiento de los cadáveres.

“Se tomaron todos los recaudos a fin de que se puedan cumplir con los protocolos forenses que ayuden al esclarecimiento de los casos. No sólo se invirtió en la construcción del edificio, sino también fue necesario separarlo del resto del predio con paredes altas a fin de preservar el lugar, estas labores llevaron una inversión de más de cuatro millones y medio de pesos”, explicaron técnicos del Ministerio Público.

López Viñals resaltó también el recurso humano dispuesto para el correcto funcionamiento de la sala. “La doctora Marta Gómez, quien se desempeña como Coordinadora de Medicina Legal, es una profesional con una vasta capacidad y experiencia, como así también el resto del personal que la acompaña, Karina Ayala y Miriam Caniza”.

“La premisa principal es que el modelo de esta sala se repliquen en otras ciudades claves de la provincia, como Rosario de la Frontera, Tartagal, Joaquín V. González y otros más. Para que esto suceda es necesario aunar gestiones, tanto entre los distintos municipios, la Procuración y el Ejecutivo”, señaló.

En tal sentido, agradeció el aporte y colaboración del intendente, Marcelo Lara Gros, tanto en la cesión del terreno como en otras gestiones realizadas para que esta sala sea puesta en marcha. Asimismo, destacó la tarea del Gobierno de la Provincia por la provisión de los fondos necesarios, como así también a la Nación, pues el proyecto contó con aportes nacionales.

En la medida que los recursos sean provistos, seguramente se podrá avanzar con la réplica de esta sala modelo en el resto de la provincia. “Seguramente la asignación de recursos sucederá de manera gradual”, agregó López Viñals.

A partir de la habilitación de esta sala de autopsia, Orán se convierte en el primer distrito del interior de la provincia en contar con un edificio modelo para la práctica de autopsias y otras labores forenses adecuadas para el abordaje integral en materia de investigación criminal.

“Un gran avance”

En sus primeros días de funcionamiento, la sala fue utilizada ya para tres autopsias, sin que surgieran ningún tipo de inconvenientes, según la Coordinadora de Medicina Legal, Marta Gómez, destacando lo funcional de la sala para realizar las autopsias y la comodidad y confort de la infraestructura.

Al respecto, la fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas de Orán, Claudia Carreras, resaltó la habilitación del edificio como un “gran avance en materia de investigación criminal para el Norte de la provincia”.

Carreras coincidió con el Procurador en destacar las gestiones, la construcción y habilitación de la sala de autopsias. “Sin dudas se trata de un paso gigante en materia forense, sobre todo si tenemos en cuenta como se hacían las autopsias anteriores, en un hospital que más allá de la voluntad de sus profesionales, no está adecuado ni preparado para este tipo de labor”.

“Ahora, sin embargo, los profesionales pueden trabajar con la más absoluta tranquilidad, pues que tienen a su alcance todas las condiciones necesarias y un equipamiento de alta tecnología que pone a Orán a la cabeza en materia de la ciencia médica forense en el interior de la provincia”, agregó.

Recordó, asimismo, que a partir de esta nueva sala en Orán «no sólo se verá beneficiada esa ciudad, sino toda la jurisdicción desde Rivadavia Banda Sur, Urundel, Pichanal y otras localidades alejadas de la zona”.

Las mujeres tienen una fuerte presencia en los laboratorios del CIF

Componen el 50% del personal que, a lo largo de 2018, trabajaron en la producción de más de 10 mil estudios toxicológicos y 2 mil estudios genéticos, entre otras pericias. Con tareas como el manejo de complejos equipos de microscopía, las profesionales dejan su impronta en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, Silvia C. Triverio resaltó el esfuerzo que realizan día a día las mujeres en los distintos gabinetes científicos forenses del CIF. “Más allá de responder a pedidos específicos procedentes de fiscalías y juzgados, la tarea dentro de los laboratorios es hacia la comunidad”, sostuvo.

Dentro del plantel estable del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, la directora mencionó que el 50 % son mujeres, las cuales se desempeñan en puestos administrativos, técnicos y profesionales con un alto grado de compromiso y profesionalidad.

Las mujeres se reparten en distintas profesiones y áreas. “Hay médicas legales, psiquiatras y psicólogas; técnicas de laboratorio, licenciadas químicas, en Comunicación; bioquímicas; ingeniera química especialista en medioambiente y gestión de calidad; licenciadas en Ciencias Biológicas especialistas en Genética y Toxicología; doctora en Ciencias Biológicas especialista en Entomología y Tricología; licenciadas en Criminalística, evisceradora, perito en Dactiloscopia, y en inspección ocular y rastros; contadoras públicas y especialistas en Auditoria Forense; operadora de microscopía electrónica de barrido, entre otras”, detalló.

Desde estos distintos puestos, las mujeres tuvieron un rol clave en la labor realizada por el CIF a lo largo del año pasado, ya que han contribuido eficientemente en la realización de distintas pericias, estudios, informes y otros reportes forenses, tanto en el laboratorio como en la escena del crimen.

Al respecto, señaló que durante el 2018, en el Departamento de Criminalística, los informes emitidos ascendieron a 4.356, de los cuales un total de 1.207 corresponden a los Gabinetes de  Psicología, de Inspección ocular y rastros, Accidentología y de Balística. En lo que tienen que ver con el Servicio de Medicina Legal, en tanto, se realizaron 3.224 informes de anatomía patológica forense, exámenes médicos por lesiones, abusos, análisis de historias clínicas, psiquiátrico, de los cuales 403 corresponden a autopsias.

En tanto, en el Departamento Técnico Científico se realizaron 5.778 informes técnicos y periciales, los que demandaron un total de 13.235 análisis. Donde se destaca del Servicio de Biología Molecular Forense, incluida el área de Genética e indicios, 1.002 análisis realizados en causas de homicidios y otros delitos contra las personas, y 1.225 por causas contra la integridad sexual. También se confeccionaron 293 análisis de residuos de disparos de arma de fuego, los que exigen el manejo del microscopio de barrio electrónico, entre otros instrumentos. El mayor número de análisis corresponde al área de Toxicología, con un número de 10.596, tanto del área de estupefacientes como de fluidos biológicos. En todas estas áreas, afirmó “la participación de las mujeres es destacada, tanto por su dedicación como por la profesionalidad demostrada, lo que deja en evidencia el compromiso de servicio hacia la comunidad que tiene cada una de ellas”.

Dos hermanos detenidos por agredir y lesionar a un vecino

Nelson y José Antonio Díaz fueron imputados por un hecho ocurrido días pasados en la zona Norte de la ciudad, donde tras una pelea, un hombre resultó gravemente herido, con riesgo de vida. Los detenidos decidieron no declarar.

El hecho ocurrió en barrio Juan Manuel de Rosas días pasados por la madrugada, cuando varias llamadas al Servicio de Emergencia 911 alertaban de un desorden en la vía pública.

Al presentarse personal policial, los vecinos aportaron datos y uno de los testigos, que es identificó como tío de la víctima, manifestó que su sobrino había sufrido heridas producto de una pelea que ocurrió minutos antes. El damnificado, identificado como Elías Carrizo, fue asistido y trasladado en código rojo al hospital San Bernardo.

De las tareas investigativas se pudo saber que participaron de la gresca dos hermanos, identificados como Nelson y José Antonio «Cacho» Díaz, a quienes los vecinos señalaron como los causantes de las heridas de Carrizo.

En su declaración, el tío de la víctima manifestó que escuchó gritos y al salir de su vivienda, vio que los hermanos Díaz estaban amenazando a su sobrino, con quien convive. Quiso defenderlo pero uno de los agresores sacó un puñal y lo amenazó para que no interviniera.

Según relata, la víctima intentó resistirse pero «Cacho» lo tomó por detrás y lo hirió, mientras que Nelson continuaba golpeándolo.

Tras su detención, la Fiscalía Penal 1 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, a cargo de Pablo Rivero, imputó a los hermanos Nelson y José Antonio «Cacho» Díaz por el delito de tentativa de homicidio calificado por alevosía. Ambos prestaron declaración y dieron su versión de los hechos. El fiscal pidió el mantenimiento de la detención a la espera del cumplimiento de distintas medidas solicitadas y la evolución de la salud de Carrizo, quien permanece internado.

Lo delató la gorra: una comerciante la reconoció y quedó detenido

El acusado, demorado como sospechoso de un intento de robo, estaba en la dependencia policial, cuando de pronto una comerciante que llegó para denunciar el saqueo de su negocio, reconoció la gorra que llevaba puesta el sujeto, quien quedó detenido y posteriormente fue imputado por el fiscal penal, Oscar Ibarra, de Rosario de la Frontera.

Imágen ilustrativa

El caso, según lo informado por la fiscalía penal de Rosario de la Frontera, ocurrió el 16 de febrero pasado en horas de la mañana, cuando la policía, por el alerta de transeúntes, demoraron a un joven de 24 años como sospechoso de intentar robar un local comercial ubicado en la calle 25 de Mayo al 600, de esa ciudad.

En seguida, y mientras se verificaba el robo de dicho local, los policías trasladaron al sospechoso hasta la dependencia policial de esa ciudad, circunstancias en que se hizo presente Olga Ruiz, quien también es comerciante y quería denunciar el saqueo de su negocio, sobre calle Sarmiento al 600.

Al ingresar a la dependencia, la mujer vio al sujeto que había sido demorado y le llamó la atención la gorra que llevaba puesta, la cual luego de acercarse reconoció como una de las prendas que le habían sido robadas de su negocio junto a otros elementos, entre ellos seis relojes.

La mujer alertó a los policías sobre la gorra que llevaba puesta el demorado, la cual al ser revisada aún llevaba colocado el precio en su interior. En vista de ello, y de otras medidas probatorias llevabas adelante, la fiscalía penal sometió al detenido, Juan Ignacio Bustos, de 24 años, a la correspondiente audiencia de imputación por los delitos de daños y robo.

Piden juicio para dos acusados por abuso sexual de una joven en la zona sur


Se trata del caso de abuso ocurrido en el mes de abril del año pasado, donde la Fiscalía Penal 3 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, a cargo de Cecilia Flores Toranzos, llevó adelante la investigación por un hecho de abuso sexual y solicitó que se eleve a juicio la causa.

El martes pasado la fiscal Flores Toranzos presentó la requisitoria a juicio en el Juzgado de Garantías 5, por un hecho de abuso sexual denunciado oportunamente en el mes de abril del año pasado, ocurrido en zona sur.

En esta instancia, la fiscal acusó a un mayor y un menor de edad por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por haber sido cometido por dos o más personas, a su vez el menor de edad también está acusado por hurto.

Cabe señalar que a lo largo del proceso investigativo se incorporaron informes técnicos científicos, declaraciones testimoniales, informes psicológicos de los acusados y la víctima, entre otros elementos que permitieron fundamentar la acusación y dar los argumentos para demostrar la existencia del daño físico y psicológico provocado sobre la víctima.

Mujer entregó el botín robado por su hijo a un niño de 13 años

La Fiscalía Penal 1, al frente de Gabriela Buabse, imputó a un joven de 24 años por el robo de una tablet, la cual pudo ser recuperada y devuelta a un menor de 13 años.

De la denuncia realizada por la madre de un menor en la subcomisaría de Villa Asunción se tiene que la víctima, un menor de 13 años, se encontraba jugando junto a sus amigos en barrio San Isidro, cuando el acusado apareció y le preguntó la hora, tras lo cual se marchó.

A los minutos, en tanto, volvió y le dijo que le diera la tablet sacando por detrás algo envuelto en un trapo, con lo que le apuntó y le quitó la tablet dándose a la fuga, siendo testigos del episodio su amiguitos.

Con los datos aportados respectos de su fisonomía y prendas de vestir, personal policial realizó pesquisas en zonas aledañas. Por barrio San Silvestre, los policías vieron en actitud sospechosa a un joven, quien al ver a los uniformados se refugió en una vivienda.

La policía inició las actuaciones, circunstancias en que el menor víctima del asalto reconoció al acusado, el que fue identificado como Gonzalo Emanuel Villagran (23). En la requisa realizada al detenido, en tanto, no se le encontró nada, sin embargo, la madre del investigado salió de la vivienda entregando una tablet la cual resultó ser la del menor de edad.

El martes pasado, Villagrán fue imputado por el delito de robo y dado que fue sorprendido en flagrancia, la fiscal Buabse decretó que el trámite sea de proceso sumarísimo. Pidiendo a su vez que se mantenga la detención del acusado.

El Quebrachal: detienen e imputan a cuatreros

La Delegación Fiscal de El Quebrachal dependiente de la Fiscalía Penal de Joaquín V. González tramitó las actuaciones donde se llegó a la detención de dos acusados por abigeato quienes ya fueron imputados.

El lunes pasado en horas de la mañana, el damnificado radicó denuncia en la subcomisaría de El Quebrachal, para dar aviso que camino a la finca donde tenía tres vacunos se dio con la novedad de que al lado de la entrada habían restos de animal vacuno, el cual le pertenecía por la marca que también pudo verla.

El fiscal, Oscar Lopez Ibarra interino en la Fiscalía Penal de Joaquín V. González, dió intervención a la División de Policía Rural y Ambiental. Los investigadores en el lugar pudieron observar algunos rastros dejados para cometer el ilícito como cable, huellas de un auto, trapos entre otros elementos.

Por su parte, el denunciante presentó la documentación del animal que poseía marca y seña, así mismo seguro que no es la primera vez que le ocurre esta situación.

De tareas investigativas, personal policial llegó hasta una carnicería de barrio Fonavi V donde el propietario aseguró haber comprado, en horas de la madrugada, distintos cortes a dos persona que transportaban el producto en un auto Renault celeste y que en otras ocasiones ya les había comprado.

Al carnicero le quedaba solo 30 kilos de la compra que había realizado lo cual fue decomisado, y el médico veterinario determinó que no estaba apto para consumo humano, por tener origen de una faena clandestina.

Con la identificación aportada por el carnicero el mismo día de la denuncia se llegó a la detención de Cristian Iván Palma (23) «Rana» y Dario Vicente López (24) quienes el pasado martes fueron imputados por el fiscal López Ibarra. A los mismo se le solicitó el mantenimiento de su detención al Juzgado de Garantías en turno.