El Departamento de Criminalística del CIF profundiza la formación en análisis forense

La presentación se enfocó en el análisis de patrones de manchas de sangre en diversos escenarios, complementada con la exposición de casos prácticos.

En el marco del ciclo anual de formación continua, el Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) realizó una jornada de capacitación dirigida a todo su personal, centrada en el análisis de patrones de manchas de sangre en escenas del crimen. La actividad se desarrolló este martes 26 de agosto y estuvo a cargo de Paola Geipel, licenciada en Criminalística e integrante del área especializada.

Durante la jornada, la especialista explicó que si bien este tipo de pericia se solicita en un número limitado de investigaciones, puede aportar información clave en causas complejas, especialmente en casos de homicidios o accidentes.

Aclaró que estos análisis se realizan siempre en etapas posteriores, una vez que se cuenta con los elementos necesarios para una interpretación adecuada. Su aplicación debe entenderse como parte de un proceso de reconstrucción de los hechos, al igual que ocurre con otras disciplinas forenses como la balística o la accidentología. En todos los casos, el trabajo se basa en información previa aportada por médicos forenses o historias clínicas.

Respecto al abordaje inicial de la escena del hecho, Geipel indicó que este puede estar a cargo tanto del personal de criminalística como de efectivos policiales. En este sentido destacó la importancia de contar con registros fotográficos, filmaciones e informes médicos, ya que constituyen insumos fundamentales para realizar un análisis posterior de patrones.

El Departamento de Criminalística del CIF opera a través de gabinetes especializados y puede intervenir desde el primer abordaje de una escena hasta la etapa de juicio, mediante la elaboración y presentación de informes técnicos y conclusiones periciales.

La Directora del CIF participó del Seminario Zicosur de Ciencias Forenses

Durante el evento, se discutió el impacto de la ciencia forense en la vida diaria y se iniciaron colaboraciones regionales en esta área. Además, destacados profesionales internacionales visitaron el Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta.

La directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, participó del I Seminario Zicosur de Ciencias Forenses desarrollado durante el 35º Encuentro Internacional de la Red Zicosur Universitario que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), entre el 3 y 5 de abril.

La Red Zicosur Universitario es una alianza de universidades públicas que colaboran para crear oportunidades de intercambio y transferencia de tecnología, así como para fomentar la movilidad académica, estudiantil, docente, de investigadores y de extensión universitaria.

El encuentro, que congregó a rectores, vicerrectores y representantes de las áreas internacionales de las universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, inició con el panel “Las Ciencias Forenses transformando la vida de las sociedades en distintos ámbitos de la vida cotidiana” en el que se abordó la contribución de la ciencia forense en la vida diaria.

La conferencia estuvo a cargo de la doctora en Química de la Universidad Federal do Paraná (UFPR) de Brasil, Caroline D D’Oca; el rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) de Paraguay, Adolfo Mariano Pacher; y el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina, Héctor Rubén Paz; con la moderación de la doctora María Rita Martearena, de la UNSa.

Posteriormente, la doctora en Química Caroline D’Oca y el profesor Marcio Fernandes, de la Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO) de Brasil, se trasladaron a la sede del Cuerpo de Investigaciones Fiscales de Salta, en donde se reunieron con el jefe del Departamento Técnico Científico, Pedro Villagrán; y el jefe del Departamento de Criminalística, Washington Álvarez, a fin de intercambiar experiencias y establecer puntos de encuentro para la colaboración mutua.

Los profesionales resaltaron que el encuentro marca el comienzo de la construcción de una red sobre las ciencias forenses en la región, un espacio abierto para todos donde se está sembrando juntos y desde los distintos conocimientos que poseen. Acompañados por Buabse, visitaron también el Departamento de Medicina Legal y la Oficina de Investigación y Desarrollo (OID) del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.