ONU: La Procuración General se suma a la Iniciativa Spotlight contra el femicidio

La Procuración General de la Provincia se sumará a la iniciativa mediante la cual la Unión Europea y Naciones Unidas destinan fondos para profundizar acciones contra la violencia de género.

Salta es una de las tres provincias de Argentina que participa en la iniciativa Spotlight, acción global conjunta de la Unión Europea y de las Naciones Unidas, que tiene por objetivo prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres y las niñas y su manifestación más extrema, el femicidio.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a la embajadora de la Unión Europea en Argentina, Aude Maio Coliche; al coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, René Mauricio Valdés; a la oficial de Coordinación de ONU Argentina, Jessica Braver y a la directora Nacional de Protección Integral de Articulación y Acciones Directas del Instituto Nacional de las Mujeres, Nicole Neiman. También participaron el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, Marcelo López Arias y la subsecretaria de Políticas de Género, Rosaura Gareca.

Durante la reunión, las autoridades acordaron avanzar puntualmente en las herramientas concretas que ofrece la Iniciativa Spotlight, que es una alianza entre la Unión Europea, las Naciones Unidas, y distintos países que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el mundo. Pone especial énfasis en tratar temas de violencia doméstica, violencia sexual, trata de personas, y la explotación sexual y económica de las mujeres.

La iniciativa tiene dos fases. Durante la primera, que se extenderá hasta diciembre de 2020, se trabaja a nivel nacional y con las provincias de Buenos Aires, Salta y Jujuy, que fueron seleccionadas por sus altas tasas de femicidios. La segunda etapa será hasta finales de 2022.

Los objetivos de Spotlight son reforzar los sistemas de recolección de datos sobre femicidios; mejorar la prevención de la violencia, acompañar a las víctimas a través de servicios de atención accesibles en los que puedan confiar, apoyar a la sociedad civil en sus iniciativas para lograr la erradicación de la violencia y fortalecer las capacidades de las instituciones y del Estado para el diseño e implementación de políticas públicas que den respuesta a la violencia. Además, Spotlight espera desarrollar un marco legislativo con leyes específicas y ajustadas a las convenciones y estándares internacionales.

Sistema acusatorio: la Procuración acompañará la transición de la Justicia Federal

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a la coordinadora de la implementación del sistema acusatorio en Salta y Jujuy, Ana Clarisa Galán Muñoz y al defensor oficial federal, Martín Bomba Royo.

Entre otros puntos, la Procuración y el Ministerio Público de la Defensa de la Nación, avanzarán en un convenio que permitirá asistencia del ámbito local al federal, ante la inminente implementación del Nuevo Código Penal, prevista para el 10 de junio.

Después del encuentro con el procurador general Abel Cornejo, la defensora pública, Ana Clarisa Galán Muñoz, dijo que el propósito del convenio para el trabajo conjunto, es que contenga los alcances necesarios para garantizar el principio básico de la igualdad de armas. “La implementación del nuevo sistema será a partir del 10 de junio y significará un cambio de paradigma jurídico y procesal importantísimo”, afirmó Galán Muñoz.

En tanto, el defensor oficial, Martín Bomba Royo explicó que debido a la implementación del nuevo sistema acusatorio, que es similar al de la Provincia, pero con una generación avanzada, “vamos a tener que producir pruebas y estar más activos en las investigaciones”. Destacó el funcionamiento del Cuerpo de Investigaciones Fiscales porque “el CIF es un laboratorio de excelencia a nivel nacional”.

Uno de los aspectos del convenio permitirá que el Ministerio Público de la Defensa de la Nación en Salta, acceda al CIF y sus herramientas para la producción de dichas pruebas.

Sistema acusatorio

El nuevo Código Procesal Penal fue sancionado por el Congreso en 2018 y promulgado por el Ejecutivo nacional en enero pasado. El sistema acusatorio se empezará aplicar primero en la justicia federal de Salta y Jujuy, desde el 10 de junio próximo. A la fecha la dispuso la comisión bicameral especial de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal.

La reforma del Código Procesal Penal cambiará el paradigma, porque reasignará los roles de los actores de la Justicia en el tratamiento de las causas. En la actualidad los jueces federales dirigen las investigaciones y toman decisiones. Con el sistema acusatorio cambiará la forma de llevar a cabo el proceso y recaerá en los fiscales la tarea de investigar.

El sistema acusatorio brinda las herramientas al Ministerio Público Fiscal para poder avanzar en la investigación y que el juez observe de forma imparcial el proceso.

El Procurador tomó juramento al nuevo Fiscal ante la Corte

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, tomó juramento a Eduardo Sylvester como Fiscal ante la Corte de Justicia de Salta.

El Fiscal ante la Corte interviene en la última instancia provincial en acciones de inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos o resoluciones, en conflictos de jurisdicción y competencia entre poderes, en acciones de amparo, hábeas corpus y hábeas data contra algunas de las cámaras legislativas o del titular del Poder Ejecutivo y en los recursos contra las decisiones de última instancia de tribunales inferiores.

El acto de juramento fue encabezado por el Colegio de Gobierno del Ministerio Público, integrado por la asesora general de la Provincia, Mirta Lapad; la defensora general de la Provincia, María Inés Diez y el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo y asistieron el presidente de la Corte de Justicia de Salta, Guillermo Catalano; los vicepresidentes primero y segundo, Ernesto Samsón y Fabián Vittar y el juez de Corte, Pablo López Viñals; el vicegobernador de la Provincia, Miguel Isa; el presidente del Senado de la Provincia, Mashur Lapad, entre otras autoridades.

Cornejo creó el Consejo Asesor de Fiscales

El Consejo Asesor de Fiscales tendrá como función la evaluación de la gestión del Ministerio Público Fiscal y la prestación del servicio en todas las dependencias. Sus miembros podrán sugerir mejoras para la gestión, a través del consenso en las políticas de trabajo y los criterios de actuación unificados en los protocolos de actuación. Se reunirá semanalmente.

El Consejo estará presidido por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. En tanto, el vicepresidente será elegido por los representantes de las fiscalías penales y reemplazará al presidente en su ausencia.

En los considerandos de la resolución que creó el Consejo, se destaca que “dada la multiplicidad de fiscalías de distintos fueros y competencias en todo el territorio, el ejercicio de las facultades (del Procurador) debe estar precedido de un conocimiento acabado de la actividad desarrollada y los aciertos y dificultades de las dependencias, para proyectar decisiones que permitan brindar un servicio más eficaz y eficiente”.

Los fiscales de toda la provincia se reunirán semanalmente para evaluar y proponer mejoras, consensuar políticas de trabajo y criterios de actuación unificados, además de definir protocolos de actuación. “Son algunos de los beneficios que surgirán del diálogo respetuoso e intercambio de opiniones y experiencias, característica de cualquier organización que forma parte de un estado democrático moderno”, explicó Cornejo.

El Consejo estará integrado por un fiscal de Impugnación; un fiscal penal en representación de cada unidad o fiscalía especializada; un en representación de las dependencias con asiento en la ciudad de Salta; un fiscal penal por las dependencias situadas en el área metropolitana de Salta y General Güemes y un fiscal penal por cada uno de los distritos judiciales de Orán, Tartagal y Sur.

Por única vez y hasta el 31 de diciembre de 2019, la designación de los miembros del Consejo Asesor de Fiscales estará a cargo del Procurador General de la Provincia. Luego, la elección de los representantes será realizada por los fiscales, según su ámbito de actuación. El Consejo Asesor de Fiscales se reunirá todos los viernes, a las 8.

El Colegio de Gobierno del Ministerio Público recorrerá el interior

Fue una de las decisiones adoptadas este lunes, en la primera reunión del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, que preside la asesora General de Incapaces, Mirta Lapad y que integran también la defensora general, María Inés Diez y el procurador General, Abel Cornejo.

Los integrantes del Colegio de Gobierno del Ministerio Público se reunieron para abordar aspectos referidos al funcionamiento institucional del órgano autónomo. En ese marco, Lapad, Diez y Cornejo definieron acciones conjuntas que el Colegio llevará adelante en este período, para aunar esfuerzos en pos de mejorar los servicios que la Defensoría General, la Asesoría General y la Procuración General prestan al ciudadano. Una de las primeras acciones será la de recorrer el interior, para verificar in situ las condiciones edilicias y de recursos disponibles de las oficinas dependientes del sistema de administración de justicia. El fin es optimizar dichos recursos y mejorar las condiciones actuales.

Otros temas abordados en el encuentro fueron los diseños de políticas conjuntas y la programación de la Nueva Escuela del Ministerio Público. La de hoy fue la primera reunión del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, después de la realizada cuando la Asesora General, Mirta Lapad, fue elegida como presidenta del órgano en abril de 2018. El Colegio de Gobierno elige entre sus tres miembros un presidente con mandato de dos años.

El Ministerio Público es un órgano autónomo e independiente de los demás Poderes del Estado, que integra el sistema de administración de Justicia. Está dividido en el Ministerio Público Fiscal (que ejerce la acción penal pública y acciona en defensa de la legalidad, intereses generales, difusos y medio ambiente); Ministerio Público de la Defensa (tiene a su cargo el asesoramiento y representación judicial de personas de escasos recursos y de quienes estuviesen ausentes) y finalmente, el Ministerio Público Tutelar (que vela por los derechos y bienes de los menores e incapaces de hecho).

Abel Cornejo juró como Procurador General de la Provincia

En un acto realizado esta tarde, el Dr. Abel Cornejo prestó juramento ante el Colegio de Gobierno del Ministerio Público. Aseguró que el desafío es atender los reclamos sociales y que implementará cambios que acerquen la Justicia al ciudadano.

En el Salón Auditorio del Poder Judicial de Salta se llevó a cabo hoy la toma de juramento al Dr. Abel Cornejo como Procurador General de la Provincia.

Del acto participaron el Gobernador de la Provincia, Juan Manuel Urtubey, miembros del gabinete provincial, legisladores nacionales y provinciales, miembros de la Corte de Justicia y funcionarios judiciales, entre otros.

En su primer encuentro con la prensa, Cornejo señaló que el mayor desafío será atender a los reclamos sociales, para lo cual implementará cambios en el Ministerio Público Fiscal, tendientes a garantizar a los ciudadanos el acceso al servicio de Justicia.

Jura Abel Cornejo como Procurador General de la Provincia

El acto de juramento se realizará a las 18 en el Salón Auditorio “Facundo de Zuviría” de Ciudad Judicial. Participarán autoridades judiciales, municipales, legislativas y provinciales.

Las autoridades del Ministerio Público de la Provincia de Salta, tomarán juramento al Dr. Abel Cornejo como Procurador General de la Provincia en el Salón Auditorio “Facundo de Zuviría” de la Ciudad Judicial.

El acto será a las 18 y estará encabezado por la presidenta del Ministerio Público de la Provincia de Salta y actual Asesora General de Incapaces, Dra. Mirta Lapad y por la vicepresidenta del Ministerio Público de la Provincia de Salta y actual Defensora General, Dra. María Inés Diez.

Abel Cornejo fue designado como Procurador General por el Poder Ejecutivo Provincial con acuerdo del Senado. Es abogado y Procurador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; es doctor en Ciencias Penales de la Universidad Argentina John F. Kennedy; fue Juez de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta; también presidente del Consejo de la Magistratura y Juez Federal N° 1 de la Provincia de Salta.

Con una amplia trayectoria en el ámbito de la justicia federal y provincial, cuenta con antecedentes docentes y una extensa participación como disertante y asistente en conferencias y cursos en el ámbito local, nacional e internacional.

A lo largo de su carrera se lo distinguió con más de una decena de menciones especiales y ha sido una persona muy prolífica en publicaciones referidas no solamente al ámbito judicial, sino también a la historia y la cultura salteña.