El Procurador recibió a Marisa y Gustavo Peñalva

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a Marisa y Gustavo Peñalva, tía y padre de Luján, hallada sin vida en 2012. Los hermanos Peñalva se comprometieron a elevar un informe al Procurador, que consigne los hechos más relevantes de la causa y sobre los cuales, según su criterio, la investigación debería profundizarse.

Después del encuentro, Marisa Peñalva manifestó estar conforme y que la reunión fue positiva. “Pusimos todo sobre la mesa, tuvimos una buena conversación con el Procurador y esperamos que lo que se ha hablado, pueda llevarse a la práctica”, afirmó.

En tanto, Gustavo Peñalva recordó que desde el momento en el cual se desarchivó la causa, siguió caratulada como supuesta “muerte dudosa”. En ese sentido, dijo que pidieron el cambio de caratula y que si eso se produjera, entonces aportarán nuevos elementos para la investigación por supuesto homicidio, para que “los criminales vayan a la cárcel”.

Por otra parte, Marisa recordó que la efectiva policial Gimena Núñez, quien resultó detenida mientras se desarrolló el juicio por el homicidio de Cintia Fernández y está acusada de los delitos de falso testimonio y encubrimiento agravado de homicidio; también fue denunciada oportunamente por la familia Peñalva, debido a su actuación durante la reconstrucción del hallazgo del cuerpo de Yanina y Luján. La reconstrucción se realizó en septiembre de 2018.

“Sabíamos que obró mal y hay un informe y pedido de sanción presentado sobre su accionar durante la reconstrucción. Es gravísimo lo que hizo, porque se trata de una persona a la que no puede darse credibilidad”, afirmó Marisa.

El lunes 16 de julio de 2012, Yanina Nüesch y Luján Peñalva, de 16 y 19 años, respectivamente, aparecieron sin vida. Las encontraron colgadas con una misma soga en un árbol de un descampado de la zona sur de la ciudad. Habían desaparecido dos días antes.

A un mes de su conformación, el Consejo Asesor de Fiscales elabora el Plan Estratégico 2020

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, creó el Consejo Asesor de Fiscales cinco días después de asumir, el 22 de mayo. El viernes 24 el órgano tuvo su primera sesión y desde entonces se reunió todos los viernes para avanzar en el tratamiento de cuestiones necesarias para agilizar el funcionamiento del Ministerio Público Fiscal. Está conformado por fiscales de distintas materias y la representación del interior es rotativa.


El Consejo Asesor de Fiscales tiene como función la evaluación de la gestión del Ministerio Público Fiscal y la prestación del servicio en todas las dependencias. Sus miembros tienen la potestad de sugerir mejoras para la gestión, a través del consenso en las políticas de trabajo y los criterios de actuación unificados en los protocolos de actuación. Desde la primera reunión, los fiscales plantearon necesidades y diagnósticos, además de presentar propuestas para la optimización de los recursos disponibles y para gestionar los necesarios para mejorar el funcionamiento de todas las fiscalías.


La elaboración del Plan Estratégico 2020 fija objetivos concretos a desarrollar y aborda iniciativas como la creación de nuevas fiscalías, entre ellas, la especializada de Ciberdelitos; la actuación de fiscales en materia contravencional y decomisos, más el necesario remate y destrucción de bienes incautados, además de los cambios que se aplicarán a partir de la implementación del nuevo Régimen Penal Juvenil, desde septiembre próximo.

El Consejo de Asesores también se ocupó de acciones vinculadas con el seguimiento de víctimas de delitos de integridad sexual y violencia de género a través de los equipos interdisciplinarios que trabajan con las Unidades de Delitos contra la Integridad Sexual y de Violencia de Género, entre otras temáticas.

El Consejo
El Consejo que preside Abel Cornejo y cuya vicepresidenta es la fiscal Penal 1, María Gabriela Buabse, está conformado por fiscales de distintas materias y la representación del interior es rotativa. La secretaria general del Consejo de Fiscales es Cecilia Carraro y el prosecretario, Omar Dávila.

Ficha estándar: Fiscales, Policía y Poder Judicial tendrán formulario único de denuncias por violencia

La Procuración General de la Provincia, la Corte de Justicia de Salta y el Ministerio de Seguridad de la Provincia unificaron el procedimiento de recepción de denuncias por hechos de violencia familiar y de género. El formulario o ficha estandarizada entrará en vigencia en los próximos diez días hábiles. El convenio firmado hoy, incluye la capacitación de los agentes del estado en materia de violencia.

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo; el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Catalano; la jueza de la Corte, Sandra Bonari y el ministro de Seguridad, Carlos Oliver, firmaron el convenio para trabajar de manera conjunta en materia de violencia familiar y de género, a través de cursos de capacitación sobre la problemática de Violencia Familiar y de Género. Estará destinada a todo el personal del Ministerio Público Fiscal, del Poder Judicial y del Ministerio de Seguridad de la Provincia; y especialmente los agentes de la Policía de la Provincia.

En ese marco, los firmantes también asumieron el compromiso de implementar en los próximos diez días hábiles la ficha única para unificar o estandarizar el procedimiento de toma de denuncias en todas las comisarías de la provincia.

El formulario de denuncia quedó establecido por Acordada de la Corte de Justicia 12704, de aprobación del Protocolo de Organización y Actuación de casos de Violencia Familiar y de Género. Fue propuesto oportunamente por la jueza de Corte, Sandra Bonari, responsable de la Oficina de la Mujer y Supervisora de la OVFG y avalado por el Procurador mientras se desempeñó como Juez de la Corte de Justicia de Salta.

El formulario único de denuncias permitirá agilizar la recepción y derivación de denuncias, con la consecuente dinamización del proceso judicial. El Protocolo establece el procedimiento a seguir ante el conocimiento o denuncia de situaciones de violencia familiar o de género y busca evitar la revictimización y que las prácticas y decisiones judiciales sean integrales. Fue elaborado por una comisión interdisciplinaria formada por abogados, secretarios, prosecretarios, psicólogos y agentes de justicia, creada con ese fin.

La tarea del CIF se completará con el Cuerpo Especializado de Investigadores

El Procurador recorrió el Cuerpo de Investigaciones Fiscales, que depende de la Procuración de la Provincia y cuenta con auxiliares, profesionales y gabinetes en áreas relativas a la investigación de delitos, para análisis técnicos y científicos. Los fiscales se valen del apoyo de las ciencias auxiliares y de la opinión de expertos en criminalística, en las distintas materias. El CIF cuenta con equipamiento único en su tipo en América del Sur y su función se completará con el aporte de investigadores especializados.

El Procurador General de la Provincia, Abel Cornejo recorrió el CIF, junto a su directora Silvia Triverio y los responsables de cada departamento. Cornejo verificó el funcionamiento del sistema, conformado por destacados profesionales y equipamiento único en su tipo. En ese marco, el Procurador consideró que para que el CIF cumpla cabalmente su función, debe sumarse el cuerpo especializado de investigadores que se capacitará específicamente para la asistencia de los fiscales, con profesionales destacados en cada materia.

El Departamento Técnico Científico, que cuenta con los Servicios de Biología Forense; de Ingeniería Química y Forense; de Biología Molecular Forense y de Toxicología Forense, cuenta con las áreas de Microscopía, de Análisis Ambientales, de Genética, Indicios, Estupefacientes y de Toxicología. En tanto, el Departamento de Criminalística, está dotado de los gabinetes de Medicina Legal, de Psicología, Informática, Genética, Delitos Económicos, Balística, Accidentología y Documentología.

En ese marco, Triverio recordó que el CIF se encuentra dotado con equipamiento tecnológico de avanzada, a partir del financiamiento obtenido a partir de los convenios firmados con el Consejo Federal de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y con el Consejo Federal de Política Criminal con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, además de los aportes del Poder Ejecutivo Provincial.

Dentro de sus servicios, el CIF se destaca por contar con equipamiento único en su tipo, a nivel internacional. Uno de ellos, es el recientemente adquirido microdiseccionador celular para uso del área de Genética del Servicio de Biología Molecular. También, se destaca el equipo de fluorescencia de rayos X, para determinación de la distancia de disparo. Hay otros equipamientos que se utilizan con fines únicamente forenses, que son únicos en América del Sur, como lo es el microespectro fotómetro Craig.

“El equipamiento y los profesionales que integran el CIF, ya lo posicionan como el laboratorio forense modelo en el país”, afirmó Triverio, quien precisó que el Cuerpo a su cargo se encuentra bajo el proceso de implementación y acreditación de Normas de Calidad ISO.

Definen cómo funcionarán las nuevas fiscalías

El Consejo Asesor de Fiscales volvió a reunirse este viernes, presidido por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. Los representantes de cada materia realizaron distintos aportes y tal como quedó establecido desde su conformación, contó con la presencia de un fiscal del interior. Esta vez, asistió el fiscal de Graves Atentados de Tartagal, Pablo Cabot.

El orden del día giró en torno a los proyectos de creación de la Fiscalía de Ciberdelitos y Fiscalías Ambientales, además de los cambios que se aplicarán a partir de la implementación del nuevo Régimen Penal Juvenil, que regirá desde el 5 de septiembre próximo.

Por otra parte, se avanzó en el desarrollo del Plan Estratégico del Ministerio Público Fiscal y en el seguimiento de víctimas de delitos de integridad sexual y violencia de género, a través de los equipos interdisciplinarios que trabajan con las Unidades de Delitos contra la Integridad Sexual y de Violencia de Género.

En todos los casos, se conformaron comisiones integradas por especialistas, que elaboran los proyectos que luego se discuten en el seno del Consejo Asesor de Fiscales.

El Consejo

El Consejo que preside Abel Cornejo y cuya vicepresidenta es la fiscal Penal 1, María Gabriela Buabse, se integra por el fiscal penal de Cerrillos, Federico Gabriel Portal y el de Gral. Güemes, Gustavo Torres Rubelt; la fiscal penal de Menores 2, Carolina Hernández; la fiscal penal 1 de Violencia Familiar y de Género, Claudia Geria y la Coordinadora de la Unidad de Delitos de Graves Atentados , María Luján Sodero Calvet.

También lo integran el fiscal penal de Derechos Humanos, Gustavo Vilar Rey; y los fiscales 4 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ramiro Ramos Ossorio; 1 de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual, Federico Obeid; 1 de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Mónica Poma; el fiscal penal 1 de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad, Santiago López Soto; el de la Unidad Fiscal contra Robos y Hurtos, Federico Jovanovics Torino y la fiscal de Impugnación 1, María Josefina David de Herrera. La secretaria general del Consejo de Fiscales es Cecilia Carraro y el prosecretario, Omar Dávila. La próxima reunión será el viernes 21 de junio, a las 8.

La Procuración General y el Ministerio de la Primera Infancia trabajarán para reducir la institucionalización de menores

Ante la inminente entrada en vigencia del Régimen Penal Juvenil, el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, convocó al ministro de la Primera Infancia, Carlos Abeleira, a sumar las herramientas disponibles en su cartera y trabajar conjuntamente en tareas orientativas y de contextualización de la situación de los menores involucrados en distintos casos. La tarea se llevará adelante a través de las Fiscalías de Menores.

Durante un encuentro en el que participaron el ministro de la Primera Infancia de la Provincia, Carlos Abeleira; el secretario de Niñez y Familia, Rodrigo Fernández y la representante de los fiscales de Menores ante el Consejo Asesor, Carolina Hernández; Cornejo destacó la necesidad de avanzar en procesos para evitar la institucionalización de los menores y salir del esquema persecutorio y represivo. En cambio, apuntó a “optimizar las herramientas de los distintos poderes del estado para anticiparse y no trabajar sobre las consecuencias” de distintas carencias que pueden generar un contexto propicio para la posterior comisión de delitos por parte de menores.

En ese sentido, el Procurador aclaró que las posibilidades tecnológicas e informáticas con las que cuenta el Ministerio de la Primera Infancia, permitirán acceder a datos de contexto familiar y social de los menores denunciados y víctimas, de manera orientativa. Toda la información a la que se acceda, se administrará de manera confidencial y solamente por parte de los fiscales de menores. Los datos no serán utilizables para el proceso penal y tendrán solo el carácter de orientativos.

En tanto, la fiscal de Menores 2, Carolina Hernández sostuvo que la información orientativa sobre la situación de los menores, ofrecerá instrumentos para entender por qué un menor podría haber llegado a la comisión de un delito o ser víctima; además de posibilitar que a través de distintas derivaciones a dispositivos de contención, se reduzca la reincidencia y judicialización de menores.

Por su parte, el ministro de la Primera Infancia, Carlos Abeleira, puso a disposición los programas informáticos y su adecuación a las necesidades de las fiscalías y la capacitación de los fiscales y el personal que operará el sistema.

La Ley 8097, de Régimen de Responsabilidad Penal para niñas, niños y adolescentes, entrará en vigencia el 5 de septiembre próximo. El procedimiento especial que se establecerá mediante dicho régimen legal, se aplicará a las causas por delitos cometidos exclusivamente o con la participación de niñas, niños o adolescentes que, a la fecha de comisión del hecho, no hubiesen cumplido la edad de dieciocho años

En tanto, al Ministerio de la Primera Infancia se ocupa de lo concerniente a las políticas referidas a la Infancia consagradas en los Tratados Internacionales, la Constitución Nacional y la Constitución Provincial, propendiendo al desarrollo integral de los derechos de los niños.

El Procurador recibió a los padres de Gala Cancinos

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, mantuvo una reunión con Mónica Ovando y Javier Cancinos, padres de Gala. Mientras tanto, continúan los rastrillajes en el marco de la causa que investiga la desaparición de la menor. Gala Cancinos fue vista por última vez el 18 de mayo de 2017, en inmediaciones del Parque del Bicentenario.

“Notamos que el Procurador tiene interés en el caso y expresó su voluntad de avanzar con medidas que permitan lograr una pronta resolución”, sostuvo Javier Cancinos, mientras que Mónica Ovando anticipó que mantendrán reuniones en el corto plazo con uno de los investigadores para analizar en profundidad las hipótesis que presenta el caso. “Tenemos la expectativa de que se pueda conocer finalmente la verdad”, expresaron los padres de Gala.

Desde la semana pasada, el Equipo de Búsqueda y Rescate, asistido por cadetes de la Policía de la Provincia, personal militar y perros adiestrados; realizan rastrillajes en terrenos del Ejército Argentino, contiguo a la ruta provincial 28, camino a Lesser, en la zona norte de la ciudad.

Se trata del inicio de un nuevo rastrillaje, que se extenderá durante la presente semana y que tiene como objetivo realizar una revisión profunda de las tareas realizadas oportunamente y de las que quedaron pendientes.

Paralelamente, el fiscal penal de la Unidad de Graves Atentados Contra las Personas N°4, Ramiro Ramos Ossorio, anticipó que trabaja en otras dos hipótesis.

Nuevas definiciones en el Consejo Asesor de Fiscales

El Consejo Asesor de Fiscales volvió a reunirse este viernes, presidido por el procurador general de la Provincia, Abel Cornejo. Los representantes de cada materia realizaron distintos aportes y tal como quedó establecido desde su conformación, contó con la presencia de un fiscal del interior. Esta vez, asistió el fiscal de Metán, Sergio Castellanos. En reuniones previas, lo precedieron la Fiscal de Orán Mónica Viazzi y el de Tartagal, Pablo Cabot.

El orden del día giró en torno a la conformación de comisiones que trabajarán en la elaboración de proyectos específicos, vinculados con ciberdelitos, delitos ambientales y el Plan Estratégico 2020. Durante el encuentro, también se discutieron ideas para agilizar el decomiso y posterior destrucción de estupefacientes.

Por otra parte, el Procurador insistió en la posibilidad que tienen los funcionarios del Ministerio Publico Fiscal, de conformar Unidades Especiales cada vez que los casos así lo requieran.

En ese marco, Cornejo instó a los fiscales a compartir la información que pudieran obtener o que fuera útil, en torno a casos emblemáticos y que son “política de estado, como los del homicidio de Jimena Salas o la desaparición de Gala Cancinos”, dijo el Procurador. Por supuesto, la misma indicación fue destinada a todos fiscales de la provincia, para que trabajen en forma articulada, aunque su especialidad sea diferente a la del responsable de la investigación.

“La única forma de mejorar las investigaciones es trabajar en conjunto, para evitar la dispersión de esfuerzos y mejorar los resultados” insistió Cornejo.

Finalmente, los presentes remarcaron el inminente inicio de capacitaciones intensivas para el personal del Ministerio Público Fiscal y especialmente, las destinadas a fiscales, por especialidad.

El Consejo

El Consejo que preside Abel Cornejo y cuya vicepresidenta es la fiscal Penal 1, María Gabriela Buabse, se integra por el fiscal penal de Cerrillos, Federico Gabriel Portal y el de Gral. Güemes, Gustavo Torres Rubelt; la fiscal penal de Menores 2, Carolina Hernández; la fiscal penal 1 de Violencia Familiar y de Género, Claudia Geria y la Coordinadora de la Unidad de Delitos de Graves Atentados , María Luján Sodero Calvet.

También lo integran el fiscal penal de Derechos Humanos, Gustavo Vilar Rey; y los fiscales 4 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Ramiro Ramos Ossorio y el fiscal penal de Metán, Sergio Castellanos; además de la fiscal 1 de la Unidad de Delitos Económicos Complejos, Mónica Poma; el fiscal penal 1 de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad, Santiago López Soto; el de la Unidad Fiscal contra Robos y Hurtos, Federico Jovanovics Torino y la fiscal de Impugnación 1, María Josefina David de Herrera. La secretaria general del Consejo de Fiscales es Cecilia Carraro y el prosecretario, Omar Dávila. La próxima reunión será el viernes 14 de junio, a las 8.

Violencia: Avanzan con un Formulario Único de Denuncias

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió a la jueza de la Corte de Justicia de Salta, Sandra Bonari. Avanzaron en la posibilidad de constituir una unidad intrapoder que diseñe políticas públicas contra la violencia familiar y de género. Además, se coordinará el establecimiento de un formulario único de denuncias.

El procurador Abel Cornejo y la jueza de la Corte, Sandra Bonari, quien supervisa la Oficina de Violencia Familiar y de Género (OVIFG) y es responsable de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Salta; analizaron la posibilidad de implementar la Unidad que integraría a los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con la activa participación del Ministerio Público Fiscal en materia de violencia familiar y de género.

En tanto, el formulario único de denuncias se basará en elementos contenidos en el Protocolo de Organización y Actuación de la Corte de Justicia, que de acuerdo a lo explicado por Bonari, “establece una plantilla de denuncias, que abarca toda la casuística necesaria para el trazado de estadísticas y políticas criminales”. El mismo formulario será utilizado por la Policía de la Provincia y los agentes fiscales.

En ese sentido, Bonari dijo que hay provincias que todavía no tienen un protocolo, como sí avanzó Salta y que a pesar de las herramientas disponibles, todavía no alcanza para frenar los hechos. Entre ellos, incluyó los casos de abuso sexual infantil, “que es otra de las formas de la violencia”, afirmó la magistrada.

El antecedente de la ficha única de denuncias, es el «Protocolo de Organización y Actuación» para casos de violencia familiar y de género, propuesto por la jueza Bonari y avalado por el Procurador, a través de la Acordada 12704, que firmó cuando era juez de la Corte de Justicia de Salta.

El Protocolo establece el procedimiento a seguir ante el conocimiento o denuncia de situaciones de violencia familiar o de género y busca evitar la revictimización y que las prácticas y decisiones judiciales sean integrales. Fue elaborado por una comisión interdisciplinaria formada por abogados, secretarios, prosecretarios, psicólogos y agentes de justicia, creada con ese fin.

Justicia y Derechos Humanos: Abusos sexuales, Régimen Penal Juvenil y contravenciones en el temario

El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, recibió al ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Marcelo López Arias; la secretaria de Justicia, Carina Iradi y el secretario de Políticas Penales, Pablo Alavila.

Ante la inminente implementación del nuevo Régimen Penal Juvenil, que regirá desde el 5 de septiembre próximo, los funcionarios debatieron sobre la importancia de la Mediación Penal Juvenil.

Además, ahondaron sobre el funcionamiento de la Mesa de Prevención de Abusos Sexuales y abordaron la implementación de una mesa interdisciplinaria para generar acciones que eviten la revictimización. En ese sentido, destacaron la necesidad de un acuerdo que permita que los agentes sanitarios sean capacitados en la toma y conservación de muestras, para asistir y completar la tarea de los médicos forenses que deben generar las pruebas en casos de abusos.

Por último, los funcionarios celebraron la creación de la Fiscalía de Contravenciones, que está a cargo de la fiscal Gabriela Buabse y destacaron la importancia de lograr una articulación con el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, con el objetivo de lograr mayor celeridad en los resultados; finalizar las causas y ordenar los remates de bienes incautados por infracciones al Código Contravencional de la Provincia.