El CIF continúa capacitando a cadetes de la Policía de Salta

En esta oportunidad, alumnos de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes asistieron a una teatralización del levantamiento de muestras en una escena de homicidio.

El Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) ofreció una nueva capacitación intensiva a alumnos de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes, en una jornada diseñada para brindarles un acercamiento práctico a los procedimientos de investigación en el lugar de un crimen.

La directora del CIF y docente de la Escuela de Cadetes, Gabriela Buabse, organizó esta actividad, que incluyó una dramatización de la escena de un homicidio. En esta práctica, el coordinador de Escena del CIF, Héctor Barboza, guió a los alumnos en todo el proceso: desde el levantamiento de muestras hasta la preservación de pruebas, asegurando una experiencia cercana a los procedimientos reales de investigación criminal. Esta dinámica no solo permitió a los cadetes practicar la recolección de evidencia, sino también comprender la importancia de preservar la cadena de custodia y manejar adecuadamente los elementos de prueba.

La actividad se enmarca en el programa de Derecho Procesal Penal aplicado a la función policial, cuyo objetivo es preparar a los futuros oficiales para su rol en el sistema de justicia penal. Dicho programa es coordinado por el secretario letrado de la Procuración, Santiago Sotelo, y por Marcos Rubinovich, quienes supervisan que las capacitaciones cumplan con los estándares necesarios para el correcto desempeño de los cadetes en sus funciones futuras.

Este tipo de iniciativas resalta el compromiso del CIF y la Escuela de Cadetes con la formación práctica y actualizada de los futuros oficiales, brindándoles herramientas esenciales para su labor en el área de investigación criminal.

 

El CIF realiza pericias a imputada en la causa por la desaparición de Loan Peña

Peritos del Cuerpo de Investigaciones Fiscales se trasladaron hasta el Complejo Penitenciario Federal N° 3 de General Güemes

La directora del Cuerpo de Investigaciones fiscales (CIF), Gabriela Buabse, informó que el Juzgado Federal de Goya, solicitó una nueva colaboración del Ministerio Público Fiscal para la realización de pericias psicológicas y psiquiátricas en el marco de la causa por la desaparición de Loan Danilo Peña

El jueves 24, un equipo de peritos del CIF se trasladó al Complejo Penitenciario Federal N° 3 de General Güemes para evaluar a una imputada en la causa.

La fiscal Buabse comunicó que los informes obtenidos serán elevados a la jueza Cristina Pozzer Penzo, a cargo de la causa.

Además, adelantó que está previsto que en noviembre se realicen nuevas evaluaciones a otros imputados en la causa que investiga la desaparición del menor ocurrida en la provincia de Corrientes el pasado 13 de junio.

 

Capacitación en Técnicas Criminalísticas para futuros policías

Dirigidas por la directora del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Gabriela Buabse, las jornadas brindaron a más de 400 alumnos de la Escuela de Suboficiales de la Policía de Salta y de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes conocimientos prácticos en abordaje de la escena del hecho, con apoyo de especialistas en narcocriminalidad y el equipo K9 de Drogas Peligrosas.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) ofreció una nueva capacitación intensiva a alumnos de la Escuela de Suboficiales de la Policía de Salta y a cadetes de la Escuela de Cadetes Martín Miguel de Güemes.

Las jornadas, que tuvieron lugar en la Escuela de Cadetes, fueron organizadas por la directora del CIF y profesora de la Escuela de Cadetes, Gabriela Buabse, e incluyeron simulaciones avanzadas en investigación criminal para mejorar la formación práctica en el abordaje de la escena del hecho.

El jueves 24 de octubre, 260 estudiantes de la Escuela de Suboficiales asistieron a una teatralización del levantamiento de muestras en una escena de homicidio, donde el coordinador de Escena del CIF, Héctor Barboza, guió la actividad desde la recolección hasta la preservación de pruebas, brindando una experiencia cercana a la práctica real.

El viernes 25, la capacitación continuó con un simulacro de allanamiento en el que 150 cadetes de primer año de la Escuela de Cadetes participaron bajo la supervisión de la fiscal Buabse y con la colaboración del equipo K9 de Drogas Peligrosas. El simulacro incluyó una introducción teórica seguida de una escenificación en la que los cadetes realizaron una orden de allanamiento, permitiéndoles experimentar la logística y coordinación que estas intervenciones requieren.

Además, el comisario Ariel Barrera, de la Unidad Fiscal contra la Narcocriminalidad (UFINAR), brindó una charla sobre investigaciones en narcocriminalidad, abordando técnicas de investigación específicas y colaboración interinstitucional en este tipo de delitos.

Estas actividades, diseñadas para fortalecer la preparación práctica, forman parte del programa de Derecho Procesal Penal aplicado a la función policial, impartido en ambos institutos de formación y coordinado por la auxiliar fiscal federal Roxana Gual, el secretario letrado de la Procuración Santiago Sotelo y Marcos Rubinovich.

La próxima semana, se realizará otra jornada de prácticas para cadetes, donde se volverán a profundizar las técnicas de investigación criminal.

 

 

Comunicado del CIF

Ante las noticias periodísticas publicadas en la fecha, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), dependiente de la Procuración General de la Provincia de Salta, comunica que, de ningún modo,  los investigadores de este Cuerpo Pericial alteraron o modificaron los datos o la información de la cuenta relacionada al número telefónico de la víctima, Darío Monges.

El procedimiento de restauración de los datos contenidos en la cuenta del nombrado, en la causa donde se investigó su muerte, se realizó bajo la modalidad de levantamiento de  información de la cuenta de Google, a partir de la tarjeta SIM proporcionada por la empresa proveedora del servicio de telefonía móvil, ya que no se contaba con la tarjeta SIM ni el aparato celular. Esto permitió insertar dicha tarjeta en otro dispositivo, que se usó como instrumento para la descarga de los datos que se encontraban alojados en la nube de internet, vinculados a esa cuenta de Google (backup), procedimiento, por otra parte, indicado por la misma empresa para tal recuperación. Esta técnica resulta reproducible, no permite la modificación de los datos contenidos en la nube y es susceptible de ser verificada mediante los respectivos registros de Google.

Posteriormente, con las herramientas forenses UFED y UFED CLOUD, de la empresa Cellebrite, se realizó la extracción de todos los datos contenidos en la memoria del dispositivo y en la nube, respectivamente, asegurando la integridad de lo extraído, lo cual fue posible verificar a través de los metadatos.  La técnica de la duplicidad del chip de la víctima (ya que el celular no fue encontrado en la escena del hecho) que requiere la introducción de la nueva tarjeta en otro aparato, fue realizada de manera minuciosa y en conformidad con los procedimientos vigentes del CIF. Esto aportó información crucial a la investigación del crimen y que encuentra su respaldo, en los elementos objetivos que reflejan su descarga.

Investigadores del CIF localizan y detienen a un acusado por delitos sexuales perpetrados en Santa Fe

La policía de esa provincia había solicitado la colaboración para su hallazgo. El hombre fue ubicado en barrio Autódromo.

La Unidad de Investigación UDIS, dependiente del Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, procedió a la detención de un hombre de 35 años en colaboración con la Dirección General de Policía de Investigaciones de Santa Fe, Departamento Operativo de Investigación Región 1, División Captura.

La detención fue solicitada por la Fiscalía de la Unidad de Género, Sexual y Familia de la provincia de Santa Fe, a cargo de la fiscal Luciana Escobar Cello, mediante un pedido de ubicación y captura del acusado del delito de abuso sexual gravemente ultrajante agravado por el vinculo y la convivencia preexistente en concurso ideal con promoción a la corrupción de menores, calificada por el vinculo y la convivencia preexistente».

Ante este pedido, los investigadores del CIF, llevaron  a cabo tareas de recolección de información, vigilancia y entrevistas, lo que permitió la captura del individuo en la vía pública, en barrio Autódromo. Tras la detención, se le informó al acusado sobre el mandato judicial y fue trasladado a las instalaciones de la Unidad de Investigación para las diligencias de rigor.

Se consultó con los magistrados intervinientes, quienes fijaron la Audiencia de Control de Legalidad para el día jueves. Asimismo, la fiscal Escobar Cello fue informada de lo dispuesto y estableció que la Audiencia de Imputación se llevará a cabo en la provincia de Santa Fe.

El CIF capacita a personal policial en técnicas avanzadas de investigación criminal en Metán

Especialistas del Cuerpo de Investigadores Fiscales llevaron a cabo una jornada de capacitación destinada a efectivos de Criminalística de distintas localidades del sur provincial. La formación incluyó técnicas de accidentología, dactiloscopía y medicina legal, con el objetivo de fortalecer las habilidades de los policías en la preservación y análisis de la escena del crimen.

El Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) ofreció el martes 10 de septiembre una jornada de capacitación para el personal de la Policía de la Provincia, perteneciente al área de Criminalística del Distrito Judicial Sur. Este encuentro forma parte del constante esfuerzo de actualización y profesionalización en las técnicas de investigación criminal.

La actividad se llevó a cabo en el Salón Auditorium de la Ciudad Judicial de Metán y contó con la participación del jefe del Departamento de Criminalística del CIF, Washington González; los peritos del Gabinete de Accidentología, Benito Aníbal Di Pauli y Jorge Torres; así como peritos del Gabinete de Dactiloscopía y el médico forense Daniel Apaza, del Gabinete de Medicina Legal de Metán.

La capacitación estuvo destinada a efectivos policiales de Metán, Rosario de la Frontera, Joaquín V. González y Apolinario Saravia, abordando temas técnicos clave en tres áreas especializadas.

En el área de Accidentología, se trabajó en la protección y preservación del lugar del hecho, utilizando distintos métodos de búsqueda como el punto a punto, por sectores o cuadrantes, círculos concéntricos, franjas y cuadrículas. También se explicó la importancia de la inspección ocular, los elementos mínimos requeridos y la inspección de vehículos, incluyendo la evaluación de daños directos e inducidos, así como el análisis de los sistemas vehiculares. Además, se realizó un análisis detallado de huellas de neumáticos en diversas situaciones, con especial énfasis en la identificación de irregularidades y la determinación de su inicio y final.

En el área de Dactiloscopía, se abordaron los reactivos físicos y químicos empleados para el tratamiento de rastros, incluyendo los procedimientos para su resguardo y la fotografía forense, que permite la fijación de rastros mediante luces complementarias y filtros.

Finalmente, en el Gabinete de Medicina Legal, se destacó la importancia de la autopsia médico-legal, su relevancia en la investigación forense, el intervalo post mortem y los aspectos relacionados con la lesionología, diferenciándola de otras ramas de las ciencias forenses.

Esta capacitación forma parte del plan de formación continua que busca mejorar la capacidad de respuesta de los efectivos ante situaciones de investigación complejas.

El CIF presentó un modelo que mejora la precisión del Intervalo Post Mortem

El innovador protocolo basado en la concentración de potasio en humor vítreo fue expuesto en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público de Salta, presentó en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses, un innovador protocolo que mejora la precisión del Intervalo Post Mortem.

Durante su presentación, el investigador Alejandro de Athayde Moncorvo, expuso el trabajo llevado a cabo por la Oficina de Investigación y Desarrollo del CIF con la colaboración de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNSa. El nuevo modelo permite una mejora en la estimación del Intervalo Post Mortem (IPM) a partir de la concentración de potasio en humor vítreo, destacando el desarrollo de un modelo multivariable.

El Intervalo Post Mortem (IPM) consiste en poder determinar el tiempo transcurrido desde la muerte hasta el momento de la autopsia.

La participación en este congreso –que se celebró entre del 28 al 30 de agosto en Paraná, Entre Ríos- subraya el compromiso del CIF con la investigación científica y el avance en técnicas forenses, fortaleciendo así las capacidades del equipo para contribuir eficazmente en la resolución de casos judiciales.

Entre las autoridades presentes en el evento se encontraron la directora de Criminalística de la Provincia de Entre Ríos, Crio. Gral. Alejandra Berón, y el Subdirector de Criminalística de dicha provincia, Crio. My. Ricardo Galliussi.

Jornada de capacitación para el Departamento Criminalística de la Policía de Salta

Profesionales del Departamento Criminalística del Cuerpo de Investigadores Fiscales brindaron formación especializada en áreas clave,  para alcanzar una mayor eficiencia y precisión en la resolución de los casos que se presentan.

En el marco de la actualización y profesionalización de las técnicas de investigación criminal, el Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) brindó este miércoles una jornada de formación destinada a los efectivos del Departamento Criminalística y otras unidades técnicas de la Policía de la Provincia de Salta.

La capacitación, coordinada por la directora del CIF, Gabriela Buabse, tuvo como objetivo perfeccionar las técnicas criminalísticas y optimizar el abordaje en la escena del hecho. Se trataron temas como la inspección ocular accidentológica, el relevamiento planimétrico en la escena del hecho, el uso de reactivos físicos y químicos en papiloscopía, y la fotografía pericial.

El encuentro contó con la participación del jefe del Departamento de Criminalística Washington González, los peritos en accidentología Jorge Torres y Benito Aníbal Di Paulo, y en levantamiento de rastros, Cristian Fernando López, quienes brindaron formación especializada en áreas clave de la criminalística para alcanzar una mayor eficiencia y precisión en la resolución de casos.

El evento estuvo dirigido a 20 efectivos pertenecientes al Departamento Criminalística, la Unidad Técnica Científica Valle de Lerma, el Gabinete Técnico Criminalístico General Güemes y la División Criminalística de Cafayate.

En las próximas semanas se realizarán capacitaciones similares a efectivos policiales de otros departamentos de la provincia.

Científicos del CIF visitaron laboratorios y centros de investigación especializados en Química, Biotecnología y Ciencias Forenses de Brasil

Buscan establecer una cooperación académica y técnica multidisciplinaria entre las instituciones del Estado de Paraná (Brasil) y el CIF (Argentina).

Luego de la visita que realizaran la doctora en Química Caroline D’Oca  de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y el profesor Marcio Fernandes, de la Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO) de Brasil al Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) en abril pasado, profesionales  de la Oficina de Investigación y Desarrollo (OID) realizaron visitas técnicas a las sedes de la Policía Científica y distintas universidades del país vecino.

El doctor en Ciencias Biológicas Alejandro Moncorvo y la ingeniera Química Graciela Siles de la OID recorrieron los laboratorios y centros de investigación especializados en Química, Biotecnología y Ciencias Forenses de la Universidad Federal de Paraná, Universidad Estatal de Ponta Grossa, Universidad Estatal del Centro-Oeste de Paraná, Guarapuava; y Policía Científica de Paraná con el objetivo de establecer una cooperación académica y técnica multidisciplinaria entre las instituciones del Estado de Paraná (Brasil) y el CIF (Argentina).

Durante su recorrido por la Sede de Policía Científica de Tarumã, Siles y Moncorvo exploraron las oficinas de logística forense, laboratorios especializados y el Museo de la Policía Científica. Además, en compañía de D’Oca y Fernandes, los representantes del CIF visitaron la sede del Ministerio Público de Paraná, donde se encuentra emplazado el Centro de Integración, Inteligencia y Planeamiento de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Paraná. Recorrieron la sala de control, donde se monitorean las llamadas de emergencia de las distintas fuerzas policiales (Policía Civil, Policía Militar, Bomberos, Policía Científica y Policía Penal), con 48 estaciones y acceso a cámaras de vigilancia en tiempo real de todo el Estado que trabaja con un sistema de inteligencia artificial capaz de detectar personas o automóviles mediante una serie de características proporcionadas al software según amerite una situación de búsqueda. También cuenta con una sala de crisis que permite una rápida toma de decisiones entre las autoridades.

La colaboración entre el CIF y las instituciones de Paraná promete enriquecer el intercambio de conocimientos y fortalecer las capacidades en el campo de las ciencias forenses y la investigación multidisciplinaria.

Funcionarios del CIF visitan el Instituto de Patología Experimental «Dr. Miguel Ángel Basombrío»

Se procura avanzar en un convenio de colaboración en microbiología, biología molecular, análisis químicos y toxicología. Este encuentro refuerza el compromiso en mejorar las investigaciones forenses en la región.

Profesionales del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) realizaron una visita al laboratorio del Instituto de Patología Experimental «Dr. Miguel Ángel Basombrío» (IPE).

En el recorrido estuvieron presentes la directora del CIF Gabriela Buabse, el auxiliar fiscal Nicolás Montaldi, el coordinador Administrativo Lucas López, el jefe del Departamento Técnico Científico Pedro Villagrán, el jefe del Departamento de Criminalística Washington González, y los integrantes de la Oficina de Investigación y Desarrollo (OID) Alejandro Moncorvo y Graciela Siles.

Durante la visita, se presentaron las líneas de investigación del Instituto de Patología Experimental (IPE) y se recorrieron sus instalaciones, conociendo en detalle las capacidades técnicas y equipos que podrían ser de interés para las investigaciones forenses.

El Instituto de Patología Experimental (IPE) es una institución de doble dependencia entre la UNSa y el CONICET. Aunque el CIF ya tiene acuerdos de colaboración con ambas entidades, se busca establecer un convenio específico con el IPE para trabajar conjuntamente en estudios de microbiología, biología molecular, análisis químicos y toxicología.

Esta visita refuerza el compromiso de ambas instituciones en la búsqueda de fortalecer sus capacidades técnicas y científicas para mejorar la calidad de las investigaciones forenses en la región.

Por parte del IPE, acompañaron la visita el director Diego Marco, la vicedirectora Fernanda García Bustos y el investigador Leonardo Acuña.