Este pasado martes 29 de julio se cumplió otra jornada de capacitación para personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). En esta oportunidad, profesionales del Gabinete de Psicología y de la Guardia Psicosocial brindaron contenidos vinculados al rol que desempeñan, las diferentes modalidades de intervención que realizan y las características de estos abordajes.
Las disertantes fueron las peritos psicólogas Ana Laura Herrando y María Laura Silisque, quienes detallaron la función que cumple el Gabinete y la Guardia Psicosocial en el ámbito penal. En ese sentido, explicaron que se trata del abordaje a víctimas, testigos y familiares de víctimas, atentos a los requerimientos de los magistrados durante el proceso judicial.
En cuanto a las intervenciones que realiza el Gabinete de Psicología que responde al CIF, se compartieron las particularidades que adquieren en el marco del proceso penal, principalmente en relación a la pericia psicológica y a la toma de declaración testimonial a niños, niñas y adolescentes, mediante CCTV. En este sentido la disertación se centró en compartir las funciones que cumplen estas prácticas en la investigación y las múltiples situaciones que atraviesan las personas durante este proceso. También se abordaron cuestiones relacionadas con los pedidos de los fiscales, en función de la necesidades en el marco del proceso penal.
Respecto a la problemática vinculada a los casos de violencia de género, las especialistas se refirieron a la intervención específica que solicita la fiscalía, que es el abordaje victimológico. Este último, según explicaron, es el que consiste en evaluar el contexto de la persona, su historia, cómo se encuentra, de qué recursos familiares y sociales dispone y, finalmente, hacer una valoración de riesgo ante posibles nuevos episodios de violencia.
En cuanto al Servicio de Guardia Psicosocial, se destacó que se realiza el acompañamiento a familiares en las causas de fallecimiento en la morgue judicial. Incluye además, un abordaje o atención en crisis, encuadrada bajo el requerimiento de contacto con el entorno cercano de la persona, para trabajar sobre las dificultades que presentan ante el fallecimiento, la búsqueda de alternativas y la implementación de un plan para la concreción de la solución. Además, hicieron énfasis en la importancia de realizar un seguimiento que permita a los especialistas verificar que estas acciones han podido efectuarse.
Para los casos de muertes por diferentes causales, estas intervenciones son esenciales, puesto que sus especialistas brindan información y asesoramiento respecto a qué trámites realizar, ofrecen contención psicológica a familiares, y proceden a la entrega de pertenencias, entre otras acciones.
En relación a los abordajes en crisis que realizan las peritos psicólogas, explicaron que estos se efectúan tanto en el lugar de los hechos, como en sede judicial, por ejemplo en situaciones que requieran de revisación médica en hospitales o en el CIF, por situaciones de violencia de género o abuso sexual. Se trata de un primer abordaje para después continuar en la investigación penal, en caso que se avance con el proceso judicial.
Un aspecto no menos importante que se abordó al cierre de la capacitación está vinculado con el trabajo que realizan los peritos psicólogos del CIF en lo que respecta al manejo de la información, en relación a los medios de comunicación. En ese sentido, la recomendación es dirigirse, primeramente, a la fuente primaria que es la fiscalía, ya sea que requieran información o ante inquietudes vinculadas con las publicaciones en distintos medios de comunicación. Esto último, teniendo en cuenta que hay información que puede ser fruto de trascendidos o ser de carácter extraoficial.



















