Gabinete de psicología capacitó al CIF

 

Este pasado martes 29 de julio se cumplió otra jornada de capacitación para personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). En esta oportunidad, profesionales del Gabinete de Psicología y de la Guardia Psicosocial brindaron contenidos vinculados al rol que desempeñan, las diferentes modalidades de intervención que realizan y las características de estos abordajes.

Las disertantes fueron las peritos psicólogas Ana Laura Herrando y María Laura Silisque, quienes detallaron la función que cumple el Gabinete y la Guardia Psicosocial en el ámbito penal. En ese sentido, explicaron que se trata del abordaje a víctimas, testigos y familiares de víctimas, atentos a los requerimientos de los magistrados durante el proceso judicial.

En cuanto a las intervenciones que realiza el Gabinete de Psicología que responde al CIF, se compartieron las particularidades que adquieren en el marco del proceso penal, principalmente en relación a la pericia psicológica y a la toma de declaración testimonial a niños, niñas y adolescentes, mediante CCTV. En este sentido la disertación se centró en compartir las funciones que cumplen estas prácticas en la investigación y las múltiples situaciones que atraviesan las personas durante este proceso. También se abordaron cuestiones relacionadas con los pedidos de los fiscales, en función de la necesidades en el marco del proceso penal.

Respecto a la problemática vinculada a los casos de violencia de género, las especialistas se refirieron a la intervención específica que solicita la fiscalía, que es el abordaje victimológico. Este último, según explicaron, es el que consiste en evaluar el contexto de la persona, su historia, cómo se encuentra, de qué recursos familiares y sociales dispone y, finalmente, hacer una valoración de riesgo ante posibles nuevos episodios de violencia.

En cuanto al Servicio de Guardia Psicosocial, se destacó que se realiza el acompañamiento a familiares en las causas de fallecimiento en la morgue judicial. Incluye además, un abordaje o atención en crisis, encuadrada bajo el requerimiento de contacto con el entorno cercano de la persona, para trabajar sobre las dificultades que presentan ante el fallecimiento, la búsqueda de alternativas y la implementación de un plan para la concreción de la solución. Además, hicieron énfasis en la importancia de realizar un seguimiento que permita a los especialistas verificar que estas acciones han podido efectuarse.

Para los casos de muertes por diferentes causales, estas intervenciones son esenciales, puesto que sus especialistas brindan información y asesoramiento respecto a qué trámites realizar, ofrecen contención psicológica a familiares, y proceden a la entrega de pertenencias, entre otras acciones.

En relación a los abordajes en crisis que realizan las peritos psicólogas, explicaron que estos se efectúan tanto en el lugar de los hechos, como en sede judicial, por ejemplo en situaciones que requieran de revisación médica en hospitales o en el CIF, por situaciones de violencia de género o abuso sexual. Se trata de un primer abordaje para después continuar en la investigación penal, en caso que se avance con el proceso judicial.

Un aspecto no menos importante que se abordó al cierre de la capacitación está vinculado con el trabajo que realizan los peritos psicólogos del CIF en lo que respecta al manejo de la información, en relación a los medios de comunicación. En ese sentido, la recomendación es dirigirse, primeramente, a la fuente primaria que es la fiscalía, ya sea que requieran información o ante inquietudes vinculadas con las publicaciones en distintos medios de comunicación. Esto último, teniendo en cuenta que hay información que puede ser fruto de trascendidos o ser de carácter extraoficial.

Capacitación en toxicología forense destinada a personal del CIF

Con una perspectiva integral de actualización permanente, este martes se desarrolló una nueva instancia de capacitación destinada al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). Estas actividades tienen como objetivo fortalecer y consolidar conocimientos en un equipo que cumple funciones técnico-científicas de manera continua dentro del Ministerio Público Fiscal.

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua, y como parte de la serie de instancias formativas a cargo de distintos especialistas, este martes se llevó a cabo una nueva actividad dirigida al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).

La exposición estuvo a cargo de Javier Tschambler, responsable del Servicio de Toxicología del Laboratorio del Departamento Técnico Científico (DTC) del CIF, quien desarrolló la temática “Toxicología forense: Muestras de interés”.

El especialista detalló los distintos tipos de muestras que se analizan en el laboratorio. Estas incluyen materiales no biológicos —como bolsas plásticas, agua o suelo, para la detección de hidrocarburos, plaguicidas o sales como nitritos y cianuro—, así como muestras biológicas provenientes de personas vivas o fallecidas, obtenidas a partir de sangre y orina. También se analizan muestras de origen animal, en casos de intoxicación ambiental o provocada.

Partiendo de estas muestras —explicó Tschambler—, el Servicio de Toxicología lleva adelante un proceso investigativo que adapta la metodología disponible en el laboratorio para desarrollar técnicas específicas. El objetivo es obtener resultados confiables que puedan ser presentados al Fiscal y contribuir así con evidencia adecuada para el avance de la causa.

El profesional bioquímico recordó que el Servicio de Toxicología funciona desde hace 15 años y que, desde 2014, participa activamente en tareas relacionadas con el análisis de sustancias en el marco del microtráfico y la desfederalización. En este contexto, se reciben y analizan diversos tipos de evidencia, como cocaína, marihuana, troqueles, pastillas, elementos de corte, materiales utilizados para el fraccionamiento y balanzas, los cuales son sometidos a rigurosos estudios técnicos.

Tecnología, infancia y justicia: Participación del CIF en la Red Federal de Policías Judiciales y en capacitación sobre IA

Se desarrolló el 26 y 27 de junio en el Encuentro de la Mesa de Coordinación de la Red Federal de Policías Judiciales y Unidades Operativas de Investigación Criminal.

El Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), dependiente de la Procuración General de la Provincia de Salta, participó los días 26 y 27 de junio, en el Encuentro de la Mesa de Coordinación de la Red Federal de Policías Judiciales y Unidades Operativas de Investigación Criminal, así como en la Formación Regional «Inteligencia Artificial para una Infancia más Segura». Ambas actividades se llevaron a cabo con el propósito de promover la articulación interjurisdiccional y la capacitación continua de los equipos técnicos.

En representación del CIF asistió el auxiliar fiscal Nicolás Montaldi, quien expuso la experiencia de la provincia de Salta en la implementación de herramientas como EVIDENTIA, Banco de Datos Genéticos y Agente Encubierto Digital.

Durante el encuentro se abordaron tecnologías aplicadas a la persecución penal con especial foco en el uso de la inteligencia artificial para la detección y abordaje de delitos que afectan a niñas, niños y adolescentes.

La participación del CIF propició el intercambio de buenas prácticas, la actualización técnica y el desarrollo de vínculos institucionales con otras Policías Judiciales del país.

La presencia en estos espacios reafirma el compromiso del CIF y del Ministerio Público Fiscal con la mejora profesional continua, la innovación tecnológica y la protección de los derechos humanos, especialmente de los sectores más vulnerables.

El CIF refuerza la perspectiva victimológica en sus intervenciones

En una nueva jornada de capacitación, la directora del Servicio de Atención a la Víctima profundizó el enfoque victimológico en las intervenciones y pericias que realiza el personal. El eje estuvo puesto en el respeto de los derechos de las víctimas y el cumplimiento del marco legal vigente.

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua, personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) y del Ministerio Público Fiscal participó de una nueva instancia formativa, a cargo de la directora del Servicio de Atención a la Víctima (S.A.Vic), Matilde Alonso.

El encuentro, realizado en el Salón Zuviría del Poder Judicial, abordó el tema “Victimología: marco normativo, perspectiva de intervención, interdisciplina, vulnerabilidad e interseccionalidad”. La actividad tuvo como objetivo afianzar el trabajo del personal en el respeto y la promoción de los derechos de las víctimas en cada intervención.

Alonso explicó que “es importante que las y los profesionales del CIF incorporen que, en cada actuación e informe, deben respetar la perspectiva victimológica”. Subrayó que este enfoque implica un cambio de paradigma ya que no se trata sólo de garantizar los derechos de las personas imputadas, sino de cumplir de forma efectiva con los derechos y garantías de las víctimas, conforme a la normativa constitucional, convencional, nacional y provincial vigente.

Durante la capacitación se destacó que la perspectiva victimológica no se agota en un trato respetuoso, sino que implica la aplicación de un conjunto de principios y obligaciones legales. Entre ellos se encuentran la intervención rápida para brindar asistencia, el enfoque diferencial atendiendo a la vulnerabilidad de cada víctima y la prohibición de la revictimización.

Entre los casos analizados se mencionó el fallo “Brisa Angulo Lozada vs. Estado Plurinacional de Bolivia” y, a nivel local, el denominado “Caso Juana”, que permitieron ejemplificar las distintas situaciones de vulnerabilidad que deben considerarse al momento de intervenir, como la edad, la condición de discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas, el género y la situación de pobreza.

“Todos debemos contribuir a una tutela judicial efectiva, diferenciada y reforzada, atendiendo que las víctimas pueden presentar múltiples factores de vulnerabilidad que el Estado tiene la obligación de proteger, investigar y reparar”, sostuvo Alonso.

La actividad responde al compromiso del Ministerio Público Fiscal de promover prácticas respetuosas con enfoque victimológico en todas las áreas de intervención del CIF y las Fiscalías, en línea con lo dispuesto por la Ley 27.372 de Derechos de las Víctimas, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y las Reglas de Brasilia, contribuyendo al acceso efectivo a la justicia y a la protección de los derechos de las personas víctimas de delitos.

Jornada de capacitación del CIF destacó el rol del Cuerpo Especializado de Investigadores

Especialistas del CIF expusieron sobre el trabajo del CEI, el cuerpo técnico que colabora con fiscales penales en investigaciones penales.

Esta mañana se llevó a cabo una nueva jornada de formación en el marco del ciclo anual impulsado por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). En esta ocasión, el eje estuvo puesto en el trabajo del Cuerpo Especializado de Investigadores (CEI), un equipo técnico civil y profesional creado para asistir a los fiscales penales en el desarrollo de sus investigaciones.

La capacitación estuvo a cargo de Mariano Tonelo, Bernardo Costa y Andrés Simkin, quienes expusieron sobre la estructura, los objetivos y la dinámica de funcionamiento del CEI. Explicaron que el organismo, dependiente del CIF, tiene como función principal colaborar en la construcción de la teoría del caso, intervenir en tareas investigativas a pedido de los fiscales y aportar herramientas especializadas para el esclarecimiento de hechos delictivos.

Durante la charla, los expositores detallaron además con qué Fiscalías trabaja el Cuerpo, qué tipo de requerimientos recibe y qué recursos tiene disponibles para llevar adelante su labor.

Estas jornadas se enmarcan en un programa institucional orientado a consolidar al CIF como un organismo de apoyo técnico del Ministerio Público Fiscal, con foco en la profesionalización de sus equipos, la mejora en la gestión y la intervención en causas complejas con un enfoque integral.

 

Equipos fiscales y policiales del norte provincial se actualizan en técnicas de criminalística

Magistrados, auxiliares y personal de las Fiscalías Penales y GAP de Orán y Tartagal; CIF Delegación Norte; Unidad Especial de Investigación Delegación Norte; Unidades de Investigación de las Fiscalías GAP y Personal Policial Área de Criminalística de Orán y Tartagal participaron de una jornada de actualización en técnicas de criminalística y accidentología.

Con la presencia del jefe del Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), Washington González, se llevó a cabo en el Colegio de Magistrados de Orán una jornada de actualización destinada a magistrados, auxiliares y personal de las Fiscalías Penales y GAP de Orán y Tartagal; CIF Delegación Norte; Unidad Especial de Investigación Delegación Norte; Unidades de Investigación de las Fiscalías GAP y Personal Policial Área de Criminalística de Orán y Tartagal.

La capacitación estuvo centrada en técnicas de accidentología vial e inspección ocular, con un enfoque práctico sobre la recolección e interpretación de indicios.

Durante la primera parte de la actividad, especialistas del Gabinete de Accidentología abordaron procedimientos clave para el análisis de siniestros viales, desde la inspección del lugar hasta la determinación de velocidad y causalidad, a partir de las huellas y otros elementos presentes en la escena.

En la segunda parte, se trabajó sobre el relevamiento de indicios en distintos escenarios delictivos, la importancia de las medidas urgentes y la elaboración del informe preliminar. Se hizo hincapié en la necesidad de un abordaje interdisciplinario que vincule el trabajo de los técnicos con las hipótesis fiscales.

La jornada formó parte del ciclo de formación continua que impulsa el CIF, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y operativas del sistema de investigación penal en toda la provincia.

Personal del CIF y Fiscalías se capacitan en técnicas para asegurar la evidencia digital

Personal del CIF y de fiscalías recibieron una capacitación sobre la importancia de Evidentia, la herramienta forense desarrollada por el CIF que genera evidencia digital de manera segura, garantizando la integridad del material, para su admisibilidad en los procesos judiciales.

Este martes se desarrolló una nueva instancia formativa para el personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) en el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua. En esta oportunidad, la actividad estuvo a cargo del secretario letrado de la Procuración General de Salta, Aldo Saravia, y del coordinador del Gabinete de Informática del Departamento de Criminalística del CIF, Mauricio Guaymás, quienes disertaron sobre el Sistema Evidentia, el software desarrollado por el Servicio de Informática Forense del CIF.

Guaymás explicó que Evidentia es una herramienta empleada en la investigación forense digital, que permite agilizar las inspecciones técnicas oculares en los dispositivos móviles. Facilita la grabación en videos o imágenes, de lo que se visualiza en la pantalla de manera fácil, rápida y segura, sin modificar ni alterar la información contenida en el dispositivo, ni comprometer la confidencialidad del material analizado.

Esta herramienta forense genera evidencia digital de manera segura, garantizando la integridad del material, para su admisibilidad en los procesos judiciales. “La evidencia digital es válida si está bien recolectada y documentada. No importa si proviene de una red social, una billetera virtual, una app bancaria o un chat de WhatsApp. Lo que importa es cómo se obtuvo, si hubo consentimiento, si se dejó constancia de todo el proceso y si puede resistir una objeción en juicio”, precisó.

Durante su intervención, Aldo Saravia destacó que Evidentia responde a una necesidad operativa concreta: obtener evidencia útil y jurídicamente válida en el marco de inspecciones sobre dispositivos electrónicos. “Cada acción que llevamos adelante en una inspección debe tener una finalidad clara: no es solo capturar información, sino hacerlo de manera que pueda sostenerse técnica y jurídicamente en una audiencia”, señaló.

En ese sentido, subrayó que el uso de Evidentia permite registrar lo que se observa en pantalla –fotos, videos, mensajes, perfiles, historiales de navegación, entre otros elementos– sin alterar el contenido original, y dejando constancia de que lo inspeccionado fue efectivamente encontrado en el dispositivo en cuestión. “Se trata de generar una trazabilidad clara, que luego pueda ser explicada por el operador o la operadora en juicio, sin que sea necesario recurrir siempre a una pericia informática”, explicó.

Saravia advirtió que la captura de datos en dispositivos no se puede realizar de cualquier modo. “Estamos ingresando a un ámbito altamente sensible, como es la intimidad digital de las personas. El teléfono celular concentra una enorme cantidad de información sobre la vida cotidiana, y por eso toda inspección debe estar autorizada, ya sea por el usuario del dispositivo que se está analizando o por una orden judicial”.

También se refirió a los recaudos básicos que deben observarse: identificar al usuario del dispositivo, grabar todo el procedimiento, capturar metadatos (como fechas de creación o modificación de archivos), y dejar constancia en actas del contexto en que se llevó a cabo la inspección, quiénes participaron y qué información se obtuvo.

Finalmente, Saravia aclaró que, si bien Evidentia no reemplaza una pericia, permite reforzar el trabajo de campo con elementos objetivos y verificables. “La discusión sobre si una imagen fue manipulada o no, se resolverá eventualmente con una pericia. Pero para eso, primero debemos haber documentado correctamente qué vimos, dónde lo encontramos y cómo lo registramos. Esa es la clave de una buena práctica forense”.

Personal del CIF fue capacitado en Psiquiatría Forense

Las Jornadas Anuales de Capacitación Continua forman parte de un plan institucional orientado a profesionalizar y fortalecer al CIF como organismo de apoyo al Ministerio Público Fiscal.

Se desarrolló una nueva instancia formativa dirigida al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), en el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua.

En esta oportunidad, la actividad estuvo a cargo de las médicas psiquiatras Roxana Cabrera y Gabriela Moyano, quienes disertaron sobre Psiquiatría Forense, brindando herramientas clave para el abordaje de casos penales que requieren evaluación psiquiátrica. El objetivo fue fortalecer la articulación entre el ámbito médico y las investigaciones que llevan adelante los fiscales con miras a un esclarecimiento más eficaz de los delitos.

Durante la jornada, las especialistas explicaron las etapas del método clínico utilizado por los psiquiatras forenses, que incluye una entrevista personal, la observación de la conducta, la evaluación del estado mental, el uso de criterios diagnósticos internacionales (como el DSM-5 y la CIE-10/11), la posible aplicación de protocolos específicos —como en casos de alcoholemia o evaluación de peligrosidad— y la elaboración del informe pericial, que contiene el diagnóstico y las respuestas técnicas requeridas por la justicia.

 

El CIF impulsa prácticas respetuosas con enfoque victimológico

La capacitación puso el foco en prácticas que eviten la revictimización y promuevan una atención más consciente y respetuosa, especialmente hacia personas en situaciones de vulnerabilidad.

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua, esta mañana se llevó a cabo una nueva instancia formativa dirigida al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), con eje en la atención al público desde una perspectiva victimológica.

La actividad, desarrollada en el salón de conferencias del Ministerio Público Fiscal, contó con la disertación de Matilde Alonso, Directora del Servicio de Atención a la Víctima (S.A.Vic), quien durante su intervención, profundizó en la importancia de incorporar la perspectiva victimológica  debe integrarse de manera clara y efectiva en todas las actividades que desarrollan los operadores, agentes y funcionarios del Ministerio Público Fiscal y del sistema de administración de justicia en general., subrayando que esta mirada constituye un elemento esencial para garantizar un acceso a la justicia más humano, empático y respetuoso.

“Aplicar una perspectiva victimológica implica desempeñar nuestras funciones con una mirada respetuosa de los derechos de las personas a las que asistimos. Además, nos exige aplicar el marco jurídico y normativo vigente que nos obliga a garantizar prácticas respetuosas hacia las víctimas, sus derechos y garantías”, explicó la especialista.

La victimología, como disciplina derivada de la criminología, ofrece herramientas concretas para comprender y abordar de manera integral las necesidades, experiencias y vulnerabilidades de las víctimas. Su integración en los procesos judiciales y administrativos busca evitar prácticas que puedan generar revictimización, y promover entornos de escucha activa, contención emocional y orientación adecuada.

Durante la jornada, se proyectaron videos ilustrativos que mostraron situaciones reales y simuladas de atención al público, con el objetivo de identificar buenas prácticas y errores frecuentes en el abordaje de personas que atraviesan situaciones de alta sensibilidad. Se hizo especial hincapié en el tratamiento de grupos vulnerables, como víctimas de violencia de género, menores de edad, personas mayores y personas con discapacidad.

Esta capacitación forma parte de un plan institucional que busca fortalecer de forma continua las capacidades del personal del CIF, con el propósito de asegurar intervenciones más eficientes, respetuosas y centradas en las personas.

La propuesta fue bien recibida por los asistentes, quienes participaron activamente en el intercambio de experiencias y reflexiones, reafirmando el compromiso del organismo con una justicia centrada en las víctimas.

.

Capacitación en manejo y análisis de muestras biológicas

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación del CIF, la responsable del Servicio de Biología Molecular Forense, Alejandra Guinudinik, disertó sobre el correcto manejo y análisis de las muestras en las investigaciones penales.

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua que lleva adelante el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), se desarrolló una nueva instancia formativa, enfocada esta vez en el Servicio de Biología Molecular Forense.

La disertación estuvo a cargo de la bioquímica Alejandra Guinudinik, responsable del área, quien abordó la importancia de adecuar la recolección y el análisis de la evidencia al tipo de delito y al tiempo transcurrido desde el hecho. Subrayó que cada decisión debe basarse en criterios científicos rigurosos, y señaló la necesidad de actualizar los protocolos ante nuevas dinámicas judiciales, como el juicio por jurados.

Las jornadas forman parte de un proceso institucional orientado a continuar fortaleciendo al CIF como organismo técnico del Ministerio Público Fiscal, con una visión que articula rigor científico, compromiso profesional y sensibilidad frente a la función que cumple en el sistema de justicia.