Capacitan a personal del Servicio Penitenciario en Técnicas Avanzadas de Investigación Criminal

La jornada permitió a los participantes adquirir herramientas especializadas para el análisis de estructuras criminales, mejorar la coordinación interinstitucional y aplicar técnicas avanzadas en investigaciones complejas.

La Unidad de Investigación U.F.I.NAR., dependiente del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, llevó a cabo una jornada de capacitación destinada al personal del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta. 

La iniciativa a cargo del Oficial Principal Pablo Saracho, estuvo enmarcada dentro del curso de especialización para operadores del Módulo de Alto Perfil, y contó con la participación de 56 efectivos, quienes pudieron profundizar en diversas temáticas de relevancia para su labor diaria. Durante la jornada, se abordaron temas de gran relevancia en la actualidad de la seguridad y el orden público. 

Se trató en profundidad el fenómeno del crimen organizado, analizando las estructuras que operan en la región y las metodologías empleadas por las organizaciones narco-criminales. 

También se abordaron conocimientos sobre los delitos conexos más frecuentes, como los homicidios y los hechos de sicariato, fenómenos vinculados al narcotráfico y otras formas de criminalidad de alto impacto.

Uno de los aspectos más destacados de la capacitación fue el enfoque sobre la coordinación entre instituciones para llevar a cabo investigaciones conjuntas. En este sentido, se hizo especial énfasis en la colaboración con el Departamento de Inteligencia del SPP, un trabajo conjunto que resulta fundamental para desarticular estructuras criminales complejas.

Además, se presentó un caso práctico que sirvió como base para el análisis y la discusión, cuyo abordaje permitió a los participantes profundizar en las estrategias de investigación y la relevancia de un trabajo de inteligencia bien coordinado.

Finalmente, se ofrecieron recomendaciones sobre el manejo adecuado de la información recolectada en investigaciones, subrayando la importancia de su correcta judicialización y el trabajo de un equipo interdisciplinario en la resolución de casos complejos.

Esta actividad tiene como objetivo fortalecer las capacidades operativas y de investigación del personal del Servicio Penitenciario, dotándolos de herramientas y conocimientos clave para enfrentar los desafíos actuales en la lucha contra el crimen organizado en nuestra provincia.

Jornadas de Capacitación del CIF fortalecen lineamientos conjuntos con la Policía Ambiental

Las Jornadas Anuales de Capacitación Continua forman parte de un plan institucional orientado a profesionalizar al CIF como organismo de apoyo al Ministerio Público Fiscal.

Como cada martes, esta mañana se desarrolló una nueva instancia formativa dirigida al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), en el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua, en la que también participaron agentes de la Policía Ambiental de la Provincia.

La actividad estuvo a cargo de José Manzano, responsable del Servicio de Ingeniería Química Forense del CIF; Jimena Gato, perito del Área de Análisis Ambientales; Joel Medina, ingeniero y especialista en Recursos Naturales y Medio Ambiente; y Marcos Rubinovich, abogado de la Procuración General.

El encuentro tuvo como eje el régimen normativo que regula los daños al ambiente, tema desarrollado por Rubinovich, quien abordó el marco normativo ambiental, penal y contravencional, el rol del primer interventor y los fundamentos del Derecho Penal Ambiental, en particular las conductas peligrosas o potencialmente dañinas.

Manzano, por su parte, se refirió a la necesidad de coordinar una actuación conjunta con las fuerzas policiales, destacando la importancia de establecer procedimientos de acción articulada y protocolos específicos para cada fuerza y problemática ambiental. El objetivo es que los agentes cuenten con pautas claras de intervención ante distintos escenarios, como el transporte ilegal de madera, el uso de maquinaria para desmontes no autorizados o la detección de situaciones de contaminación.

La ingeniera Gato expuso sobre la correcta toma y conservación de muestras, mientras que Medina presentó herramientas de detección satelital aplicadas al control de desmontes.

La jornada permitió avanzar en la elaboración de lineamientos comunes, fortaleciendo la capacidad  de respuesta institucional frente a los delitos ambientales, y consolidando la función del CIF como referente técnico y operativo en la materia.

El CIF capacitó en análisis de prendas y su aplicación en investigaciones judiciales

Se realizó ofreció una formación especializada a peritos y técnicos, abordando el análisis de prendas y su relevancia dentro de los procedimientos judiciales, con énfasis en las mejores prácticas para su conservación y estudio.

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua organizadas por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), el coordinador de escena del crimen del Departamento de Criminalística, Cristian López, brindó una capacitación sobre el análisis de prendas, dirigida al personal técnico y peritos involucrados en procedimientos de preservación y estudio de evidencia física.

Durante la jornada, López ofreció una exposición integral sobre los exámenes de prendas y los procedimientos necesarios para garantizar una conservación adecuada en distintos contextos. También destacó la importancia de un correcto rotulado y la confección precisa de las cadenas de custodia, basándose en experiencias surgidas en juicios orales.

Además de los aspectos teóricos, se realizaron ejercicios prácticos y un recorrido histórico que incluyó el caso de Jack el Destripador, con referencia al análisis de prendas de una de sus víctimas.

La actividad culminó con la presentación de un caso reciente de intervención de López, en el que se demostró el alcance y la diversidad de información que puede obtenerse a través del estudio detallado de las prendas.

Segunda jornada de capacitación del CIF fortalece la investigación de delitos económicos y complejos en Orán

En Orán, investigadores locales participaron de una jornada de actualización profesional, enfocada en técnicas modernas para investigar delitos económicos y complejos, combinando teoría, herramientas digitales y casos prácticos de alto impacto.

El Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF, a través de la Unidad de Investigación UDEC, llevó adelante la segunda jornada de la capacitación especializada “Actualización de Técnicas de Investigación Aplicadas a Delitos Económicos y Complejos”, consolidando su compromiso con la formación continua y la excelencia en la investigación criminal.

Durante la jornada, los investigadores compartieron herramientas y estrategias de avanzada para enfrentar delitos de alta complejidad. Se abordaron aspectos fundamentales del marco legal y las etapas de la investigación, se presentaron técnicas de investigación modernas y se profundizó en el uso de OSINT, fuentes abiertas y análisis digital, aplicables a la investigación de delitos económicos complejos en la actualidad.

Además, la capacitación incluyó casos prácticos de repercusión social, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos en situaciones concretas y de alto impacto.

Con estas iniciativas, el CIF refuerza su rol como organismo de referencia en investigación criminal, promoviendo la actualización profesional de sus equipos y el uso de metodologías innovadoras frente a los desafíos que presentan los delitos económicos y complejos.

Capacitación en Orán sobre técnicas avanzadas de investigación en delitos económicos y complejos

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas del personal, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales continúa desarrollando instancias de formación en distintas regiones de la provincia.

En esta oportunidad, el Departamento de Investigaciones y Criminología del CIF llevó adelante la capacitación denominada “Actualización de Técnicas de Investigación Aplicadas a Delitos Económicos y Complejos”, desarrollada en las instalaciones de la Unidad Especial de Investigaciones Zona Norte, en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

La jornada contó con la participación de personal especializado de la Unidad de Delitos Económicos y Complejos (UDEC), quienes abordaron diversas temáticas orientadas al fortalecimiento de las capacidades investigativas y la actualización profesional.

Entre los contenidos tratados se destacaron los aspectos jurídicos relacionados con estafas y defraudaciones, así como el análisis de figuras delictivas tales como cohecho, peculado, exacciones ilegales, concusión y enriquecimiento ilícito, entre otras.

Además, se presentaron técnicas modernas de investigación aplicadas al análisis de registros telefónicos, entrevistas basadas en rapport y herramientas de pentesting utilizadas en el ámbito de la investigación criminal.

Esta capacitación refuerza el compromiso del Cuerpo de Investigaciones Fiscales con la formación constante de su personal y la mejora continua en los procedimientos de investigación, contribuyendo al fortalecimiento del trabajo institucional en toda la provincia.

Alumnos de Abogacía visitaron el Cuerpo de Investigaciones Fiscales

Recorrieron los laboratorios y las distintas áreas que conforman el CIF, donde profesionales especializados les explicaron cómo se articulan los estudios técnicos y científicos con el trabajo de los fiscales en el proceso penal.

El procurador general de la Provincia, Pedro García Castiella, recibió a la jueza de Corte y profesora de la cátedra Ética Profesional, María Edit Nallim, junto a los estudiantes del último año de la carrera de Abogacía de la Universidad Católica de Salta, quienes realizaron una visita académica al Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).

Durante el recorrido por las instalaciones del CIF, los alumnos pudieron conocer los laboratorios y distintas áreas especializadas, donde profesionales les explicaron cómo los estudios técnicos y científicos se articulan con el trabajo de los fiscales en el proceso penal.

También participaron la directora del CIF, Gabriela Buabse, y el auxiliar fiscal Nicolás Montaldi. 

Los estudiantes visitaron las áreas de laboratorio, gabinete de toxicología, entomología, ingeniería química y ambiental, y genética. Además, recorrieron la morgue judicial, con sus secciones de balística y dactiloscopía, y el laboratorio móvil de criminalística.

La fiscal Buabse explicó el rol que cumple el CIF en las investigaciones fiscales y destacó el soporte técnico y científico que brinda a los fiscales en el marco de las investigaciones penales.

Capacitación en preservación y recuperación de evidencia digital

La formación estuvo destinada a personal de del Cuerpo de Investigaciones Fiscales y abordó procedimientos y herramientas esenciales para el trabajo forense digital.

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua, personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales recibió una capacitación especializada en preservación y recuperación de evidencia digital.

En el encuentro se abordaron temas vinculados a la recuperación de datos de memorias integradas (soldadas) a la placa madre, procedimiento conocido como EMMC Recovery, y la implementación de la jaula Faraday en la labor forense digital. También se presentaron las principales herramientas inhibidoras de señal, empleadas para garantizar la protección de los dispositivos durante las pericias.

Los expositores destacaron la importancia de realizar estos procesos de manera correcta y explicaron que el trabajo del Gabinete de Informática Forense requiere procedimientos precisos, herramientas adecuadas y personal especializado para garantizar resultados confiables.

Asimismo, remarcaron la necesidad de mantener una formación continua del personal policial que se incorpora a las fuerzas, a fin de que comprendan la relevancia de preservar adecuadamente la evidencia digital desde el momento del secuestro de los dispositivos móviles.

La disertación estuvo a cargo de los técnicos Martín Cardozo, José Luis Gorena y Enrique Alfaro, integrantes del Gabinete de Informática del Cuerpo de Investigaciones Fiscales.

Capacitación a la UEI Zona Norte en técnicas de investigación criminal y resguardo de evidencia


La actividad forma parte del plan de formación continua impulsado por el CIF para fortalecer las capacidades operativas de los equipos especializados.

En el marco del programa de formación continua del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), este 17 de octubre se llevó a cabo la segunda jornada formativa destinada al personal de la Unidad Especial de Investigación (UEI) Zona Norte dependiente del Departamento de Investigación y Criminología del CIF.  La capacitación estuvo a cargo del Comisario Magíster Ariel Barrera, el Oficial Auxiliar Ezequiel Pastrana, el Suboficial Principal Cristian Tabarcache, el Sargento Ayudante Oscar Córdoba y el Agente Hernán Ramos.

Durante la jornada, se profundizó en el marco legal aplicable a la investigación de delitos vinculados al narcotráfico, con especial énfasis en la Ley 23.737, la Ley de Desfederalización 26.052 y su adhesión provincial mediante la Ley 7782.

Además, se abordaron herramientas especializadas para la investigación de delitos complejos, destacando el uso y aplicación de las figuras del Agente Revelador y el Agente Revelador Digital, recursos clave en la lucha contra el crimen organizado.

Otro de los ejes temáticos fue el Protocolo para el resguardo de elementos secuestrados, centrado en el correcto acondicionamiento de dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares y soportes de almacenamiento de datos, garantizando la cadena de custodia y la integridad de la evidencia digital.

También se trabajó sobre los procedimientos de intervenciones telefónicas, incluyendo la interpretación, desgrabación y análisis de conferencias, habilidades fundamentales para el abordaje técnico de investigaciones en curso.

Esta segunda jornada incluyó ejercicios prácticos orientados a consolidar los conocimientos adquiridos y optimizar la aplicación de herramientas legales y tecnológicas en el trabajo de campo. La formación busca mejorar la respuesta penal ante hechos complejos, mediante la profesionalización constante del personal de investigación.

Se capacitó a la UEI Zona Norte en técnicas de investigación criminal y uso de tecnologías aplicadas

La propuesta forma parte del plan de formación continua impulsado por el CIF para equipos operativos especializados.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades operativas y técnicas del personal, el Departamento de Investigaciones y Criminología del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) organizó una capacitación especializada dirigida a la Unidad Especial de Investigación (UEI) Zona Norte.

La actividad se desarrolla en dos jornadas, una de las cuales tuvo lugar el pasado 10 de octubre, y la próxima se realizará el 17 del mismo mes, en la sede de la Unidad de Investigación Zona Norte. La capacitación está a cargo del Comisario Magíster Ariel Barrera, el Oficial Principal Eduardo Saracho y el Sargento Ayudante Claudio Rodríguez, quienes cuentan con reconocida trayectoria en el abordaje de delitos vinculados al narcotráfico.

Durante el primer encuentro se abordaron contenidos fundamentales para el trabajo de investigación penal: la función y misión de la Unidad U.FI.NAR. y de la Fiscalía Penal U.FI.NAR., el marco legal aplicable —con especial énfasis en la Ley 23.737—, la desfederalización en materia de estupefacientes, y los procedimientos para el requerimiento de apertura de causa.

Asimismo, se profundizó en técnicas de observación, vigilancia y seguimiento (O.VI.SE), análisis de comunicaciones, redes sociales y herramientas como gráficos I2. También se trataron aspectos vinculados a las intervenciones telefónicas, el análisis de billeteras digitales, trazabilidad de movimientos financieros mediante COELSA, y el uso de tecnologías aplicadas a la investigación, como cámaras espía y dispositivos de geolocalización (trackers GPS).

Finalmente, se trabajó sobre documentación fílmica y fotográfica como recurso probatorio.

Esta instancia formativa busca consolidar la profesionalización del personal de investigación y optimizar la respuesta penal ante hechos complejos, mediante el uso adecuado de herramientas legales y tecnológicas.

La segunda jornada, prevista para el 17 de octubre, incluirá ejercicios prácticos y el desarrollo de casos simulados.

Personal del CIF y Fiscalías fortalecen su formación en medicina legal

Durante la jornada, especialistas explicaron el abordaje pericial de lesiones, autopsias y estudios de historias clínicas, y remarcaron la importancia del trabajo médico-legal en el marco de las investigaciones judiciales.

Esta mañana se llevó a cabo una nueva jornada de formación en el marco del ciclo anual impulsado por el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). En esta oportunidad, el eje central fue el trabajo desarrollado por la División de Medicina Legal.

La capacitación estuvo a cargo de Alejandra Nasrala, médica legal y médica clínica, y de Heidy Alarcón, médica legal y ginecóloga, quienes expusieron sobre las tareas que lleva adelante la División de Medicina Legal del CIF, donde se realizan estudios de historias clínicas (lesiones, causas de defunción, lex artis y grado de incapacidad), atención en el Consultorio de Medicina Legal (exámenes físicos y ginecológicos, hisopados) y tareas propias de la Morgue (autopsias, exámenes cadavéricos y de restos óseos).

Durante la exposición, las profesionales explicaron la clasificación general de las lesiones y los mecanismos que las producen, acompañando su presentación con material gráfico que permitió observar los distintos tipos y características.

Nasrala y Alarcón destacaron que “una lesión por arma blanca no es sólo una herida; es la huella de un hecho. Nuestro trabajo es descifrar esa huella para que la Justicia pueda conocer la verdad”.

También se abordaron, de manera introductoria las principales categorías de lesiones. Se explicó que las producidas por armas blancas —como cuchillos, navajas o cualquier elemento con punta o filo— pueden ser punzantes, cortantes, punzocortantes o contusocortantes, según su mecanismo. En tanto, las lesiones contusas son aquellas ocasionadas por golpes o choques con superficies duras, y pueden afectar tanto la parte externa como interna del cuerpo.

La jornada permitió profundizar en los procedimientos periciales que se aplican en cada caso y en la importancia del trabajo médico legal dentro de las investigaciones judiciales.