ForCIC NOA: Un nuevo encuentro del Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad e Investigación del Ciberdelito en Salta

Este jueves y viernes se desarrollarán dos jornadas organizadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, del Ministerio Público Fiscal de Salta, el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Salta, la Universidad Católica de Salta.

El seminario se desarrollará este jueves 21 y viernes 22 de agosto en el Campus Castañares de la Universidad Católica de Salta, y consiste en un taller teórico-práctico de investigación de delitos, que tienen a la tecnología como medio de ejecución (ciberdelitos).

El coordinador general de Fiscales, Pablo Rivero, representó al Ministerio Público Fiscal durante la apertura de las jornadas, donde se contó además con la presencia de autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación, del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Salta, y de la Universidad Católica de Salta.

Cabe recordar que el Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad y en Investigacion del Cibercrimen (ForCIC) fue creado por Resolución 86/22 del Ministerio de Seguridad de la Nación y tiene como objetivo coordinar, asistir y brindar asesoramiento en técnicas de seguridad de las infraestructuras digitales y en técnicas de investigación en materia de ciberdelitos y delitos con presencia de la tecnología y/o utilización de tecnologías, entre ellos, el fraude informático, la distribución de material de abuso sexual infantil (MASI), y los delitos contra la seguridad pública.

El encuentro contará con la destacada participación de Horacio Azzolín, fiscal general titular de la UFECI; la fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia de Salta, Sofía Cornejo; Marcos Salt, director de la Carrera de Especialización en Cibercrimen y Evidencia Digital de la Facultad de Derecho UBA y otros representantes del sector público y de empresas privadas como Mercado Libre, Lemon y Banco Macro.

Según prevé la agenda, las jornadas contarán con disertaciones y talleres prácticos donde se abordarán temas tales como Educación y ciberseguridad; Acceso a la información y su impacto en las investigaciones penales; Prevención de fraudes on-line; La Ciberdelincuencia como fenómeno criminal; Prevención de fraudes en entidades financieras; Reconocimiento facial en fuentes abiertas de información; El Uso de la Inteligencia Artificial en las investigaciones; Mercados Ilegales de opioides sintéticos – Tendencias y desafíos en el ciberespacio y Últimas tendencias en materia de herramientas especiales de investigación en el ciberespacio.

Durante cada jornada, los asistentes participan de entrenamientos de capacitación en el marco de un ejercicio donde, formados en grupos compuestos por miembros de diferentes provincias, deberán resolver investigaciones en el marco de una sana competencia y en ejercicio de una camaradería que ayude a crear lazos de cooperación federales para cuando deban enfrentar esos delitos.

Además, se desarrollarán presentaciones de especialistas nacionales y una serie de desafíos a completar que permitirán incrementar aún más sus capacidades investigativas, generarán un mayor acercamiento y aumentará la cooperación federal a favor de brindar, a los habitantes de todo el territorio nacional, una más ágil y eficiente respuesta frente al flagelo del cibercrimen.