La actividad, organizada por el Ministerio Público Fiscal, la Legislatura y el Gobierno de la provincia de Chubut, convocó a fiscales especializados, investigadores, abogados y docentes que abordaron la temática ambiental y animal, enfocándose en la protección del ambiente y la fauna, así como en sus implicancias jurídicas.
El lunes 5 de mayo tuvo lugar la Primera Jornada de Derecho Ambiental y Animal de Chubut, que se desarrolló en el auditorio de la legislatura de la capital, Rawson y contó con la asistencia de funcionarios locales, integrantes del tercer sector (ONGs) y público en general.
Luego del acto de apertura, el encargado de abrir la ronda de paneles, como primer orador, fue el secretario relator especializado en Medioambiente e Intereses Difusos de la Procuración General de Salta, Sebastián Lloret, quien disertó respecto a “Protección ambiental. El rol estratégico de las Fiscalías”.
Lloret destacó que el Ministerio Público Fiscal de esa provincia haya puesto en agenda la cuestión ambiental, asociándola con la protección fiscal. En ese sentido, subrayó la necesidad de generar respuestas desde una perspectiva que contribuya al desarrollo colectivo de la protección socioambiental.
El secretario relator precisó que las respuestas no son unívocas, ya que existen distintos casos, de diversa magnitud, que requieren diferentes niveles de respuesta y formas de resolución de conflictos, desde los más leves, como una contravención, hasta otros de mayor gravedad.
“Se deben construir espacios que ofrezcan un abanico de respuestas, para que el ciudadano perciba que cuenta con expertos y funcionarios que tienen un cometido y lo cumplen; es decir, que pueda encontrar una respuesta”, puntualizó Lloret.
La agenda académica presentada durante la jornada dejó en evidencia puntos clave sobre los que actualmente se aborda la temática ambiental y animal. Entre ellos, se destacó que hoy los animales son considerados parte de la familia multiespecie, lo que implica su incorporación en un trato igualitario junto a los demás seres (humanos) que habitan este planeta.
Desde una perspectiva que refleja la evolución en la mirada hacia el espectro ambiental y animal, quedó claro a través de los distintos paneles que se busca abandonar el enfoque antropocéntrico, en el que los animales eran valorados únicamente por su utilidad para el ser humano. En contraste, se promueve una visión ecocéntrica que reconozca el derecho de todos los seres a habitar el planeta en condiciones de igualdad.
Una de las ponencias, vinculada con la protección jurídica de los animales, expuso la necesidad de innovar tanto en el derecho civil como en el penal. Se instó a avanzar en el tratamiento de proyectos legislativos que amplían las penas por delitos como el maltrato animal y que incorporen nuevos tipos penales, como el abandono y la zoofilia, que hoy no están tipificados como delitos, aunque en los hechos constituyen actos reprochables.
En la disertación sobre medidas cautelares en procesos penales relacionados con seres sintientes, se propuso dejar de concebir a los animales como cosas y comenzar a reconocerlos como sujetos con capacidad de sentir. Este cambio implica una transformación de paradigma y, con ello, un giro cultural que debería fortalecerse progresivamente.
El encuentro contó con la presencia del procurador general de la provincia de Chubut, Jorge Luis Miquelarena, y del procurador general adjunto en lo penal y contravencional, Matías Carlos Fromet.