La presentación se enfocó en el análisis de patrones de manchas de sangre en diversos escenarios, complementada con la exposición de casos prácticos.
En el marco del ciclo anual de formación continua, el Departamento de Criminalística del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) realizó una jornada de capacitación dirigida a todo su personal, centrada en el análisis de patrones de manchas de sangre en escenas del crimen. La actividad se desarrolló este martes 26 de agosto y estuvo a cargo de Paola Geipel, licenciada en Criminalística e integrante del área especializada.
Durante la jornada, la especialista explicó que si bien este tipo de pericia se solicita en un número limitado de investigaciones, puede aportar información clave en causas complejas, especialmente en casos de homicidios o accidentes.
Aclaró que estos análisis se realizan siempre en etapas posteriores, una vez que se cuenta con los elementos necesarios para una interpretación adecuada. Su aplicación debe entenderse como parte de un proceso de reconstrucción de los hechos, al igual que ocurre con otras disciplinas forenses como la balística o la accidentología. En todos los casos, el trabajo se basa en información previa aportada por médicos forenses o historias clínicas.
Respecto al abordaje inicial de la escena del hecho, Geipel indicó que este puede estar a cargo tanto del personal de criminalística como de efectivos policiales. En este sentido destacó la importancia de contar con registros fotográficos, filmaciones e informes médicos, ya que constituyen insumos fundamentales para realizar un análisis posterior de patrones.
El Departamento de Criminalística del CIF opera a través de gabinetes especializados y puede intervenir desde el primer abordaje de una escena hasta la etapa de juicio, mediante la elaboración y presentación de informes técnicos y conclusiones periciales.