Destacada actuación del Ministerio Público Fiscal de Salta en Encuentro de Fiscalías Ambientales

Fueron dos jornadas de intensas actividades que incluyeron intercambio de experiencias en materia de protección socioambiental, litigación fiscal y protectora de seres sintientes; mesas sobre pericias ambientales y protección de intereses.

El viernes 16 de mayo pasado concluyó exitosamente el Segundo Encuentro Nacional Red Argentina de Fiscalías Ambientales, realizado en la ciudad de Santa Fe. La convocatoria contó con la participación de destacados funcionarios aplicados en la materia, de Argentina, Latinoamérica y Europa.

Durante dos días, la Universidad Nacional del Litoral fue la sede en la que se desarrolló el programa de actividades que, luego del acto inaugural, a cargo de autoridades provinciales, inició con una mesa de apertura, presidida por representantes de las redes fiscales: REDEMPA (Red Latinoamericana de Ministerios Públicos Ambientales-Sede Brasil); SUDWEN (Red Sudamericana para la erradicación del tráfico de especies silvestres, conservación y protección de la biodiversidad en América del Sur – Sede Perú); ROAVIS (Red de Observancia y Aplicación de la Normativa de Vida Silvestre de Centroamérica y República Dominicana – Sede El Salvador); CCPE (Consejo Consultivo de Fiscales Europeos – Sede Estrasburgo, Francia); (ENPE) Red Europea de Procuradores Ambientales.

Las actividades contaron con el aval y apoyo del Consejo de Procuradores y Fiscales de la Nación y consistieron en capacitaciones, a cargo de disertantes de ministerios públicos fiscales u organismos técnico científicos que trabajan con los ministerios fiscales argentinos en temáticas ambientales. Fue, además, una oportunidad para escuchar las perspectivas que se tienen en la actualidad, respecto al trabajo fiscal ambiental.

Salta, presente

Mediante Resolución N° 1608, el Procurador General de la Provincia de Salta, Pedro García Castiella, declaró de interés este Segundo Encuentro Red Nacional de Fiscalías Ambientales. En los considerandos de la resolución, el Procurador expresa que dicha declaración de interés dado que resulta imprescindible el intercambio de experiencias y la capacitación continua, en materia ambiental.

El Ministerio Público Fiscal de Salta estuvo representado por dos funcionarios especializados, el Secretario Relator Ambiental, Juan Sebastián Lloret, y el responsable del Servicio de Ingeniería y Química Forense del Departamento Técnico Científico del CIF, José Manzano.

A su tiempo, Lloret, integrando la mesa “Experiencias de litigación fiscal ambiental integral comparada”, junto a representantes de Brasil y Colombia, abordó la temática referida a la litigación ambiental integral, es decir, cómo los casos socioambientales tienen implicancias que ameritan el abordaje desde las fiscalías.

El secretario relator explicó las variantes de delitos ambientales existentes en  el Código Penal, como también las distintas formas o tendencias de investigación y tratamiento fiscal de estos casos y disertó en relación a la responsabilidad administrativa ambiental en la tarea de control que realizan los fiscales.

El representante del MPF de Salta vinculó la responsabilidad civil que cabe, además, en todo lo atinente a la recomposición o remediación del ambiente como una manera de asegurar a las generaciones actuales y futuras una calidad ambiental igual o mejor que la que se tiene actualmente y preexistente a los casos ambientales negativos.

Lloret presentó el caso ambiental, resuelto por la Corte Interamericana, de la comunidad de la ciudad peruana La Oroya, en la provincia de Yauli, la que tiene actividad metalúrgico-minera de larga data y sin control ambiental, con el perjuicio de las comunidades que allí habitan.

El caso se remonta a la contaminación masiva por metales pesados, en especial, plomo, debido a la actividad de un complejo metalúrgico industrial. A raíz de la falta de control y las consecuencias derivadas de ello, Perú fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya sentencia se encuentra en ejecución, que determinó que el Estado peruano es responsable de la violación del derecho fundamental a un medioambiente sano y a la salud de sus pobladores.

Lloret realizó un pormenorizado análisis del panorama existente y una revisión de los niveles de responsabilidad ambiental.

Por su parte, el ingeniero José Manzano se refirió a los modelos de trabajo que habilitan un mejor diálogo interdisciplinario entre los aspectos jurídicos, establecidos por los fiscales, y las necesidades técnicas, de prueba y de pericia que deben hacerse para que las tareas desplegadas sean objetivas y exitosas.

Durante las dos jornadas que duró el encuentro, el programa contempló la realización de un taller con las fuerzas de seguridad, brindado por los responsables de la División Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA).

Red Argentina de Fiscalías Ambientales

Como actividad de cierre, se celebró la asamblea de constitución de la Red Argentina de Fiscalías Ambientales (RAFA), la que, con el aval del Consejo de Procuradores y Fiscales de la Nación, tendrá a su cargo hacer efectiva la agenda de trabajo académico y de intercambio a futuro, de las cuestiones fiscales ambientales en Argentina.

Rumbo al Congreso de Ministerios Públicos Ambientales

El fiscal adjunto de la provincia de Córdoba presentó un nuevo evento fiscal  ambiental a realizarse durante los días 6 y 7 de noviembre, con sede en la Docta y organizado por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Ambiente y Economía de la Provincia de Córdoba; la Red Latinoamericana de Ministerios Públicos Ambientales (RedeMPA); la Secretaría de Extensión Universitaria y la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica, ambas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con el apoyo de la Red Argentina de Fiscalías Ambientales (RAFA).

Se trata del XII Congreso de la Red Latinoamericana de Ministerios Públicos Ambientales, del que participarán fiscales ambientales de Latinoamérica y en el que se prevé la presencia del Ministerio Público Fiscal de Salta.