Capacitación en toxicología forense destinada a personal del CIF

Con una perspectiva integral de actualización permanente, este martes se desarrolló una nueva instancia de capacitación destinada al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). Estas actividades tienen como objetivo fortalecer y consolidar conocimientos en un equipo que cumple funciones técnico-científicas de manera continua dentro del Ministerio Público Fiscal.

En el marco de las Jornadas Anuales de Capacitación Continua, y como parte de la serie de instancias formativas a cargo de distintos especialistas, este martes se llevó a cabo una nueva actividad dirigida al personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF).

La exposición estuvo a cargo de Javier Tschambler, responsable del Servicio de Toxicología del Laboratorio del Departamento Técnico Científico (DTC) del CIF, quien desarrolló la temática “Toxicología forense: Muestras de interés”.

El especialista detalló los distintos tipos de muestras que se analizan en el laboratorio. Estas incluyen materiales no biológicos —como bolsas plásticas, agua o suelo, para la detección de hidrocarburos, plaguicidas o sales como nitritos y cianuro—, así como muestras biológicas provenientes de personas vivas o fallecidas, obtenidas a partir de sangre y orina. También se analizan muestras de origen animal, en casos de intoxicación ambiental o provocada.

Partiendo de estas muestras —explicó Tschambler—, el Servicio de Toxicología lleva adelante un proceso investigativo que adapta la metodología disponible en el laboratorio para desarrollar técnicas específicas. El objetivo es obtener resultados confiables que puedan ser presentados al Fiscal y contribuir así con evidencia adecuada para el avance de la causa.

El profesional bioquímico recordó que el Servicio de Toxicología funciona desde hace 15 años y que, desde 2014, participa activamente en tareas relacionadas con el análisis de sustancias en el marco del microtráfico y la desfederalización. En este contexto, se reciben y analizan diversos tipos de evidencia, como cocaína, marihuana, troqueles, pastillas, elementos de corte, materiales utilizados para el fraccionamiento y balanzas, los cuales son sometidos a rigurosos estudios técnicos.